Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: debe venir, debe de venir, frase verbal

Lisandra Marquez preguntó:

Ambas frases verbales, debe venir y debe de venir, son correctas en dependencia del contexto en que se utilicen. Para denotar obligación, es decir, que la acción de la que se habla tiene que ocurrir, se recomienda el uso de deber + infinitivo (sin la preposición de), ej. La guagua debe venir a las 5:00 pm. Esta construcción también puede expresar suposición (se cree pero no se tiene certeza de que la acción ocurra realmente), ej. Debe haber acabado el artículo ya. La perífrasis deber de + infinitivo (con la preposición de) solamente denota suposición (nunca obligación), ej. Debe de hacer ya más de veinte años que no visita a su familia; El transporte debe de venir a las 5:00 pm (no es seguro que venga a esa hora). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: debe venir, debe de venir, frase verbal

Lisandra Marquez preguntó:

Ambas frases verbales, debe venir y debe de venir, son correctas en dependencia del contexto en que se utilicen. Para denotar obligación, es decir, que la acción de la que se habla tiene que ocurrir, se recomienda el uso de deber + infinitivo (sin la preposición de), ej. La guagua debe venir a las 5:00 pm. Esta construcción también puede expresar suposición (se cree pero no se tiene certeza de que la acción ocurra realmente), ej. Debe haber acabado el artículo ya. La perífrasis deber de + infinitivo (con la preposición de) solamente denota suposición (nunca obligación), ej. Debe de hacer ya más de veinte años que no visita a su familia; El transporte debe de venir a las 5:00 pm (no es seguro que venga a esa hora). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: deber de + infinitivo, deber + infinitivo

Dolores de la Cruz Lozada preguntó:

Sobre el uso de las perífrasis deber + infinitivo y deber de + infinitivo, el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica: a) deber + infinitivo. Denota obligación: Debo cumplir con mi misión (Mendoza, Satanás [Col. 2002]). Con este sentido, la norma culta rechaza hoy el uso de la preposición de ante el infinitivo: *Deber de haber* más sitios donde aparcar sin tener que pagar por ello (Mundo [Esp.] 3.4.94). b) deber de + infinitivo. Denota probabilidad o suposición: No se oye nada de ruido en la casa. Los viejos deben de haber salido (Mañas Kronen [Esp. 1994]). No obstante, con este sentido, la lengua culta admite también el uso sin preposición: Marianita, su hija, debe tener unos veinte años (Vargas Llosa, Fiesta [Perú 2000]).  (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: deber de + infinitivo, deber + infinitivo

Dolores de la Cruz Lozada preguntó:

Sobre el uso de las perífrasis deber + infinitivo y deber de + infinitivo, el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica: a) deber + infinitivo. Denota obligación: Debo cumplir con mi misión (Mendoza, Satanás [Col. 2002]). Con este sentido, la norma culta rechaza hoy el uso de la preposición de ante el infinitivo: *Deber de haber* más sitios donde aparcar sin tener que pagar por ello (Mundo [Esp.] 3.4.94). b) deber de + infinitivo. Denota probabilidad o suposición: No se oye nada de ruido en la casa. Los viejos deben de haber salido (Mañas Kronen [Esp. 1994]). No obstante, con este sentido, la lengua culta admite también el uso sin preposición: Marianita, su hija, debe tener unos veinte años (Vargas Llosa, Fiesta [Perú 2000]).  (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: decisor

Joel Luis Ulloa Navarro preguntó:

La palabra decisor no aparece recogida en los diccionarios consultados. Sin embargo, su uso aparece documentado en el Corpus de referencia del español actual (CREA) de la RAE. Se trata de un neologismo empleado en esferas como la economía, la salud, la educación, la política, entre otras. Se refiere a aquel que decide o toma las decisiones. Algunos ejemplos tomados de los sitios cubanos son: ej. Estrategia educativa participativa contra el tabaquismo para decisores de salud; La multimedia es un medio eficaz para mejorar la comunicación entre el investigador y los decisores; Permite que el decisor examine todos los resultados posibles. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: dedujiste, deducir

mistico preguntó:

