Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: acetona, cetona

Lissette preguntó:

Las voces acetona y cetona forman parte de nuestra lengua y presentan significados diferentes. Ambas palabras aparecen recogidas en el Diccionario de uso del español de América y España, Vox (2003), con las siguientes acepciones: acetona. f. 1 Compuesto orgánico líquido, incoloro, de olor agradable, inflamable y volátil, que se obtiene a partir del acetato de calcio, del ácido acético o de los gases procedentes del petróleo; también se produce en el organismo humano por la combustión incompleta de las grasas: ej. la acetona se emplea sobre todo como disolvente de lacas, barnices, pinturas, etc., y como producto inicial de síntesis.// 2 Alteración de la sangre por la presencia de acetona en ella. cetona. f. química. Compuesto químico que contiene en su molécula un grupo carbonilo (un átomo de carbono y uno de oxígeno) en un carbono secundario: ej. aldehídos y cetonas se caracterizan por tener el grupo carbonilo. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: acomplejado, complejista

Yesica Lange preguntó:

El uso de ambas formas: acomplejado y complejista es correcto. La voz acomplejado aparece en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) con la siguiente definición: acomplejado, -da adjetivo | nombre masculino y femenino 1 [persona] Que tiene complejos psíquicos: ej. acomplejado por la estatura; se dan casos de personas que se sienten acomplejadas por un escaso rendimiento en grupos de estudio avanzados y se relajan, llegando a rendir más en grupos de menor nivel./ 2 [persona] Que se comporta con timidez, vergüenza e inhibición: ej. se ve que es muy tímido y está como intentando esconderse, se le ve muy acomplejado. Por su parte la voz complejista es un cubanismo que aparece en el Diccionario del español de Cuba (2000) de la siguiente manera: complejista sust(m/f)/adj coloq Persona que tiene complejos: ej. y aquel tipo haciéndose el inteligente, el bárbaro, y lo que era un complejista. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: acuérdate, recuérdate, acordar, recordar

Julio Cesar Ponce Vega preguntó:

Ambas formas acuérdate y recuérdate con sentido de traer a la memoria algo o alguien, son correctas. Constituyen las formas conjugadas en 2da persona del presente del imperativo de los verbos acordar y recordar respectivamente, y aparecen registrados en el Diccionario de la lengua española (2001) de la siguiente manera: recordar. tr. Traer a la memoria algo. U. t. c. intr. || 2. Hacer presente a alguien algo de que se hizo cargo o que tomó a su cuidado. U. t. c. intr. y c. prnl. || 3. Dicho de una persona o de una cosa: Semejar a otra. || 4. intr. Ast., León, Arg., Col., Ecuad., Méx. y R. Dom. despertar (? dejar de dormir). U. t. c. prnl. MORF. conjug. c. contar. acordar. tr. Determinar o resolver de común acuerdo, o por mayoría de votos. || 2. Dicho de una sola persona: Determinar o resolver deliberadamente. || 3. Resolver, determinar algo antes de mandarlo. || 4. Conciliar, componer. || 5. Traer algo a la memoria de otra persona. || 6. recordar (traer a la memoria). U. m. c. prnl. Acordarse de un hijo ausente. El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica aunque los verbos recordar y acordar comparten el significado de tener presente [algo] en la memoria, en la lengua general culta se construyen de modo diferente: recordar es transitivo (recordar algo]), mientras que acordar es intransitivo pronominal (acordarse de algo). Aclara también que en el habla culta formal se desaconseja el uso de recordar en forma pronominal, ya sea como transitivo (recordarse [algo]): «A veces no me recuerdo qué diablos hice ayer» (Hoy [El Salv.] 15.6.03); ya sea como intransitivo seguido de un complemento con de (recordarse de algo): «Me recuerdo yo de las campañas antiaborto» (País [Esp.] 15.9.77). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: acordar, recordar

krieg preguntó:

Ambas formas acordar y recordar con sentido de traer a la memoria algo o alguien, son correctas. Aparecen registrados en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) de la siguiente manera: recordar. tr. Traer a la memoria algo. (Usado también como intransitivo). || 2. Hacer presente a alguien algo de que se hizo cargo o que tomó a su cuidado. (Usado también como intransitivo y como pronominal). || 3. Dicho de una persona o de una cosa: Semejar a otra. || 4. intr. Ast., León, Arg., Col., Ecuad., Méx. y R. Dom. despertar ( dejar de dormir). (Usado también como pronominal). MORF. conjug. c. contar. acordar. tr. Determinar o resolver de común acuerdo, o por mayoría de votos. || 2. Dicho de una sola persona: Determinar o resolver deliberadamente. || 3. Resolver, determinar algo antes de mandarlo. || 4. Conciliar, componer. || 5. Traer algo a la memoria de otra persona. || 6. recordar (traer a la memoria). U. m. c. prnl. Acordarse de un hijo ausente. El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica que aunque los verbos recordar y acordar comparten el significado de tener presente [algo] en la memoria, en la lengua general culta se construyen de modo diferente: recordar es transitivo (recordar algo]), mientras que acordar es intransitivo pronominal (acordarse de algo). Aclara también que en el habla culta formal se desaconseja el uso de recordar en forma pronominal, ya sea como transitivo (recordarse [algo]): «A veces no me recuerdo qué diablos hice ayer» (Hoy [El Salv.] 15.6.03); ya sea como intransitivo seguido de un complemento con de (recordarse de algo): «Me recuerdo yo de las campañas antiaborto» (País [Esp.] 15.9.77). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: acuérdate, recuérdate, acordar, recordar

Dayrene preguntó:

Ambas formas acuérdate y recuérdate con sentido de «traer a la memoria algo o alguien», son correctas. Constituyen las formas conjugadas en 2da persona del presente del imperativo de los verbos acordar y recordar respectivamente, y aparecen registrados en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) de la siguiente manera: recordar. tr. Traer a la memoria algo. Usado tamb. como intransit. || 2. Hacer presente a alguien algo de que se hizo cargo o que toma a su cuidado. Usado tamb. como intransit. y como pronominal || 3. Dicho de una persona o de una cosa: Semejar a otra. || 4. intr. Ast., León, Arg., Col., Ecuad., Méx. y R. Dom. despertar (dejar de dormir).  Usado tamb. como pronominal MORF. conjug. como contar. Acordar. tr. Determinar o resolver de común acuerdo, o por mayoría de votos. || 2. Dicho de una sola persona: Determinar o resolver deliberadamente. || 3. Resolver, determinar algo antes de mandarlo. || 4. Conciliar, componer. || 5. Traer algo a la memoria de otra persona. || 6. Recordar (traer a la memoria). Usado tamb. como pronominal. Acordarse de un hijo ausente. El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica que aunque los verbos recordar y acordar comparten el significado de tener presente [algo] en la memoria, en la lengua general culta se construyen de modo diferente: recordar es transitivo (recordar algo]), mientras que acordar es intransitivo pronominal (acordarse de algo). Aclara también que en el habla culta formal se desaconseja el uso de recordar en forma pronominal, ya sea como transitivo (recordarse [algo]): A veces no me recuerdo qué diablos hice ayer (Hoy [El Salv.] 15.6.03); ya sea como intransitivo seguido de un complemento con de (recordarse de algo): Me recuerdo yo de las campañas antiaborto (El País [Esp.] 15.9.77). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: acorde, de acuerdo, de acuerdo con, de acuerdo a, conforme a

Besamores preguntó:

Ambas formas son correctas. Ahora bien, ‘acorde’ es un adjetivo, mientras que ‘de acuerdo’ es una locución prepositiva, por tal razón serán empleadas en contextos diferentes desde el punto de vista gramatical.

La voz ‘acorde’ aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado:

acorde. (De acordar). 1. adj. Conforme, concorde y de un dictamen. 2. adj. Conforme, igual y correspondiente; con armonía, en consonancia. En la música se dice con propiedad de los instrumentos y de las voces; y en pintura, de la entonación y del colorido. 3. m. Mús. Conjunto de tres o más sonidos diferentes combinados armónicamente.

