La Inteligencia Artificial tiene un uso exponencialmente creciente en distintos campos como la robótica, las ciencias de la computación, las finanzas, la salud, los sistemas de transporte autónomos, el mundo de los videojuegos y las comunicaciones. Autor: Tomada de Terra Publicado: 06/05/2025 | 09:27 am
NACIONES UNIDAS, mayo 6.- El desarrollo humano se está estancando, ralentizando el progreso mundial y ampliando las diferencias en materia de igualdad, pero la inteligencia artificial (IA) podría salvar la situación, según un nuevo informe publicado el martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El 60% de los encuestados en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo afirmaron que esperaban que la IA repercutiera positivamente en su empleo, creando oportunidades en puestos de trabajo que quizá ni siquiera existan en la actualidad. El Informe sobre Desarrollo Humano 2025 constata que, a pesar de que la humanidad ha salido del otro lado de conmociones mundiales como la pandemia del COVID-19, se observa un aumento inesperadamente débil del progreso, el menor desde 1990.
El informe, titulado Una cuestión de elección: Personas y posibilidades en la era de la inteligencia artificial, analizaba los avances en materia de desarrollo a través de una serie de indicadores conocidos como Índice de Desarrollo Humano (IDH), que engloba los logros en salud y educación, junto con los niveles de renta.
El estudio reveló un estancamiento de los avances en el IDH en todas las regiones del mundo y advirtió de que el aumento de las tensiones comerciales, el agravamiento de la crisis de la deuda y el auge de la industrialización sin empleo corren el riesgo de empeorar la situación, según publica el portal web Euronews.com. Durante décadas, hemos estado en camino de alcanzar un desarrollo humano mundial muy alto para 2030, pero esta desaceleración señala una amenaza muy real para el progreso global, dijo Achim Steiner, administrador del PNUD, en un comunicado.
Si el lento progreso de 2024 se convierte en la nueva normalidad, ese hito de 2030 podría retrasarse décadas, haciendo que nuestro mundo sea menos seguro, esté más dividido y sea más vulnerable a las crisis económicas y ecológicas, dijo. Steiner añadió que deben explorarse nuevas formas de impulsar el desarrollo, entre las que se incluye la IA. La mitad de los encuestados de todo el mundo dijeron en la encuesta que pensaban que sus trabajos podrían automatizarse y el 60% de ellos dijeron que esperaban que la IA tuviera un impacto positivo en su empleo, creando oportunidades en puestos de trabajo que quizá ni siquiera existan hoy en día, y el 64% dijeron que confiaban en que la IA les haría más productivos en el trabajo.
Sólo el 13% de los encuestados teme que la IA pueda provocar la pérdida de puestos de trabajo. En general, la encuesta mostró que la actitud de la población ante la IA era optimista y que podría reducir las diferencias en materia de igualdad. En los países con IDH bajo y medio, el 70% espera que la IA aumente su productividad, y dos tercios prevén utilizarla en educación, sanidad o trabajo en el próximo año. Sin embargo, el informe aboga por un enfoque de la IA centrado en el ser humano, a pesar de los titulares que alertan sobre la inteligencia artificial general (IAG), en la que los seres humanos ya no son necesarios y las máquinas pueden funcionar de forma autónoma.
El informe sostiene que las máquinas no pueden tomar el relevo porque los algoritmos no pueden plantear problemas. Los problemas que resuelven deben ser definidos por los humanos que diseñan el hardware y especifican sus funciones y los datos con los que se entrenan.
El informe sostiene que la IA puede emplearse para aumentar la inteligencia, no para sustituirnos sino para aumentar nuestras propias capacidades de pensamiento humano. El informe afirma que la democratización de la IA está en marcha, pero que es crucial cerrar las brechas de electricidad e internet para que nadie quede excluido.