Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: letra h, h

Rolando preguntó:

Sobre la letra h señala la Ortografía de la lengua española (RAE y  ASALE, 2010:142-145) que a pesar de carecer de valor fónico en la  mayoría de las palabras que conforman el léxico del español, se ha  mantenido en nuestro sistema ortográfico por razones etimológicas o  de uso tradicional consolidado. La h representaba originariamente en  latín un fonema aspirado pronto desaparecido, aunque siguió  manteniendo su reflejo en la escritura. Así, la mayoría de las  haches que aparecen en palabras españolas se debe a la presencia de  esta letra en su étimo latino (aunque en el propio latín la h no  representara ya sonido alguno desde comienzos de la época imperial):  anhelar (del lat. anhelare), exhibir (del lat. exhibere). Otro numeroso  grupo de haches en español se debe a la conservación en la escritura  de la h- procedente de la antigua aspiración de la f- inicial latina  ante vocal, característica del español medieval: hacer (del lat.  facere), harina (del lat. farina). Destaca también la Ortografía que hay unos cuantos casos de haches  antietimológicas en voces procedentes del latín, cuyo étimo en esa  lengua no contiene ni h- ni f-, como ocurre en henchir (del lat.  implere), hinchar (del lat. inflare) o hallar (del esp. med. fallar,  procedente a su vez del lat. afflare). Entre ellas cabe citar las que  provienen de voces latinas con g- inicial, como helar (del lat. gelare),  hermano (del lat. germanus), hielo (del lat. gelu) o hinojo “rodilla”  (del lat. genuculum). Tienen también justificación etimológica las  haches iniciales que aparecen en voces tomadas del griego o formadas con  raíces o elementos compositivos de origen griego, como hemi-, hidro-,  hiper-, etc., en las que la h- transcribe el llamado espíritu áspero, signo ortográfico que, en forma de coma abierta hacia la  derecha, se escribe en griego sobre vocales iniciales para indicar su  pronunciación aspirada en esa lengua, aunque en español esta h-  siempre es muda. También son antietimológicas las numerosas haches  presentes en préstamos de diverso origen —sobre todo el árabe, pero  también de otras muchas lenguas— que contienen esta letra en su  grafía originaria o en su transcripción al alfabeto latino. En la  mayoría de los casos estas haches suelen representar sonidos aspirados  en la lengua de origen. Otro grupo de haches del español responde a  razones histórico-gráficas consolidadas por el uso, y no a razones  etimológicas. Se trata de la h que se escribe, salvo en contadas  excepciones, delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/: huelga, huir,  deshuesar, parihuela. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: latente, latiente

Yairis preguntó:

La voz latente aparece recogida en los diccionarios generales de la lengua consultados con el siguiente significado: latente. adjetivo. Que existe sin manifestarse o exteriorizarse: ej. enfermedad latente; muchos virus permanecen latentes durante un tiempo antes de manifestarse; un proceso químico convierte las imágenes latentes en visibles, bajo la forma de granos negros sobre fondo blanco. (Diccionario de uso del español de América y España, Vox, 2003). latente. 1. adj. Oculto, escondido o aparentemente inactivo. (Diccionario de la lengua española, RAE, 2001). Por otra parte, sobre la voz latiente señala el Diccionario panhispánico de dudas (2005): latiente. «Que late»: «Se nos aparecía el corazón latiente de Santa Gema Galgani» (País [Esp.] 2.8.86); «En el cuerpo desollado y latiente había vida» (RBastos Vigilia [Par. 1992]). Esta es la forma correcta del adjetivo que procede del participio activo del verbo latir («dar latidos»). No debe confundirse con latente («aparentemente inactivo»). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: plural, género, churre, automotor, automotriz, automotora, gripe, dólar, dólares

Rafael López Arafet preguntó:

La palabra automotor presenta dos categorías gramaticales. En  dependencia del uso y significado puede ser un adjetivo o un sustantivo.  El adjetivo automotor presenta dos formas de femenino: automotoraautomotriz. Sus acepciones aparecen recogidas en el Diccionario de uso  del español de América y España (VOX, 2003): automotor, -ra. adjetivo. 1 [máquina, aparato] Que funciona sin la  intervención directa de una acción exterior, especialmente un  vehículo de tracción mecánica: ej. tren automotor. NOTA Tiene  doble forma de femenino: automotora y automotriz. automotor sustantivo masculino. 2 Vehículo provisto de un motor de  explosión o combustión que circula por la vía férrea. En el caso del ejemplo «hoy es el día de la técnica automotor» se  debió utilizar el adjetivo en una de sus formas de femenino: «técnica automotriz / técnica automotora», pues la concordancia  entre el sustantivo y el adjetivo se establece en género y número. Por otra parte, el empleo de los sustantivos gripe y churre en femenino  y masculino, respectivamente, es característico de algunas regiones de  nuestro país, fundamentalmente en las zonas rurales. No obstante,  recomendamos que en contextos formales de la lengua escrita u oral, se  haga uso de gripe en femenino y churre en masculino. A continuación  ponemos sendas definiciones de los diccionarios consultados: gripe. sustantivo femenino. Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa,  causada por un virus, que ataca a las vías respiratorias y produce  fiebre, dolor de cabeza y una sensación de malestar general: ej. vacunarse contra la gripe. sin gripa. (Diccionario de uso del español  de América y España (VOX, 2003). churre. 1. m. coloq. Pringue gruesa y sucia que corre de una cosa grasa.  // 2. m. coloq. Lo que se parece a ella.// 3. m. Cuba. Suciedad  acumulada. (Diccionario de la lengua española (RAE, 2001). Por otra parte, el sustantivo masculino dólar, siguiendo las reglas de  formación del plural en lengua española, hace el plural en -es  (dólares). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: cónclave

