Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: acentuación, este, pronombres demostrativos, esta, esto

Yeisa preguntó:

Las palabras esta, esto y este no se acentúan. La nueva Ortografía de la lengua española (2010) establece que "a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas (pronombre demostrativos) incluso en casos de doble interpretación, dado que tales casos son fácilmente resueltos por el contexto o por otros medios, como el empleo de sinónimos, una puntuación adecuada o cambiando el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones" (Ort. 2010, p. 269). (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: solo, acentuación, monosílabos, pronombres demostrativos, fe

Marisol Mora González preguntó:

La voz solo no se acentúa en ningún caso, aun cuando sea usada como adverbio. La nueva Ortografía de la lengua española (2010) establece que se prescindirá de la tilde en la forma solo (adverbio de modo) y pronombres demostrativos. De esta forma quedan derogados preceptos anteriores que prescribían el uso del acento en los casos de posible riesgo de ambigüedad. Actualmente es defendido el criterio de que el contexto se encarga de esclarecer las posibles dobles interpretaciones, además de que estas pueden resolverse por otros medios como: empleo de sinónimos (solamente, únicamente), puntación adecuada o cambio del orden de las palabras, entre otros. En cuanto a su significado, el Diccionario de la lengua española (2001) registra: solo1, la adj. 1. Único en su especie. // 2. Que está sin otra cosa o que se mira separado de ella.// 3. Dicho de una persona: Sin compañía. // 4. Que no tiene quien le ampare, socorra o consuele en sus necesidades o aflicciones. solo2 m. 1. Paso de danza que se ejecuta sin pareja.// 2. Juego de naipes parecido en su marcha al tresillo, y en el cual gana quien hace por lo menos 36 tantos...// 3. solitario (juego). // 4. Mús. Composición o parte de ella que canta o toca una persona sola. solo3 adv. m. Únicamente, solamente. Por otra parte, la voz fe no se acentúa gráficamente por ser una palabra monosílaba. En relación con la acentuación gráfica de las palabras monosílabas, la Ortografía de la lengua española, 2010 establece que las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, vio, dio, guion. De acuerdo con esta regla, deben escribirse sin tilde todas aquellas palabras que resulten ser monosílabas por aplicación de las convenciones que determinan qué secuencias de vocales se consideran siempre diptongos o triptongos a efectos ortográficos. Así se escribirán siempre sin tilde palabras como guion, truhan, ion, etc., aunque para una parte de los hispanohablantes (los que articulan con un hiato las secuencias vocálicas que contienen) estas voces sean bisílabas en su pronunciación. Constituyen excepción a la regla general los monosílabos tónicos que llevan tilde diacrítica: tú, él, mí, sí, té, dé, sé, más; pero ti nunca lleva tilde porque, a diferencia de los monosílabos anteriores, no existe otra forma ti átona. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: pronombres interrogativos

Yulia preguntó:

La tilde de las palabras interrogativas y exclamativas (qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde) sí es obligatoria: ej. ¿Cómo lo has hecho?; ¡Qué calor!; Preguntó qué tenía que hacer para ir al centro.

En cuanto a la acentuación de los pronombres demostrativos, la Ortografía de la lengua española de 1999 prescribía que su acentuación solamente era obligatoria cuando existía riesgo de ambigüedad, como en la frase: Esta mañana vendrá/Ésta mañana vendrá (pp. 49 y 51).

En cambio, la nueva Ortografía... (2010) establece que "a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación", que podemos resolver por otros medios, como el empleo de sinónimos, una puntuación adecuada o cambiando el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones (p. 269). (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: pronombres numerales cardinales, pronombres numerales ordinales, primera mujer, primer mujer, veintiuna personas

Julio Fariñas Martínez preguntó:

La Ortografía de la lengua española (2010) explica que los pronombres numerales cardinales cuando tienen función adjetiva presentan variación de género: ej. estaban de pie, treinta y un niños recibieron la pañoleta.

