Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: antes que nada, antes que todo, antes que, primero, primeramente, primero que nada, antes de nada

Dayana Chavez Toledo preguntó:

Las dos expresiones son correctas. En el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) se hace referencia a ello en las acepciones de las voces primero y primeramente: primero que nada. En el habla coloquial se emplea esta expresión con el sentido de antes de nada o antes que nada: «Tengo que contarte, primero que nada, que la Ruby quedó hecha una ruina humana» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «Lo sagrado es primero que nada la celebración del origen» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]). principalmente. adv. m. Primeramente, antes que todo, con antelación o preferencia. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: letra b, letra v, b, v

Rosa Elena preguntó:

Sobre el uso de las letras b y v señala la Ortografía de la lengua española (2010) que responde casi siempre a criterios etimológicos. No obstante, ofrece algunas notas orientadoras que ayudan a seleccionar el grafema correcto en ciertos grupos de palabras:

Uso de la letra b 1.Según criterios posicionales o secuenciales - Cuando precede a otra consonante: abnegación, absolver, objeto. Las únicas excepciones son las palabras ovni, grivna ('moneda de Ucrania') y algunos topónimos o antropónimos de origen foráneo. - En posición final de palabra: baobab, club, esnob. Son excepción los extranjerismos de procedencia eslava molotov y lev ('moneda de Bulgaria'), así como las transcripciones al alfabeto latino de ciertos topónimos y antropónimos eslavos como Kiev, Romanov. - Después de la sílaba tur: disturbio, enturbiar, perturbación. - Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-: habano, hebilla, hibernar, hubo. Excepción: hevea ('árbol productor del caucho') y sus derivados. - Después de las sílabas iniciales ra-, ri-, ro- y ru-: rábano, ribete, robusto, rubí. Excepciones: raviol, ravioli o raviole, rival y sus derivados rivalidad y rivalizar, rivera ('arroyo o río pequeño') y algunos topónimos y sus gentilicios: Rivas, rivense. Se escriben con la letra b la mayoría de las palabras que empiezan por las secuencias siguientes: - abo- y abu-: abocar(se) ('encaminar(se)', 'dedicar(se) a algo', desembocar o ir a parar'), abolengo, abuelo, aburrido. Excepciones: avocar (dicho de una autoridad, 'reclamar para sí una cuestión que compete resolver a otra inferior'), avoceta, avulsión y avutarda. Son también excepciones los derivados de palabras que se escriben con v, como avolcanado (de volcán), avorazarse (de voraz) o avulgarar (de vulgar). - alb- y arb-: alba, albergue, árbitro, árbol. Excepciones: Álvarez, Álvaro, alveólo o alveolo, alvino ('del bajo vientre'), alverja o arveja (y sus derivados) y arvense. - bu-, bur- y bus-: bucanero, búfalo, búho, burbuja, busto. Excepción: vudú y sus derivados. También se escriben con b las palabras que presentan las terminaciones siguientes: -bilidad: amabilidad, debilidad, posibilidad: Excepciones: civilidad y movilidad, y sus derivados. - Verbos terminados en -bir: concebir, escribir, recibir. Excepciones: hervir, servir, vivir, y sus compuestos y derivados (malvivir, sobrevivir, etc.) - Verbos terminados en -buir: atribuir, contribuir, distribuir. -bundo o -bunda: abunda, furibundo, meditabundo. 2-Según criterios morfológicos - Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto (o copretérito) de indicativo de los verbos de la primera conjugación: amabas, bajabas, cantábamos. Y también las formas de este mismo tiempo del verbo ir: iba, ibas, íbamos. - Las palabras que contiene los siguientes prefijos o elementos compositivos: - bi-, bis-, biz- ('dos' o 'dos veces'): bianual, bisnieto o biznieto, bizcocho o biscocho; - bibli(o)- ('libro'): biblia, bibliófilo, biblioteca; - bio-, -bio ('vida'): biodoversidad, microbio; - sub- ('bajo o debajo de'; denota inferioridad de posición o categoría, atenuación o disminución): subacuático, subempleo, suburbano. También se escriben con b: - Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o que comienzan con su forma latina ben(e)-: bienaventurado, benevolente. - Las palabras compuestas cuyo último elemento es fobia ('aversión o temor a algo') y las que incluyen el elemento compositivo -fobo/a ('que siente aversión o temor'): agorafobia, claustrofobia, homófono. 3- Según criterios léxicos - Los verbos beber, caber, deber, haber, saber, y sorber, y sus derivados. - Las voces en cuya familia léxica hay palabras que, en lugar de b, presenta la p etimológica latina: abeja (apicultura); cabello, cabellera, descabellado (capilar); sabio, sabiduría (sapiencia).

