Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: repositorio

Rosio Rosas preguntó:

El Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) recoge la palabra repositorio de la siguiente manera: repositorio nombre masculino. Almacén o lugar donde se guardan ciertas cosas: ej. América fue para los españoles como un repositorio de sustancias vegetales que iban a independizarla del mercado oriental.

palabras claves: donde vas, a donde vas

Massiel preguntó:

Se considera correcto el uso de los adverbios locativos donde y adonde en los contextos en los que expresan dirección o destino. En esto influyen el hecho de que la preposición a esté integrada léxicamente en estos adverbios. Son igualmente correctas las formas ¿Dónde vas? y ¿Adónde vas? No obstante, el uso de la preposición a es más frecuente con los verbos conducir, encaminarse, abocar y otros similares, que introducen complementos de dirección o destino. Se recomienda evitar las combinaciones redundantes en las que el adverbio adónde aparece precedido de otra preposición que indica dirección o destino, se consideran incorrectas oraciones como ¿Hacia adónde nos dirigimos? en lugar de ¿Hacia dónde nos dirigimos?

palabras claves:

Arkudas preguntó:

La voz béisbol es un préstamo incorporado que se ha adaptado plenamente al español. Estas voces se acomodan a los patrones característicos de nuestro idioma, en general, terminan adoptando una pronunciación y una grafía acorde. Estos préstamos adaptados en épocas más o menos cercanas que arraigan en el uso y no son fruto de modas pasajeras, tras una primera etapa en la que se emplean en su forma originaria, por lo general acaban experimentando los cambios necesarios para su plena integración en el español. Términos como bolá y asere, han sido recogidos en el Diccionario del español de Cuba (DeCu, 2000).

palabras claves: dígrafo rr

Eros Armando Rojas preguntó:

El dígrafo rr en español representa el sonido fuerte del sonido r en posición intervocálica. La Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010:119) determina que en las palabras prefijadas o compuestas se debe escribir rr aunque la palabra simple se escriba con r por ir en posición inicial: vicerrector (vice + rector); en los casos en que el primer componente termine con r y el segundo comience por esa misma letra, se debe escribir rr: hiperrealismo (hiper + realismo), superrico (super + rico).

palabras claves: letra s, revisar, terminación -izar, letra z

Osvaldo Jiménez T preguntó:

La palabra revisar se escribe con la letra s. Señala la Ortografía  de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 138) que el sufijo -izar,  escrito con la letra z, forma, a partir de sustantivos y adjetivos,  verbos que denotan acciones cuyo resultado implica el significado del  sustantivo o adjetivo de base: alfabetizar de alfabeto, aterrizar de  tierra, impermeabilizar de impermeable, tranquilizar de tranquilo,  vocalizar de vocal. Mientras que, los verbos terminados en -isar, muchos  de ellos derivados de palabras cuya última sílaba contienen la letra  s, no están formados con ningún sufijo. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: alfabeto, ye, i griega, letra ye

Victor Manuel preguntó:

La letra y cuyo nombre es ye, tiene dos sonidos distintos: uno consonántico /y/ y otro vocálico /i/. En el caso de la conjunción copulativa y, se usa esta letra con el sonido /i/. La Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 71) expresa que hasta el último tercio del siglo XIX, las ortografías académicas otorgaban a esa letra el nombre de i griega, descendiente del nombre latino del signo que por su origen se empleaba inicialmente en préstamos del griego. En el año 1869, el diccionario académico registra para este grafema el nombre de ye por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes. Este ha sido el nombre académico preferente para esta letra hasta finales del siglo XX, lo que implica su implantación en el uso, especialmente en el español americano.

palabras claves: subir para arriba, bajar para abajo

Niurka preguntó:

Si bien es muy frecuente en el habla informal, relajada y coloquial el uso de frases como subir para arriba o bajar para abajo, sugerimos que no se usen en la lengua formal y escrita. Estas frases son redundantes, sin embargo, no se consideran incorrectas si se emplean en la lengua hablada con fines expresivos, sobre todo enfáticos. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: interior

Joel preguntó:

La palabra interior usada para referirse al resto de los lugares fuera  de los contornos de la capital de un país, aparece en el Diccionario  de americanismos (RAE y ASALE, 2010) de la siguiente manera: interior. I 1. masc. plural. Rep. Dom., Ecuad., Colomb. Prenda interior  femenina que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos  aberturas en las piernas. 2. masc. Rep. Dom., Venez. Prenda interior  masculina que cubre la pelvis. II 1. masc. Bol., Parag., Urug. Respecto  a una capital de departamento, resto del territorio nacional. 2.  Panamá, Cub. Zona alejada de la región metropolitana y de la capital  del país. 3. Rep. Dom. Zona del país que no es el Distrito Nacional.  III 1. masc. Cub. Respecto a la capital del país, resto del territorio  nacional. IV 1. masc. Costa Rica. Pieza o cuarto de una vivienda donde  están inodoro y  lavabo. Además, se registra como cubanismo en el Diccionario del español de  Cuba (Colectivo de autores, 2000) con la siguiente definición: interior. el interior todo el territorio de Cuba excepto la ciudad de La  Habana (cf. el campo). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: diminutivos -ito, -ico

Gisy preguntó:

Los diminutivos son morfemas derivativos que pertenecen al tipo de los  sufijos apreciativos. El Manual de la Nueva gramática de la lengua  española (RAE y ASALE, 2010:164) expresa que «se distinguen  tradicionalmente tres clases de sufijos apreciativos: los diminutivos,  como -ito o -illo; los aumentativos, como -ón o -azo, y los  despectivos, como -ucho o -aco. Específicamente sobre el uso de los  diminutivos se explica en esta misma obra que el «más extendido hoy es  -ito / -ita, aunque en la lengua medieval y en la clásica predominaba  -illo / -illa. Además de -ito / -ita, en España se usan los  siguientes diminutivos, con preferencia por unos u otros según las  zonas: -ico / -ica, -uco / -uca, -ín / -ina, -ino / -ina, -iño /  -iña, -ejo / -eja, -illo / -illa y -ete / -eta. En América son más  frecuentes: -ito / -ita; -ejo / -eja en zonas de la Argentina y del  español andino; -ingo / -inga en la parte oriental de Bolivia; - ico /  -ica, sobre todo en el Caribe, con la variante -itico/ -itica: ej. «Te  dije lo mismitico de siempre». (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: boj

Luisa preguntó:

La voz boj aparece registrada en el Diccionario de uso del español de  América y España (VOX, 2003) con el siguiente significado: boj (también boje) nombre masculino. 1 Arbusto o árbol de copa  pequeña y abierta, corteza de color pardo claro, con profundas  grietas, ramas cortas, densas y erectas, hojas ovales o elípticas,  curvadas en los bordes a modo de cuchara, flores en grupos axilares y  fruto esférico, de color pardo negruzco; puede alcanzar hasta 6 metros  de altura. 2 Madera de este árbol, compacta, de gran dureza y color  muy claro: ej. el boj se emplea para fabricar mangos de herramientasutensilios de cocina y para realizar trabajos de tornería. (Depto.  Linguística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García