Por su parte, los pronombres numerales ordinales, a diferencia de los cardinales que cuantifican al sustantivo, indican el lugar que su referente ocupa dentro de un conjunto ordenado de elementos de la misma clase. Generalmente son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque suele ser más frecuente la anteposición. Además presentan variación de género: primer(o),-a, y también varían en número en los casos, poco frecuentes, en que los ordinales se usan referidos a sustantivos plurales: ej. trigésimos.

Por lo tanto, se recomienda el uso de la "primera mujer" futbolista.

En el Diccionario panhispánico de dudas (2005) se explica que "primero" se apocopa en la forma "primer" cuando precede a un sustantivo masculino singular, aunque entre ambos se interponga otra palabra: ej. el primer ministro, mi primer gran amor. La forma apocopada es opcional si "primero" aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo: ej. Actúa como si fuera el primer(o) y único en su promoción. Agrega además que esta forma se considera arcaica ante sustantivos femeninos: ej. "la primer mujer", "la primer vez", perceptible de las hablas no cultas. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: pronombres numerales cardinales, pronombres numerales ordinales, primera mujer, primer mujer, veintiuna personas

Julio Fariñas Martínez preguntó:

La Ortografía de la lengua española (2010) explica que los pronombres numerales cardinales cuando tienen función adjetiva presentan variación de género: ej. estaban de pie, treinta y un niños recibieron la pañoleta.

Por su parte, los pronombres numerales ordinales, a diferencia de los cardinales que cuantifican al sustantivo, indican el lugar que su referente ocupa dentro de un conjunto ordenado de elementos de la misma clase. Generalmente son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque suele ser más frecuente la anteposición. Además presentan variación de género: primer(o),-a, y también varían en número en los casos, poco frecuentes, en que los ordinales se usan referidos a sustantivos plurales: ej. trigésimos.

Por lo tanto, se recomienda el uso de la "primera mujer" futbolista.

En el Diccionario panhispánico de dudas (2005) se explica que "primero" se apocopa en la forma "primer" cuando precede a un sustantivo masculino singular, aunque entre ambos se interponga otra palabra: ej. el primer ministro, mi primer gran amor. La forma apocopada es opcional si "primero" aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo: ej. Actúa como si fuera el primer(o) y único en su promoción. Agrega además que esta forma se considera arcaica ante sustantivos femeninos: ej. "la primer mujer", "la primer vez", perceptible de las hablas no cultas. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: prorratear, prorrateo

Luis Alberto Almarales Ledea preguntó:

La voz prorratear es un verbo y prorrateo, un sustantivo. Aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) de la siguiente manera:

prorratear. tr. Repartir proporcionalmente una cantidad entre varios. prorrateo. Repartición proporcional de una cantidad entre varios. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: prorratear, prorrateo

Luis Alberto Almarales Ledea preguntó:

La voz prorratear es un verbo y prorrateo, un sustantivo. Aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) de la siguiente manera:

prorratear. tr. Repartir proporcionalmente una cantidad entre varios. prorrateo. Repartición proporcional de una cantidad entre varios. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: prospecto

Blanca Rosa Benítez Hernández preguntó:

La voz prospecto proviene de dos étimos diferentes: del latín prospectus, de prospicere, mirar, examinar y del inglés prospect. En correspondencia, aparece definido en los diccionarios de la siguiente manera:

prospecto (Del lat. prospectus, de prospicere, mirar, examinar). 1. m. Papel o folleto que acompaña a ciertos productos, especialmente los farmacéuticos, en el que se explica su composición, utilidad, modo de empleo, etc. // 2. m. Exposición o anuncio breve que se hace al público sobre una obra, un escrito, un espectáculo, una mercancía, etc. (Diccionario de la lengua española, RAE, 2001) prospecto (Del inglés prospect) 1. m. (EU, Ho, Ni, CR, Cu, RD, PR, Co, Ec) Persona que promete o muestra cualidades positivas en su especialidad profesional. // 2. (EU, PR.) Comprador potencial. (Diccionario de americanismos, RAE, 2010).