Uso de la letra v 1- Según criterios posicionales o secuenciales: - Detrás de la secuencia ol: disolver, olvidar, polvo. - Detrás de los grafemas consonánticos d y b: adverbio, inadvertido, obvio, subvención. Son excepción las voces en las que el prefijo sub- se antepone a una palabra que empieza por b y que mantienen las dos consonantes iguales sin reducción: subbética, subbloque, subboreal. - Detrás de la sílaba cla: clave, clavel, enclave. Quedan fuera de esta generalización los derivados en -ble y -bilidad de verbos terminados en -clar: anclable (de anclar), reciclable (de reciclar), mezclable (de mezclar). - Tras la sílaba inicial di-: divagación, divorcio, divulgar. Excepciones: dibujo y sus derivados, y las voces en las que el prefijo di- se antepone a una palabra que empieza por b, como dibranquial. - Tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, y llu-: llave, llevar, llover, lluvia. - Tras las sílabas iniciales pri- y pro-: privado, privilegio, provecho, provisional. Excepciones: probar, probeta, problema, probo y probóscide, y sus respectivos derivados, además de las voces formadas por el prefijo pro- y una palabra que empiece por b, como prebélico y probritánico. Se escriben asimismo con v la mayoría de las voces que presentan las siguientes secuencias iniciales o finales: - Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, y evo-: evacuar, evento, evidente, evocar. Excepciones: ébano (y sus derivados ebanista y ebanistería), ebionita, ebonita y eborario. - Los adjetivos de acentuación llana terminados en -avo/a, -ave, -evo/a, -eve, -ivo/a: esclavo, suave, longevo, leve, activo. Excepciones: suabo -ba y guajibo -ba. 2- Según criterios morfológicos - Todas las formas verbales que contienen ese fonema, a excepción de las del pretérito imperfecto (o copretérito) de indicativo, y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él (esto es, andar, estar, tener e ir, y sus correspondientes derivados): anduviste, estuvieron, tuviera, vaya, pero: andaba, estábamos, iban. Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos o elementos compositivos: - vice-, viz- o vi- ('en vez de' o 'que hace las veces de'): vicealmirante, vizconde, virrey; - video- (en voces relacionadas con la televisión o el video o vídeo): videocámara, videoconferencia, videojuego. Las palabras que terminan en los siguientes elementos compositivos: -voro/a ('que se alimenta de'): carnívoro, herbívoro, insectívora; -valencia y -valente (de valer): ambivalencia, ambivalente, equivalencia, equivalente, polivalencia, polivalente. 3- Según criterios léxicos - Los verbos mover, valer, ver, venir y volar, sus derivados y todas las voces pertenecientes a sus respectivas familias léxicas: muevo, movimiento, valgo, valioso, vería, vidente, prever, vuelo, volante. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: asimismo, así mismo, sino, si no, a sí mismo

saria preguntó:

Sobre el uso de las palabras sino y si no, señala la Ortografía de la lengua española (2010) que la voz sino puede ser el sustantivo masculino que significa 'fatalidad o destino': ¿Qué extraño sino me encadenó a él? (Gallegos, Pasado, Costa Rica, 1933). Puede tratarse también de la conjunción adversativa sino, que presenta los siguientes valores: a)Introduce un elemento que reemplaza o sustituye al negado en la oración precedente: ej. Se diría que no es el escándalo lo que teme, sino la inobservancia de las formas. (V. Llosa, Verdad, Perú, 2002). b)Si el elemento negado en la oración antecedente no está explícito, sino adquiere un valor cercano a más que, otra cosa que: ej. Aquel odio no era sino la cara deformada en un afecto no correspondido. (Jodorowsky, Danza, Chile, 2001). c)Toma a veces un valor equivalente a salvo, excepto o aparte de, tanto en oraciones negativas como en interrogativas retóricas: ej. Sabes que no quiero a nadie sino a ti. (Regas, Azul, Esp., 1994). d)En correlación con no solo o no solamente, denota adición enfática de otro u otros miembros a la cláusula: ej. Regresaba no solo sucio y extenuado, sino enfermo. (Sánchez, Héroe, Col., 1988). Señala también que estos usos de la conjunción sino, siempre escrita en una sola palabra, no deben confundirse con la secuencia formada por la conjunción si seguida del adverbio de negación no: ej. Los resultados, si no espectaculares, fueron rotundamente positivos. (País, Esp., 2.4.1984). Puede servir de orientación para saber cuando escribir sino o si no, tener en cuenta que la conjunción sino es átona, carece de acento prosódico, mientras que en la secuencia si no el adverbio no conserva su tonicidad característica. Las formas así mismo y asimismo aparecen en los diccionarios consultados como variantes cuando presentan el significado de 'también'. El Diccionario de uso del español de América y España (2003) y el Diccionario de la Lengua Española (2001) definen a partir de la palabra asimismo que aparece recogida con la siguiente significación: asimismo. (también escrito así mismo). adv. formal. Indica que cierta información nueva se añade a otra ya conocida o expresada con anterioridad: ej. los organismos internacionales han decretado el estado de alerta en la región, y han acordado asimismo el envío de tropas de pacificación. Sin embargo, a pesar de ser variantes las dos formas, la Ortografía de la lengua española (2010) aconseja con respecto a su escritura lo siguiente: asimismo ('también'). Se desaconseja, con este sentido, la grafía así mismo, para evitar su confusión con la secuencia así mismo ('de ese mismo modo'), escrita siempre en dos palabras: ej. Dile asimismo que me devuelva el dinero o se atenga a las consecuencias ('dile también que.'), frente a Así mismo se lo diré ('se lo diré de ese mismo modo'). Por otra parte señala el Diccionario panhispánico de dudas (2005): estas expresiones adverbiales no deben confundirse con la secuencia a sí mismo, formada por la preposición a, el pronombre reflexivo sí y el adjetivo mismo: ej. Sonríe mucho, parece gustarse a sí mismo y no tiene complejos. (País [Esp.] 1.12.87). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: conjugación, caber, pretérito