La locución prepositiva ‘de acuerdo con’ aparece recogida en el Diccionario de Dudas y Dificultades de la lengua española de Manuel Seco con el significado de conforme a, probablemente por anglicismo (ing. according to). Menciona además que se dice en algunos países americanos, y más recientemente en España, de acuerdo a, aunque la lengua culta, en general, sigue prefiriendo de acuerdo con.

palabras claves: impuesto, acostumbrado

Martha Alvarez Pérez preguntó:

El participio impuesto, ta aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el significado de "acostumbrado, que tiene determinadas costumbres", en su primera acepción y marca de uso en Cuba y México. De igual manera, el Diccionario de Americanismos (2010) recoge esta voz con el siguiente significado:

impuesto, -a. adj. Mx, Gu, RD, Cu, Referido a persona, acostumbrada a algo. Además, se encuentra documentada en el Diccionario del español de Cuba (2000) con dos acepciones: impuesto, -a adj 1 coloq Referido a una persona: acostumbrado a soportar determinadas circunstancias desagradables y adversas.// 2. adm Referido a una persona: que ya está enterado de algo que se le iba a comunicar. (Depto. de Lingüística)

palabras claves: ecured, acrónimo

Edilberto preguntó:

En relación con la ortografía de las siglas y acrónimos, la Ortografía de la Lengua Española (2010) establece que los acrónimos se leen como cualquier palabra, asignando a cada uno de sus grafemas el valor fonológico que le corresponde en ese contexto, coincida o no con el que tiene en la expresión compleja originaria. Así, la R del acrónimo Ecured [ecuréd] (por Enciclopedia cubana en la Red) se debe articular, como vibrante simple, tal como corresponde a este grafema cuando va entre vocales, a pesar de que en la palabra Red de la expresión originaria se articule como vibrante múltiple por ir en posición inicial. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: mayúscula, siglas, acrónimos, minúscula, MININT, MINCULT, CUJAE

Rodolfo Oquendo preguntó:

Acerca del uso de mayúsculas en siglas y acrónimos la Ortografía de la Lengua Española (2010) señala que los acrónimos (siglas cuya configuración permite su lectura secuencial como palabras) pueden lexicalizarse y convertirse en palabras, pasando a escribirse solo con mayúscula inicial si se trata de nombres propios (Unicef), y enteramente en minúsculas, si se trata de nombres comunes (ovni).

Destaca que la lexicalización de los acrónimos es un proceso gradual, que se ve favorecido por la progresiva debilitación en la conciencia del hablante de su originaria condición de siglas.

Por ello, resulta normal y frecuente que convivan en el uso durante un tiempo las grafías completamente en mayúsculas con grafías en minúscula: MININT o Minint. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: siglas, acrónimos

Rodrigo D. Rodrçiguez Angulo preguntó:

La Ortografía de 2010 (p. 509-511) establece que, como ocurre en otras lenguas, las mayúsculas se emplean también en nuestro sistema ortográfico para formar siglas, abreviaciones constituidas por las letras iniciales de los elementos que integran ciertas expresiones complejas, por lo general nombres de entidades o denominaciones fijas propias de la terminología de distintos ámbitos (científico, administrativo, etc.): ONU (sigla de Organización de las Naciones Unidas), FMI (sigla de Fondo Monetario Internacional), ADN (sigla de ácido desoxirribonucleico), CD (sigla del inglés compact disc), IVA (sigla de impuesto sobre el valor añadido).

Su escritura característica enteramente en mayúsculas, con independencia de cómo se escriba la expresión compleja a la que reemplazan, permite distinguir con claridad las siglas del léxico común, como se pone de manifiesto en las siguientes oposiciones: AVE (sigla de alta velocidad española) frente a ave ('animal con pico y plumas'); USO (sigla de Unión Sindical Obrera) frente a uso ('acción de usar' y 'hábito o costumbre').

Las siglas que no son pronunciables como palabras y tienen que leerse, en todo o en parte, deletreando sus componentes deben mantener siempre su escritura en mayúscula: FBI (éfe-bé-í], DDT (dé-dé-té], PSOE (pé-sóe].