Por tanto, en el ejemplo 'él es un prospecto en danza', el término está empleado en el sentido definido aquí en la acepción 1. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: provincia de, provincia, preposición de

Yandi Fernández Ochoa preguntó:

La Nueva gramática de la lengua española (RAE, 2009) expresa que existe alternancia en el uso de las formas con estructura del tipo nombre común + de + nombre propio (provincia de Holguín) y nombre común + nombre propio (provincia Holguín).

Explica que la preposición se omite, o bien se admite o se rechaza en función del país o la ciudad, como en la calle (de) Italia, la avenida (de la) Ciudad de Barcelona.

En cambio, es obligatoria la preposición cuando forma parte del nombre propio: ej. Ciudad de México, Río de la Plata, etc., los cuales se escriben con mayúscula inicial.

En Cuba aunque no existe una norma regulatoria en el uso de estas formas, se prefiere la estructura nombre común + de + nombre propio: provincia de Holguín. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: provincia de, provincia, preposición de

Yandi Fernández Ochoa preguntó:

La Nueva gramática de la lengua española (RAE, 2009) expresa que existe alternancia en el uso de las formas con estructura del tipo nombre común + de + nombre propio (provincia de Holguín) y nombre común + nombre propio (provincia Holguín).

Explica que la preposición se omite, o bien se admite o se rechaza en función del país o la ciudad, como en la calle (de) Italia, la avenida (de la) Ciudad de Barcelona.

En cambio, es obligatoria la preposición cuando forma parte del nombre propio: ej. Ciudad de México, Río de la Plata, etc., los cuales se escriben con mayúscula inicial.

En Cuba aunque no existe una norma regulatoria en el uso de estas formas, se prefiere la estructura nombre común + de + nombre propio: provincia de Holguín. (Depto. de Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
  • Palabras claves con "P"
  • paga pagado pago países pajilla palabra más larga del español palabras agudas palabras clave palabras claves palabras esdrújulas palabras llanas Palacio de Convenciones Palacio de las Convenciones palíndromo pantalón pantalones pantri pantry parangón parental parpadear párrafo participio participio de imprimir participio irregular participio terminado en -so pasar desapercibido patentar patentizar Patria pececillo pececito pedestre pedir disculpas pegoste pegote período periodo o período pero sin embargo personas con discapacidad personas discapacitadas pestañear Peter Pan piececito piesecito* pilotar pilotear piratesca piratezca pizza pizza de queso placer planeación planeamiento plaser plastica plasticar plastifica plastificar plastizar plural plural plural plural plural de impreso plural de imprimido plural de las palabras terminadas en vocal pluralidad pobrecito poder podiendo podrir Ponchar ponchó por ciento por demás por lo general por nada por nada por que por si acaso por tanto y demás por vía bucal por vía oral porcentaje porciento porque pos- posoperado post- preescolar prefijación prefijo preposición preposición de prescolar presentar disculpas presidenta presidente préstamo préstamo lingüístico prestar pretérito primer primer mujer primer vez primera primera mujer primera vez primeramente primero primero que nada pro témpore proactividad proactivo problemática problémica procesos clave procesos claves producieron produjeron profesiones programa prolusión promedio promedio de edad promocionar promover pronombre personal pronombre personal pronombre posesivo pronombres demostrativos pronombres interrogativos pronombres numerales cardinales pronombres numerales ordinales prorratear prorrateo prospecto provincia provincia de provincia de Granma provincia Granma proxemia prueba ps- psicología psicólogo pudiendo pudrir pulcredad* pulcriedad* pulcritud punto punto y coma punto y seguido punto y seguido punto y seguido punto y seguido punto y seguido puntos cardinales puntos suspensivos pura puro pusilánime
    Envíenos su duda
    Responden
    • Ailyn Figueroa
    • Alianet Díaz
    • Kelly Linares
    • Claudia Torras
    • Aurora Camacho
    • Yurelkys Palacio
    • Claudia Sánchez
    • Elisa García