El verbo deducir sigue el paradigma de conjugación de conducir. La conjugación correcta para el pretérito indicativo de la segunda persona singular es: dedujiste. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: dedujiste, deducir

mistico preguntó:

El verbo deducir sigue el paradigma de conjugación de conducir. La conjugación correcta para el pretérito indicativo de la segunda persona singular es: dedujiste. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: degustar

SILVIA preguntó:

La voz degustar aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) con las siguientes acepciones:

degustar. 1. tr. Probar o catar, generalmente con deleite, alimentos o bebidas.// 2. tr. Saborear y percibir con deleite otras sensaciones agradables. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: él, de 2010, del 2010, uso del artículo, del, contracción

Daylén preguntó:

En relación con el uso del artículo el (y, en consecuencia, de la contracción del) delante de la expresión de los años, el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica lo siguiente:

a) Del año 1 al 1100 es más frecuente el empleo del artículo, al menos en la lengua hablada: Los árabes invadieron la Península en el 711. Pero no faltan abundantes testimonios sin artículo en la lengua escrita: «Ya en 206 a. de J. C. tiene lugar la fundación de Itálica» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).

b) Del año 1101 a 1999 es claramente mayoritario el uso sin artículo: Los Reyes Católicos conquistaron Granada en 1492, si bien no dejan de encontrarse ejemplos con artículo: «Nací en el 1964» (RdgzJuliá Cruce [P. Rico 1989]). Si se menciona abreviadamente el año, suprimiendo los dos primeros dígitos, es obligatorio el empleo del artículo: En el 92 se celebraron las Olimpiadas de Barcelona.

c) A partir del año 2000, la novedad que supuso el cambio de millar explica la tendencia mayoritaria inicial al uso del artículo: Fui al Caribe en el verano del 2000 o La autovía estará terminada en el 2010. Sin embargo, en la datación de cartas y documentos no son tan marcadas las fluctuaciones antes señaladas y se prefiere, desde la Edad Media, el uso sin artículo: 14 de marzo de 1420. Por ello, se recomienda mantener este uso en la datación de cartas y documentos del año 2000 y sucesivos: 4 de marzo de 2000.

Esta recomendación no implica que se considere incorrecto, en estos casos, el uso del artículo: 4 de marzo del 2000. Naturalmente, si se menciona expresamente la palabra año, resulta obligado anteponer el artículo: 5 de mayo del año 2000. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: él, de 2010, del 2010, uso del artículo, del, contracción

Daylén preguntó:

En relación con el uso del artículo el (y, en consecuencia, de la contracción del) delante de la expresión de los años, el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica lo siguiente:

a) Del año 1 al 1100 es más frecuente el empleo del artículo, al menos en la lengua hablada: Los árabes invadieron la Península en el 711. Pero no faltan abundantes testimonios sin artículo en la lengua escrita: «Ya en 206 a. de J. C. tiene lugar la fundación de Itálica» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).

b) Del año 1101 a 1999 es claramente mayoritario el uso sin artículo: Los Reyes Católicos conquistaron Granada en 1492, si bien no dejan de encontrarse ejemplos con artículo: «Nací en el 1964» (RdgzJuliá Cruce [P. Rico 1989]). Si se menciona abreviadamente el año, suprimiendo los dos primeros dígitos, es obligatorio el empleo del artículo: En el 92 se celebraron las Olimpiadas de Barcelona.

c) A partir del año 2000, la novedad que supuso el cambio de millar explica la tendencia mayoritaria inicial al uso del artículo: Fui al Caribe en el verano del 2000 o La autovía estará terminada en el 2010. Sin embargo, en la datación de cartas y documentos no son tan marcadas las fluctuaciones antes señaladas y se prefiere, desde la Edad Media, el uso sin artículo: 14 de marzo de 1420. Por ello, se recomienda mantener este uso en la datación de cartas y documentos del año 2000 y sucesivos: 4 de marzo de 2000.

Esta recomendación no implica que se considere incorrecto, en estos casos, el uso del artículo: 4 de marzo del 2000. Naturalmente, si se menciona expresamente la palabra año, resulta obligado anteponer el artículo: 5 de mayo del año 2000. (Depto. de Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García