Ively Valdés Marfil preguntó:
Sobre el signo de puntuación punto y coma (;) y sus usos señala el Diccionario de panhispánico de dudas (RAE, 2005): punto y coma. 1. Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o al signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza, como es natural, con mayúscula; de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua general hay abundantes ejemplos en esta misma obra). 2. El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible. 3. Usos: a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas: ej. Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente. Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González. Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de esta puede usarse también la coma. b) Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica: ej. Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer. En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También se podrían usar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones que expresan estos cuando conectan oraciones. c) Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: ej. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido: ej. Vendrá, pero tarde. Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales. d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto: ej. Conjugaciones en español: verbos terminados en -ar- (primera conjugación); verbos terminados en -er- (segunda conjugación); verbos terminados en -ir- (tercera conjugación). 4. El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre puede recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: ej. Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma. (Depto. Lingüística, ILL)
Yamila Arzuaga Carralero preguntó:
La fórmula buenos días, con el significado de «saludo que se da por la mañana», aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003). Su variante buen día, con el mismo significado, es usada en diversos países de Hispanoamérica según el Diccionario de americanismos (RAE y ASALE, 2010): Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay. (Depto. de Lingüística, ILL).
Aniuska Torres Rodríguez preguntó:
Las palabras haraposo y harapiento aparecen recogidas en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) con el siguiente significado: haraposo, -sa adjetivo. [persona] Que viste con harapos: ej. descorrí las cortinas, y, ante mi asombro, aparecieron centenares de personas demacradas, haraposas, que bajaban por el sendero. sin. harapiento. harapiento, -ta adjetivo | nombre masculino y femenino [persona] Que viste con harapos: ej. dos hombres harapientos recogían de entre las ruinas objetos, o trozos de ellos, y los colocaban en un carro. sin. andrajoso. Ambas palabras aparecen documentadas en textos recientes de la prensa y la literatura de ficción: «Caminan por estos corregimientos sin rumbo fijo, sucios, desgreñados, descalzos y haraposos». (Urania Cecilia Molina: «Vivir en la indigencia». Diario: La prensa. Fecha 20/06/2013, Panamá) «Siguió rumbo al mar, restaurada por un mendrugo de pan y un poco de agua fresca, que le ofreció un joven mendigo harapiento y de mirada penetrante: seguramente un filósofo».(Severo Sarduy (1993): Pájaros de la playa. Cuba) (Depto. Lingüística, ILL)
Katia preguntó:
Las palabras asere y acere son cubanismos que pertenecen al registro coloquial, ambas son variantes ortográficas, que pueden ser empleadas indistintamente. Aparecen registradas en el Diccionario del español de Cuba (Colectivo de autores, 2000) con las siguientes acepciones: asere. m/f, var. acere 1. coloq Persona con quien media una relación de amistad. sin. acoy, ambia, consorte, monina, pata, social, socio.// 2. coloq. Se usa para dirigirse a una persona en tono de confianza. sin. acoy, ambia, batíviri, caballo, campeón, consorte, cuadro, cúmbila, mi hermano, monina, nagüe, social, socio, bróder. No se recomienda el uso de esta voz en el registro formal y culto. (Depto. Lingüística, ILL)
Aba María preguntó:
Las voces hubo y hubieron constituyen las formas conjugadas del verbo haber en la tercera persona del singular y plural, respectivamente, del pretérito de indicativo. Haber es el principal verbo auxiliar en español, ya que se emplea para formar los tiempos compuestos de la conjugación. Para ello, se combinan todas las formas simples de haber con el participio en -o del verbo que se esté conjugando: ha comprado, hemos querido, había venido, hubo llegado, hubieron estudiado, etc. Ahora bien, además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: ej. Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: ej. Hubo varios heridos graves. El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica que muchos hablantes interpretan erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, ponen el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: ej. *Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto; *Entre ellos habían dos niñas embarazadas. Aunque es uso extendido en el habla informal de España y muchos países de América, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio. Por otra parte, la forma verbal hubieron se emplea, correctamente, en los casos siguientes: 1. Para formar, seguida del participio del verbo que se esté conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe). 2. Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película. Se considera incorrecto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como *Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o *No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto. (Depto. Lingüística, ILL)
miguel martin preguntó:
El apellido Martín si se expresa con la fuerza de pronunciación en la última sílaba (-tín) lleva acento pues se trata de una palabra aguda que termina en -n. Si fue inscrito en el Registro Civil sin el acento, entonces debe escribirse de esa manera en cualquier documento legal. En el caso de que se trate de la forma Martin, con la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba (Mar-), entonces no se acentúa porque se trata de una palabra llana, que se acentúan cuando no terminan ni en -n, ni en -s, ni en vocal. (Depto. Lingüística, ILL)
Katia Sanz Chapel preguntó:
La palabra hazme constituye la forma conjugada del verbo hacer en la =segunda persona del singular del presente del modo imperativo (haz), =unido al pronombre personal encl=EDtico (-me), ej. "Juan, hazme el favor =de traerme un pa=F1uelo". (Depto. Ling=FC=EDstica, ILL)
Maikel Lopez preguntó:
El uso de ambas formas, adjunta y adjuntada, es correcto en este caso pues adjunta, to es un adjetivo que modifica al sustantivo nota, mientras que adjuntada, do es el participio del verbo adjuntar en función adjetiva. La voz adjunto, ta se registra en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) con la siguiente definición: adjunto, ta. (Del lat. adiunctus, part. pas. de adiungere, añadir, juntar). 1. adj. Que va o está unido con otra cosa./ 2. adj. Dicho de una persona: Que acompaña a otra para entender con ella en algún negocio, cargo o trabajo./ 3. adj. Gramática. Tradicionalmente, adjetivo (que califica o determina al sustantivo)./ 4. adj. Gramática. Complemento no exigido por el significado de la palabra a la que modifica; p. ej., trabaja a gusto. En el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la RAE, aparece en menor número de documentos la forma adjuntado,-da; así, el uso indica la preferencia por la forma adjunto,a. (Depto. Lingüística, ILL)
Yony Cabrera Parra preguntó:
Los verbos colegir y colegiar poseen significados diferentes y aparecen registrados en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) con las siguientes definiciones: colegir. (Del lat. colligere). 1. tr. juntar (unir)./ 2. tr. inferir (sacar consecuencia de otra cosa). colegiar. 1. tr. Inscribir a alguien en un colegio profesional. Usado más como pronominal./ 2. prnl. Dicho de los individuos de una misma profesión o clase: Reunirse en colegio. (Depto. Lingüística, ILL)
JUlia VALERA tORRES preguntó:
La voz coz se registra en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) con la siguiente definición: coz. (Del lat. calx, calcis, talón). 1. f. Sacudida violenta que hacen las bestias con alguna de las patas./ 2. f. Golpe que dan con este movimiento./ 3. f. Golpe que da una persona moviendo el pie con violencia hacia atrás./ 4. f. Retroceso que hace, o golpe que da, un arma de fuego al dispararla./ 5. f. Retroceso del agua cuando, por encontrar impedimento en su curso, vuelve atrás./ 6. f. Culata de la escopeta y otras armas de fuego./ 7. f. Parte inferior o más gruesa de un árbol o de un madero./ 8. f. coloquial. Acción o palabra injuriosa o grosera./ 9. f. Marina. Extremo inferior de los masteleros. (Depto. Lingüística, ILL)