Maria Elena preguntó:
El Diccionario del español de Cuba (Colectivo de autores, 2000) solo recoge la palabra azulejeado. A continuación presentamos su definición y la de otras palabras relacionadas: azulejeado m. f. 1 Acción de azulejear. | 2 Revestimiento de azulejos de una superficie. azulejeado,-a adj. f Revestido de azulejos. azulejeador, -a m/f f Persona que coloca azulejos en una construcción. azulejear v. f. tr. Revestir con azulejos una superficie [Se usa en España: azulejar]. Por su parte, azulejado es el participio de azulejar. Este verbo aparece definido en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) de la siguiente manera: azulejar. tr. Revestir de azulejos. Conjugación: INDICATIVO Presente: azulejo, azulejas / azulejás, azuleja, azulejamos, azulejáis / azulejan, azulejan; Copretérito: azulejaba, azulejabas, azulejaba, azulejábamos, azulejabais / azulejaban, azulejaban; Pretérito: azulejé, azulejaste, azulejó, azulejamos, azulejasteis / azulejaron, azulejaron; Futuro: azulejaré, azulejarás, azulejará, azulejaremos, azulejaréis / azulejarán, azulejarán; Pospretérito: azulejaría, azulejarías, azulejaría, azulejaríamos, azulejaríais / azulejarían, azulejarían; Participio: azulejado; Gerundio: azulejando. Es común en el español de Cuba la terminación -ear en verbos como azulejear, liderear y tutorear que se documentan en el español general con la terminación -ar: azulejar, liderar, tutorar. (Dpto. de Lingüística, ILL)
Magali preguntó:
Debe colocarse mayúscula después de los signos de exclamación e interrogación. Sobre la convivencia entre los signos de interrogación y exclamación y los signos de puntuación aclara la Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010:393-394) que: (...) pueden coaparecer con cualquiera de los signos de puntuación, salvo con el punto. Cuando estos signos coinciden con otro en un mismo lugar del enunciado, deben seguirse las siguientes pautas: a) Si los signos de interrogación y exclamación finalizan el enunciado, no debe añadirse tras ellos el punto de cierre. Lógicamente, el enunciado siguiente ha de comenzar con mayúscula: ej. «!Ay. perdón! La soda siempre me hace eso» (Santiago Sueño [P. Rico 1996]). «¿Mi marido? El desdichado está más ausente del mundo que un yogui» (11Duran Toque [Col. 1981]). b) La interrogación y exclamación sí pueden colocarse sin delimitadores principales, como la coma, el punto y coma o los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de separación: ej. «Si, ¿por qué negarlo?: aquellas mujeres, que se diría constituidas en una especie de jurado de concurso televisivo, le ponían nervioso» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). «!Juro que te arrepentirás, Mayra!; a partir de hoy empieza una guerra sin cuartel»(Olivera Enfermera [Méx. 1991]). (Dpto. de Lingüística, ILL)
Alicia de la Nuez preguntó:
El verbo hidrofugar no aparece recogido en ninguno de los diccionarios de consulta, sin embargo sí aparece referencia en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) para el adjetivo hidrófugo, definido como dicho de una sustancia: Que evita la humedad o las filtraciones. (Dpto. de Lingüística, ILL)
emilce preguntó:
La palabra placer aparece recogida solo con c en las obras consultadas. En el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) aparece de la siguiente manera: placer1.(Del lat. placere).1. intr. Agradar o dar gusto. Conjugado como agradecer. Usada también la 3ra. persona de singular del pretérito perfecto simple (plugo), del pretérito imperfecto de subjuntivo (pluguiera o pluguiese) y del futuro de subjuntivo (pluguiere) que me place.1. expresión. Denota que algo agrada o se aprueba. placer 2.1. m. Goce, disfrute espiritual. 2. m. Satisfacción, sensación agradable producida por la realización o suscepción de algo que gusta o complace. 3. m. Voluntad, consentimiento, beneplácito.4. m. Diversión, entretenimiento. a placer 1. locución adv. Con todo gusto, a toda satisfacción, sin impedimento ni embarazo alguno. 2. locución adv. rural. Aragón. despacio. placer3.(Del cat. placel, de plaza). 1. m. Banco de arena o piedra en el fondo del mar, llano y de bastante extensión. 2. m. Arenal donde la corriente de las aguas depositó partículas de oro. 3. m. Pesquería de perlas en las costas de América. 4. m. Cuba. Campo yermo, o terreno plano y descubierto, en el interior o en las inmediaciones de una ciudad. Como indica el DRAE esta palabra es un cubanismo que aparece recogido también en el Diccionario del español de Cuba (Colectivo de autores, 2000) y en el Diccionario de americanismos (RAE y ASALE, 2010) con este mismo significado. (Dpto. de Lingüística)
Mirtha Isabel Borda preguntó:
El uso correcto es "voy en taxi" pues la preposición "de" en nuestra variante del español no adquiere valor adverbial, o sea, no es adecuado para expresar el modo en que se transporta una persona de un lugar a otro. (Dpto. de Lingüística)
Nuria Neisy Coballes Cobas preguntó:
Recoge la Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 502) que "(...) los sustantivos que designan los días de la semana, los meses y las estaciones, sea cual sea el calendario utilizado, deben escribirse con minúscula, ya que se consideran nombres comunes, aunque designen elementos únicos dentro de una serie: domingo, lunes, calendas (primer día del mes entre los antiguos romanos), julio, rayab (séptimo mes del calendario musulmán), termidor (undécimo mes del calendario revolucionario francés), verano, primavera. Solo se escribirán con mayúscula cuando formen parte de expresiones denominativas que así lo exijan, como festividades, fechas históricas, espacios urbanos, instituciones, organizaciones, etc.: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dieciocho de Septiembre, hospital Doce de Octubre (...). Para el caso de Cuba algunos ejemplos que ilustran esta excepción son: El 1 de Mayo es una fecha importante para los trabajadores cubanos; 26 de Julio, 10 de Octubre. (Dpto. Lingüística, ILL)
Brian preguntó:
La locución no obstante aparece definida por el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) de la siguiente manera: no obstante. loc. conjunt. Sin que estorbe ni perjudique para algo. El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2001) sobre esta forma refiere: Esta locución tiene dos valores: a) Como locución adverbial, “a pesar de lo dicho, sin que lo expresado con anterioridad sirva de impedimento”. Equivale a sin embargo: «El trágico suceso tuvo, no obstante, sus visos irónicos» (Ferré Batalla [P. Rico 1993]). Puede ocupar varios lugares en la oración y suele escribirse aislada por comas del resto del enunciado. b) Como locución preposicional, “a pesar de”. Suele ir seguida de un sustantivo o un infinitivo: «Estos almuerzos, no obstante su regusto melancólico, jamás llegaban a poner a nadie incómodo» (Pombo Metro [Esp. 1990]); «No obstante tener un peso bastante superior al normal, era campeón en esas canchas» (Araya Luna [Chile 1982]). Cuando va seguida de infinitivo, este puede ir o no precedido del artículo, aunque lo normal es que no lo lleve: No obstante (el) tener... Es raro, pero admisible, que vaya seguida de una oración subordinada encabezada por que: «Los micronutrientes son vitales para las plantas, no obstante que la cantidad que absorben es pequeña» (López Torres Horticultura [Méx. 1994]); normalmente, en esos casos, suele preferirse el uso de a pesar de. No debe usarse seguida de la preposición de: «Se presentaron en mi contra testigos falsos y no obstante de conocerse este hecho se aceptó su declaración» (Excélsior [Méx.] 18.9.96); debió decirse no obstante conocerse este hecho. Las construcciones no obstante + a + sust y no obstante + sust son ampliamente empleadas y aparecen registrados sus usos en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). (Dpto. de Lingüística, ILL)
Elaine Pupo Pupo preguntó:
La palabra menopausia aparece registrada en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) de la siguiente manera: menopausia fem. 1 Desaparición de la ovulación y por tanto de la menstruación y de la capacidad de reproducción de la mujer; cuando es natural, normalmente tiene lugar entre los 40 y los 50 años. 2 Período en la vida de la mujer en el que deja de menstruar con regularidad: ej. «durante la menopausia, la mujer sufre una alteración en su sistema hormonal»; «dos tercios de las mujeres han sufrido un embarazo no deseado cuando están llegando a la menopausia». El uso de *menospausia, aunque está muy generalizado, no se recomienda. Se trata de fenómeno lingüístico en que se cambia la partícula meno- por menos- debido al sentido de pérdida o carencia de la menstruación, que lleva intrínseco la palabra. (Depto. Lingüística, ILL)
Jorge Manuel preguntó:
La voz biombo aparece registrada en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) de la siguiente manera: biombo. masc. Mueble formado por dos o más láminas verticales de tela, madera u otro material, que están articuladas entre sí y pueden extenderse o plegarse; se utiliza para establecer una separación dentro de un espacio. (Depto. Lingüística, ILL)
Ramon preguntó:
Lo único que se sabe es que entre los abakuás llaman así a los asiáticos, no a los chinos únicamente aunque estos eran los que más abundaban en Cuba. No se ha podido establecer bien el origen del vocablo. Además, la vibrante no es una letra tan común en las lenguas del Calabar (efik, ibibio), de donde procede la base de la jerga abakuá. En el Diccionario de americanismos (RAE y ASALE, 2010) aparece registrada la voz «narra» como cubanismo, de registro popular, con la acepción de: «persona con rasgos de chino». En el Diccionario cubano de términos populares y vulgares, de Carlos Paz (1994) aparece la voz con la misma acepción y aclara que proviene del ñáñigo. Ñáñigo. Todo lo que pertenece o es relativo a la sociedad Abakuá, de origen africano (Diccionario de la lengua española, RAE, 2001). (Depto. Lingüística, ILL)