Yasser Zambrana Morejón preguntó:

El verbo caber se conjuga en pretérito del modo indicativo de la siguiente forma: pretérito: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: conque, con que

Isván Alvarez preguntó:

Sobre el uso de las voces conque y con que, señala la Ortografía de la lengua española (2010): La conjunción ilativa conque (así que, de modo que) se escribe siempre en una sola palabra. Se emplea para introducir la consecuencia natural de lo que acababa de decirse: ej. Este árabe es peligrosísimo, conque mucho cuidado (Lezama, Oppiano, Cuba, 1977). También puede encabezar oraciones independientes (a menudo exclamativas) en las que se manifiesta sorpresa, ironía, escepticismo o reproche ante algún hecho o situación que se acaba de conocer: -¡Ah., conque eres tú! -exclamó Montoya divertido. (Gasulla, Culminación, Arg. 1975). En el habla coloquial de España y algunos países de América, la forma con que se usa como sustantivo, con el sentido de 'condición con la que se hace o se promete una cosa', 'pega o inconveniente' y 'quid de la cuestión': -¿A quién mató en Morelos? -preguntó Andrea. -A una muchacha que era su amante y que un día lo recibió con el conque de que ya no. (Mastretta, Vida, Méx. 1990). En cambio se escribe con que en dos palabras cuando se trata de las secuencias siguientes: La preposición con seguida del pronombre relativo que: ej. Le dijo que no con la voz con que se dicen siempre las mentiras. (Cercas, Soldados, Esp. 2001). Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por el cual, la cual, etc.: ej. El coche con que (con el que, con el cual) te fui a recoger es de mi hermano. La preposición con seguida de la conjunción que: ej. Le bastaba con que la carta no le fuera devuelta. (GaMárquez Amor, Col. 1985).En estos casos, se trata siempre de complementos encabezados por la preposición con, que tienen como término una oración subordinada en lugar de un sustantivo (bastar con algo, estar de acuerdo con algo, etc.). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: negación en español, doble negación, no

Leodanys Guerrero preguntó:

El español tiene un esquema particular de negación, que combina el adverbio no con otros elementos que tienen también sentido negativo, en determinadas estructuras sintácticas. Voces como: nunca, jamás, tampoco, nadie, nada, ninguno, y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompañado del adverbio de negación no: ej. Nunca voy al teatro; Él tampoco está de acuerdo; Jamás lo haré; Nadie lo sabe; Nada de lo que dice tiene sentido; Ninguno de ellos es actor; En su vida lo conseguirá; Ni su padre lo perdonaría. Pero si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del adverbio no: ej. No voy nunca al teatro; Él no está de acuerdo tampoco; No lo haré jamás; No lo sabe nadie; No tiene sentido nada de lo que dice; No es actor ninguno de ellos; No lo conseguirá en su vida; No lo perdonaría ni su padre. La doble negación en la estructura no anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: avituallamiento, vitualla

Niurka preguntó:

La ortografía de la palabra es avituallamiento. Esta voz aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España Vox, (2003) con la siguiente significación: avituallamiento. m. Abastecimiento de vituallas: ej. la conversación versará sobre las cuestiones de logística, apoyo y avituallamiento de las corbetas; durante el recorrido la organización dispone de puestos de avituallamiento donde los ciclistas pueden reponer, mediante líquido, las energías perdidas. vitualla. f. Conjunto de provisiones o alimentos para que coma un grupo de personas, especialmente aquellos de los que se abastece una expedición o un ejército: ej. la cuantía de vituallas que hay a bordo de una nave expedicionaria; volvió Montenegro con abastecimiento, que ya los cocos escaseaban y el monte cercano y sus vituallas eran inaccesibles desde la playa. NOTA Se usa generalmente en plural. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: asumir

rafael colina preguntó:

El Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) recoge la palabra asumir con las siguientes acepciones: asumir. 1. tr. Atraer a sí, tomar para sí.// 2. tr. Hacerse cargo, responsabilizarse de algo, aceptarlo.// 3. tr. Adquirir, tomar una forma mayor. Sobre el significado de la voz asumir, también nos dice el Diccionario panhispánico de dudas (2005): asumir. Significa, básicamente, 'tomar para sí o hacerse cargo [de algo no material, especialmente una tarea o una responsabilidad]' y 'aceptar o reconocer [algo no material]': «Rútila asumió otra vez el mando» (Aguilera Pelota [Ec. 1988]); «Hay que sedimentar ese dolor [...], asumirlo, aceptarlo, vivir con él» (Vistazo [Ec.] 9.7.97); «¿Por qué no asumían con naturalidad su condición de mestizos?» (Pitol Juegos [Méx. 1982]). En el siglo xix amplía sus sentidos por influjo probable del inglés y en el español actual significa también 'adoptar o adquirir [algo no material]': «Manchester asumió una expresión de fastidio» (Otero Temporada [Cuba 1983]); «Su piel se asedaba, asumía una tersura vegetal» (Delibes Madera [Esp. 1987]); y 'dar por sentado o por cierto': «Los liberales piensan de otra forma, siempre y cuando asumamos que los liberales piensan» (Información [EE. UU.] 1996). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: sanación, sanalógico, sanalogía

ivan preguntó:

La palabra sanación aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) con las siguientes acepciones: sanación. 1. f. Acción y efecto de sanar.// 2. f. Curación por medio de prácticas esotéricas o de terapias alternativas. Por otra parte, la voz sanológico no aparece registrada en los diccionarios generales de la lengua consultados ni en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la RAE. Esta palabra es un término de la medicina relacionado con la Sanología. El uso de ambos términos se documenta en textos médicos: "Sanología: (palabra inexistente en el idioma español) es un proyecto interdisciplinario académico y de servicios del Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos la Universidad de La Habana con un lustro de existencia. Es un marco conceptual holístico orientado a la búsqueda de nuevos conocimientos sobre el aspecto olvidado del Proceso de Salud-Enfermedad humano: la salud. Comienza a ser teoría y práctica para la protección, fomento y generación de la vitalidad positiva de los individuos sanos o enfermos y las colectividades. Aspira a ser una nueva cultura humanista, vector reformador de las políticas públicas y los sistemas sanitarios y educacionales. Comienza a erigirse en ideología saludable y loable utopía en la alborada del próximo milenio, fundamento de políticas de salud más allá de la atención sanitaria tradicional, rasgo de la futura era post-médica." [Aldereguía Henríques, Jorge. En: La Sanología hoy. Universidad de La Habana, Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos, La Habana, 1997]. "El enfoque sanológico en un espacio de promoción de la salud tiene varios momentos; uno de ellos es la autoevaluación, etapa que comprende la redefinición de la salud a partir de la comprensión del concepto, la percepción, la valoración de la existencia de recursos propios y la existencia de un proyecto de vida en pro de la salud." [Colectivo de autores. Introducción a la Medicina General Integral. Selección de Temas. Literatura Básica. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana, 2001]. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: plural, carnet, bistec

Marcelino preguntó:

La voz bistec es una adaptación gráfica de la voz inglesa beefsteak, 'filete de carne de vaca'. Su plural es bistecs porque los sustantivos y adjetivos terminados en consonantes distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch, se trate de onomatopeyas o de voces procedentes de otras lenguas, hacen el plural en -s. Menos frecuente, pero también válida, es la variante bisté con plural bistés. Por otra parte, carnet es una voz francesa que tiene como adaptación gráfica al español la voz carné, 'tarjeta que acredita la identidad de su propietario o su pertenencia a una asociación, o que lo faculta para ejercer ciertas actividades'. Su plural es carnés. (Diccionario panhispánico de dudas, 2005). (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García