Nicasio Vázquez González preguntó:

El Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) recoge cónclave con tres acepciones de las cuales la tercera responde a la extensión del significado de la palabra a contextos no religiosos. cónclave. (Del lat. conclave, lo que se cierra con llave). 1. m. Junta de los cardenales de la Iglesia católica, reunida para elegir Papa. 2. m. Lugar donde se reúnen los cardenales para elegir Papa. 3. m. Junta o congreso de gentes que se reúnen para tratar algún asunto. A continuación ponemos algunos ejemplos recientes del uso de cónclave con el significado de la tercera acepción antes mencionada: «Bouza manifestó ayer, en la presentación del cónclave, al que asistirán 325 delegados, que las Juventudes Socialistas “no permitirán” al Gobierno Aznar “mermas” en la calidad de vida de los jóvenes». (Periódico: El Mundo, “PSOE. XIX Congreso Juventudes Socialistas”, España, fecha: 10/05/1996). «El campeonato panamericano es vital porque es trampolín hacia la clasificación olímpica para Atenas 04, toda vez que los Juegos del continente en el 2003, ofrecen plazas para los Juegos Olímpicos, lo mismo que el Mundial de ese año en Osaka, Japón, solo que en la versión panamericana es mucho más fácil conseguir uno de los cinco puestos clasificatorios que alguno de los siete del cónclave nipón...» (Periódico: Granma, “El campeonato panamericano es vital”, Cuba, fecha: 21/10/2002). Por otra parte, concejo y consejo son palabras homónimas, es decir, presentan igual pronunciación, diferente escritura y diferente significado. Estas palabras aparecen recogidas en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) con las siguientes acepciones: concejo. m. 1. Corporación o grupo de personas integrado por un intendente y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio. NOTA En esta acepción suele escribirse con mayúscula. sin. ayuntamiento, cabildo, consistorio. //2. Junta o reunión que celebran los miembros de esa corporación: ej. en el concejo de hoy se tratará el tema de los presupuestos. sin. cabildo, consistorio. //3. Edificio en el que trabaja esa corporación. sin. ayuntamiento, cabildo, consistorio. ETIMOLOGÍA Voz patrimonial del latín concilium “reunión”, “asamblea”. Del mismo origen que concilio. consejo. m. 1. Opinión o parecer que alguien da o recibe acerca de su conducta futura: ej. no eches en saco roto todos los consejos que te he dado; solía mantener contacto con sus familiares a los que con frecuencia pedía ayuda y consejo. //2. Conjunto de personas que se encargan oficialmente de informar al gobierno sobre determinada materia de la administración pública antes de tomar decisiones: ej. consejo de Industria; consejo de Agricultura; consejo comarcal; consejo Nacional de Seguridad; consejo presidencial. consejo de Ministros. a. Conjunto de los ministros que constituyen el gobierno de un estado. // b. Reunión que celebran los ministros, presidida por el jefe del poder ejecutivo, para tratar cuestiones de Estado. 3. Conjunto de personas que se encargan de administrar o dirigir una empresa, una entidad o una asociación: ej. el consejo de administración de un banco; el consejo directivo de una empresa. // 4. Reunión que celebra este grupo de personas: ej. durante el consejo de dirección de la editorial se tomaron importantes decisiones. consejo de guerra. Tribunal compuesto de generales, jefes u oficiales, que, con asistencia de un asesor del cuerpo jurídico, se ocupa de las causas de la jurisdicción militar. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: aún

Daniel preguntó:

Según la Ortografía de la lengua española (2010: 271- 272) el  adverbio aún/aun puede pronunciarse en español como una palabra  tónica con hiato: [aún] (No la he visto aún); o como una palabra  átona con diptongo: [aun] (Aun cuando sea verdad, no te creerán). La dificultad que plantea la elección de una u otra forma gráfica en  algunos usos concretos de esta palabra se debe a la vacilación que se  produce en su pronunciación en función de distintos factores, como  su valor semántico, su ubicación en el enunciado, la velocidad, el  esmero o el énfasis en la elocución, la procedencia geográfica del  hablante, etc. No obstante, pueden formularse unas pautas generales,  basadas en la pronunciación que suele corresponder a cada uno de sus  valores, para determinar cuándo este adverbio debe escribirse con  tilde o sin ella: a) El adverbio aún es normalmente tónico y debe escribirse con tilde  cuando puede sustituirse por todavía, con los valores siguientes:  -Con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una  situación: Aún me emociona esta canción; Los sindicatos siguen  aún reunidos con el Gobierno. -Con valor ponderativo o intensivo (a menudo en oraciones de sentido  comparativo, acompañado de los adverbios más, menos, mejor, peor,  etc.): Aunque el resultado es bueno, aún podríamos mejorarlo; Miguel  es aún más simpático que su hermano; Peor aún es disculparlos,  si son realmente culpables. b) El adverbio aun es normalmente átono y debe escribirse sin tilde en  los siguientes casos: -Cuando con valor inclusivo-ponderativo, se utiliza con el mismo  sentido que hasta, incluso, también (o siquiera, cuando va precedido  de ni en construcciones de sentido negativo): Al final acudieron todos,  aun los que habían dicho que no irían; Aun los niños saben que eso  no debe hacerse; Ni aun su padre consiguió convencerla. -Cuando tiene valor concesivo en oraciones que admiten paráfrasis con  aunque o a pesar de, tanto en la locución conjuntiva aun cuando como  seguido de gerundio, un participio, un adverbio o un grupo  preposicional: Continuó hablando, aun cuando nadie la escuchaba (aunque nadie la escuchaba); Aun heridos (aunque estaban heridos),  consiguieron ponerse a salvo; Se casó con él aun con la oposición  de sus padres (aunque sus padres se oponían). (Depto.  Lingüística, ILL)

palabras claves: transportación, trasportación

Manuel Hernandez preguntó:

La palabra transportación aparece recogida en los diccionarios generales de la lengua consultados con el siguiente significado: transportación. (también trasportación) sustantivo masculino. Transporte. (Diccionario de uso del español de América y España, VOX, 2003). transportación. 1. f. Acción y efecto de transportar o transportarse. (Diccionario de la lengua española, RAE, 2001). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: adverbio, bien, muy, bien interesante, bien grande, bien bueno

Adris preguntó:

Cuando el adverbio bien se emplea antepuesto a un adjetivo es sinónimo  del adverbio muy. Al respecto señala el Diccionario panhispánico de  dudas de la RAE (2005): Antepuesto a un adjetivo o a otro adverbio,  funciona como intensificador enfático, con valor equivalente a muy: «Pues está bien claro» (Marsé Muchacha [Esp. 1978]); «Yo me  vine a dormir porque era bien tarde» (MtnCampo Carreteras [Méx.  1976]). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: participio terminado en -so, participio irregular

alfredo preguntó:

Los participios terminados en -so son llamados irregulares. Algunos de ellos son: compreso, concluso, confeso, confuso, converso, difuso, expreso, impreso, opreso (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: repitente, repitiente

Elio Leyva López preguntó:

Las voces repitente y repitiente son variantes, constituyendo la primera  un americanismo que se emplea en diversos países como Honduras, Cuba,  Colombia, Venezuela, Argentina, entre otros. El Diccionario de la lengua  española (RAE, 2001) recoge la voz repitiente con la siguiente  significación: repitiente. 1. adj. Que repite o se repite. Usado tamb. como sust.// 2.  adj. Que repite y sustenta en escuelas o universidades la repetición.  Usado tamb. como sust. Mientras que el Diccionario de americanismos (RAE y ASALE, 2010) recoge  la voz repitente: repitente. adj/sust. Ho, ES, Ni, CR, Cu, Co, Ve, Pe, Bo, Ch, Py, Ar.  Referido a un alumno, que cursa nuevamente una asignatura o un año  escolar por no haber aprobado. Por otra parte, sobre estas palabras señala el Diccionario  panhispánico de dudas (RAE, 2005): El adjetivo, usado frecuentemente  como sustantivo, que se aplica en muchos países de América al alumno  que repite curso, es repitente: «Crear escuelas que entreguen  elementos formativos, "[...] en las que no se eliminen ni los repitentes  ni los que tienen menos de 5,5"» (Época [Chile] 13.1.97). La forma  repitiente, también válida, es menos frecuente: «Número de  repitientes y de egresados con relación a los inscritos» (Rangel  Salvaje [Ven. 1976]). Con este mismo sentido, en otros países, se usa  la forma repetidor". (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: ícono

Antonio Pombal Expósito preguntó:

Ambas realizaciones son correctas: ícono, icono. La primera (ícono) está más generalizada; en cambio, la segunda (icono) es más  frecuente en hablantes cultos ya que estos tienden a utilizar la  variante etimológica, en este caso, con la fuerza de pronunciación  sobre la o. El Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) registra  estas formas con la siguiente definición: icono, ícono: 1. m. Representación religiosa de pincel o relieve,  usada en las iglesias cristianas orientales. / 2. m. Tabla pintada con  técnica bizantina. /3. m. Signo que mantiene una relación de  semejanza con el objeto representado: ej. las señales de cruce, badén o curva en las carreteras. /4. m. Inform. Representación  gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o  programas. (Depto. Linguística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García