Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Latinomérica y el Caribe sufre consecuencias de eventos climáticos extremos

El año pasado, la sequía y el calor extremo avivaron devastadores incendios forestales, las precipitaciones excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes, y se formó el huracán de categoría 5 más precoz jamás registrado

Autor:

Juventud Rebelde

Glaciares moribundos, huracanes excepcionales, incendios forestales sin precedentes, sequías extenuantes y crecidas mortales golpearon el tejido socioeconómico de América Latina y el Caribe en 2024, informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM), según PL.

En la publicación Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024 se ponen de relieve las crecientes consecuencias de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos en las vidas de las personas, sus medios de subsistencia y las cadenas de suministro de alimentos en una región que no es ajena a la pobreza y la inseguridad.

Ese año los impactos meteorológicos y climáticos se extendieron en cascada desde los Andes hasta la Amazonia, desde las ciudades abarrotadas hasta las comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y medioambientales, declaró la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

Señaló que la sequía y el calor extremo avivaron devastadores incendios forestales, las precipitaciones excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes, y se formó el huracán de categoría 5 más precoz jamás registrado.

De acuerdo con el informe, fue el año más cálido o el segundo más cálido del que se tiene constancia, en función del conjunto de datos utilizado para los cálculos.

En ese periodo los glaciares fueron una víctima sumamente manifiesta del aumento de las temperaturas; con la desaparición del Humboldt, su último glaciar, Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares.

En este contexto, Saulo mencionó que «también hay esperanza», refiriéndose a que las alertas tempranas y los servicios climáticos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales están salvando vidas y aumentando la resiliencia en toda América Latina y el Caribe.

Otro aspecto positivo fue papel cada vez más importante de las energías renovables, que representaron cerca del 69 por ciento de la matriz energética de la región.

Las energías solar y eólica experimentaron un notable aumento del 30 por ciento en términos de capacidad y generación respecto a 2023, remarcó el documento.

«La labor de la comunidad de la OMM y de todos nuestros asociados es más importante que nunca para hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades», afirmó Saulo.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.