En cambio, aquellas que se leen como se escriben (OTAN, UNESCO, UCI, IVA, etc.), denominadas más específicamente acrónimos, pasan a convertirse, en muchos casos, en palabras plenas y se lexicalizan, bien como nombres propios, caso en el que mantienen la mayúscula en la inicial (Mercosur, Unesco, Unicef), bien como nombres comunes, caso en el que pasan a escribirse enteramente en minúsculas (uci, mir, ovni, radar, láser).

Prueba de su conversión en palabras plenas es que, en muchos de estos casos, los hablantes no son ya capaces de recuperar la expresión compleja originaria. Como evidencia alguno de los ejemplos anteriores, a menudo no solo se utiliza la primera letra, sino el segmento inicial de uno o varios componentes de la expresión compleja para propiciar que la sigla pueda leerse como si fuera una palabra, pasando así a convertirse en un acrónimo: AENOR (de Asociación Española de Normalización (y Certificación]), FOGASA (Fondo de Garantía Salarial), Mercosur (de Mercado Común del Sur). Esa es también la razón de que algunos acrónimos incorporen elementos de la expresión compleja que normalmente no se tienen en cuenta en la formación de siglas, como las preposiciones o las conjunciones: BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y León), CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología). Aunque las siglas y los acrónimos no lexicalizados se escriban enteramente en mayúsculas, las expresiones desarrolladas llevarán las mayúsculas y minúsculas que les correspondan por su naturaleza.

Así, las expresiones que subyacen a las siglas INTA o BCE se escriben con mayúscula inicial en todos sus componentes significativos por tratarse del nombre de instituciones: Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, Banco Central Europeo; en cambio, se escriben con minúsculas las expresiones que no se inscriben dentro de ninguno de los casos en que las normas prescriben el uso de mayúsculas: su Cl, pero su coeficiente (o cociente) intelectual; el DNI, pero el documento nacional de identidad; las TIC, pero las tecnologías de la información y la comunicación. (Depto. de Lingüística)

¿ Cómo funciona ?
  • Palabras claves con "A"
  • a cabalidad a cabo a donde a donde vas a grosso modo a hito a la misma vez a la vez a nombre de a pesar a propósito a sí mismo abalallao aballado abecedario abecedario español abejorro abolir abreviatura abreviatura de licenciado abreviaturas absenta absorbente absorvente aburrido aburrido acá ACAA acento hiático acentuación acentuación acentuación de nombre de los meses acentuación de palabras agudas acere acetona acomplejado acordar acorde acostumbrado acrónimo acrónimos actitud acuérdate adecua adecuar adelantamiento adelante además adentro adjetivo adjunta adjuntada adonde adscribir adscripto adscrita adscrito adverbio adverbio de modo adverbio de tiempo aforestación afrenta ají ajíes ajís ajises* Ajuntar ajuntarse ajunto al menos alante alfabeto allá almíbar almibaradito alta alterocentrismo alterocentrista alto altruista alturista amancebarse amartizaje amartizar ambia ameritar añaden añadid Añadir añadís análisis heurístico análisis sintáctico análogo anarquista andaba andaba andaba andaba andar ángel ángeles anglicismo Aniversario 50 año año natural anoncillo anopluro ante todo antes de nada antes que antes que nada antes que todo antiimperialista antimperialista antrópico antropogénico antropónimo antropónimos apellido aprehendieron aprendieron aptitud arañar árbitra árbitro área arquitecto arquitectural artera artículo arturia aruñar as asere así mismo asimismo asocar asumir asunción aterrizar atleta atrasado aún aunque autodidacta autodidacto automotor automotora automotriz autorizo avituallamiento ayer azocar azúcar azucaradito azulejado azulejar azulejeado azulejear
    Envíenos su duda
    Responden
    • Ailyn Figueroa
    • Alianet Díaz
    • Kelly Linares
    • Claudia Torras
    • Aurora Camacho
    • Yurelkys Palacio
    • Claudia Sánchez
    • Elisa García