Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cápsula Mundi: protoexistencia humana de ultratumba en forma de árbol

El proyecto asegura a los humanos la continuidad del ciclo vital. En lugar de un ataúd, la persona fallecida se coloca dentro de una cúpula orgánica

Autor:

Juventud Rebelde

WASHINGTON, marzo 27.- La Cápsula Mundi es una copa cerrada con forma de huevo a través de la cual un cadáver enterrado o sus cenizas pueden proporcionar nutrientes a un árbol plantado sobre ella. Tu huella de carbono no debe terminar en la tumba, según dicen los creadores.

Mientras descansas en paz, la madera, el acolchado sintético y los metales que generalmente se usan en los ataúdes tradicionales, así como el concreto alrededor de las tumbas reforzadas, continúan contaminando la tierra.

También se invierte mucha energía en la producción de estos materiales, que se utilizan durante un periodo muy corto y luego se entierran. No se descomponen muy rápido, afirma Jennifer DeBruyen, profesora asociada de Ingeniería de Biosistemas y Ciencias del Suelo en la Universidad de Tennessee.

Los diseñadores italianos Raoul Bretzel y Anna Citelli podrían tener una solución. La llaman Capsula Mundi («cápsula del mundo» en latín) y se trata de un ataúd orgánico con forma de huevo, también apto para cenizas. Una vez enterrado, explican, la carcasa de plástico biodegradable se descompone y los restos proporcionan nutrientes a un retoño plantado justo encima.

Bretzel y Citelli creen que la muerte está tan estrechamente relacionada con el consumismo como la vida. ¿Su objetivo? Crear cementerios llenos de árboles en lugar de lápidas, reducir los residuos y crear nueva vida a partir de la muerte. La idea de la Cápsula Mundi surgió desde 2003, acotan.

Aunque sembrar una semilla en la Cápsula puede parecer una idea atractiva, Jacqueline Aitkenhead-Peterson, profesora asociada del Departamento de Ciencias del Suelo y Cultivos de la Universidad Texas, sugiere utilizar árboles bien maduros.

Dado que el cuerpo se depura en un año en un entorno enterrado, los nutrientes se liberan al suelo con bastante rapidez, por lo que plantar un árbol de tamaño considerable encima sería clave. Capturar estos nutrientes también es importante para proteger las aguas subterráneas, afirmó.

¿Realmente beneficiaría al medio ambiente? DeBruyen parece creer que sí: El problema con los entierros tradicionales es que son completamente anaeróbicos. Los restos se entierran a gran profundidad y se sellan en un ataúd. Hay mucha degradación incompleta. Creo que hay suficiente evidencia científica y consenso para afirmar que estas opciones representan una opción realmente viable para la vida después de la muerte, concluye DeBruyen.

A medida que la investigación científica apoya soluciones ecológicas como la Capsula Mundi, la concienciación ambiental también está derribando barreras culturales en torno a los entierros.

Hemos notado un repunte en el interés público por los entierros ecológicos en los últimos años. El público se ha vuelto mucho más consciente y hay mucho más interés en la práctica, afirma Kate Kalanick, del Green Burial Council, la organización norteamericana de certificación ecológica para la industria funeraria. Ella vincula este aumento con la concienciación ambiental de la generación del baby boom y el interés en cómo se dispondrá de sus cuerpos.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.