Carlos Alberto González preguntó:
Es correcto el uso de la palabra presidenta. Aparece recogida en los diccionarios de la Lengua española con las siguientes acepciones:
presidente, -ta. 1. Persona que preside o dirige un gobierno, una reunión, una empresa, un tribunal, etc.: ej. la presidenta de Nicaragua; presidente del congreso de los diputados; presidenta del jurado.// 2. f. coloq. Esposa del presidente. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003) Sobre las marcas de género la Gramática de la lengua española (2010) explica que en tiempos relativamente recientes la lengua ha acogido voces como: jueza, médica, plomera, coronela, gobernadora, reflejo del cambio de costumbres en las sociedades modernas y del progreso en la situación laboral y profesional de la mujer.
En la actualidad una amplia lista de sustantivos de persona que designan cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas, y hacen el masculino en –o, presentan el femenino en –a: abogado/ abogada; árbitro/ árbitra; arquitecto/arquitecta; banquero/ banquera; biólogo/ bióloga; catedrático/ catedrática; diputado /diputada; magistrado/ magistrado; ministro/ ministra; secretario/ secretaria; etc. Suelen ser comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de escala militar, sea cual sea su terminación: el alférez/la alférez; el cabo/la cabo; el comandante/la comandante; el coronel/la coronel; el teniente/la teniente, etc. (Depto. Lingüística, ILL)
María del C Martínez preguntó:
Es correcto el uso de la palabra presidenta. Aparece recogida en los diccionarios de la Lengua española con las siguientes acepciones: presidente, -ta. 1. Persona que preside o dirige un gobierno, una reunión, una empresa, un tribunal, etc.: ej. la presidenta de Nicaragua; presidente del congreso de los diputados; presidenta del jurado.// 2. f. coloq. Esposa del presidente. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003) Sobre las marcas de género la Gramática de la lengua española (2010) explica que en tiempos relativamente recientes la lengua ha acogido voces como: jueza, médica, plomera, coronela, gobernadora, reflejo del cambio de costumbres en las sociedades modernas y del progreso en la situación laboral y profesional de la mujer. En la actualidad una amplia lista de sustantivos de persona que designan cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas, y hacen el masculino en -o, presentan el femenino en -a: abogado/ abogada; árbitro/ árbitra; arquitecto/arquitecta; banquero/ banquera; biólogo/ bióloga; catedrático/ catedrática; diputado /diputada; magistrado/ magistrado; ministro/ ministra; secretario/ secretaria; etc. Suelen ser comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de escala militar, sea cual sea su terminación: el alférez/la alférez; el cabo/la cabo; el comandante/la comandante; el coronel/la coronel; el teniente/la teniente, etc. (Depto. Lingüística, ILL)
Carlos Alberto González preguntó:
Es correcto el uso de la palabra presidenta. Aparece recogida en los diccionarios de la Lengua española con las siguientes acepciones:
presidente, -ta. 1. Persona que preside o dirige un gobierno, una reunión, una empresa, un tribunal, etc.: ej. la presidenta de Nicaragua; presidente del congreso de los diputados; presidenta del jurado.// 2. f. coloq. Esposa del presidente. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003) Sobre las marcas de género la Gramática de la lengua española (2010) explica que en tiempos relativamente recientes la lengua ha acogido voces como: jueza, médica, plomera, coronela, gobernadora, reflejo del cambio de costumbres en las sociedades modernas y del progreso en la situación laboral y profesional de la mujer.
En la actualidad una amplia lista de sustantivos de persona que designan cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas, y hacen el masculino en –o, presentan el femenino en –a: abogado/ abogada; árbitro/ árbitra; arquitecto/arquitecta; banquero/ banquera; biólogo/ bióloga; catedrático/ catedrática; diputado /diputada; magistrado/ magistrado; ministro/ ministra; secretario/ secretaria; etc. Suelen ser comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de escala militar, sea cual sea su terminación: el alférez/la alférez; el cabo/la cabo; el comandante/la comandante; el coronel/la coronel; el teniente/la teniente, etc. (Depto. Lingüística, ILL)
María del C Martínez preguntó:
Es correcto el uso de la palabra presidenta. Aparece recogida en los diccionarios de la Lengua española con las siguientes acepciones: presidente, -ta. 1. Persona que preside o dirige un gobierno, una reunión, una empresa, un tribunal, etc.: ej. la presidenta de Nicaragua; presidente del congreso de los diputados; presidenta del jurado.// 2. f. coloq. Esposa del presidente. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003) Sobre las marcas de género la Gramática de la lengua española (2010) explica que en tiempos relativamente recientes la lengua ha acogido voces como: jueza, médica, plomera, coronela, gobernadora, reflejo del cambio de costumbres en las sociedades modernas y del progreso en la situación laboral y profesional de la mujer. En la actualidad una amplia lista de sustantivos de persona que designan cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas, y hacen el masculino en -o, presentan el femenino en -a: abogado/ abogada; árbitro/ árbitra; arquitecto/arquitecta; banquero/ banquera; biólogo/ bióloga; catedrático/ catedrática; diputado /diputada; magistrado/ magistrado; ministro/ ministra; secretario/ secretaria; etc. Suelen ser comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de escala militar, sea cual sea su terminación: el alférez/la alférez; el cabo/la cabo; el comandante/la comandante; el coronel/la coronel; el teniente/la teniente, etc. (Depto. Lingüística, ILL)
Hendris Manuel Albor Arzuaga preguntó:
Al elemento léxico que una lengua toma de otra, especialmente una palabra, se le denomina préstamo lingüístico.
En el caso de que la palabra, expresión o giro proceda de la lengua inglesa, se le nombra anglicismo: ej. la palabra `software´ es un anglicismo en español (Diccionario de uso del español de América y España, Vox, 2003).
El béisbol como deporte posee un origen incierto, aunque es uno de los más practicados y entre los más seguidos por potencias como los Estados Unidos de América, que lo tiene catalogado como su deporte nacional.
Es por esto que muchos de sus términos o palabras especializadas provienen del inglés, de manera que lenguas como el español tienden a emplearlas en el idioma originario, aun teniendo equivalentes en la propia (homerun/carrera; inning/entrada; right field/jardín derecho).
Estas palabras, conocidas como préstamos, es un fenómeno muy frecuente no solo en el mundo deportivo, sino también cuando se habla de tecnología de punta, piénsese en las voces hardware, display, mouse, CD, etc. (Depto. Lingüística, ILL)
Lic. Yuniel Alzamora Amaro preguntó:
Se llama préstamo lingüístico al morfema, palabra o frase empleada en una lengua y que ha sido tomada de otro idioma. Este fenómeno lingüístico y cultural sucede en todas las lenguas, sobre todo en los países que se encuentran más cercanos, por el contacto que se produce entre estos. Muchas de las voces consideradas préstamos lingüísticos o extranjerismos se documentan en el español desde tiempos inmemoriales por lo que ya están integrados al sistema como voces patrimoniales, ej. pantalón y blusa, que vienen del francés. Otras, han ingresado recientemente, sobre todo, gracias al auge de las ciencias informáticas, ej. mouse, hardware del inglés, etc. Así mismo, la mayoría de los préstamos conviven con otras formas patrimoniales, ej. suéter (calco del inglés) con abrigo; living (del inglés) con sala; hall (del inglés) con pasillo. De igual manera, existen otras denominaciones que solo pueden ser expresadas en nuestro idioma a través del préstamo, como es el caso de champú o whisky. Entre las lenguas que han proporcionado préstamos al español están el francés (los llamados galicismos): verja, camisa, champán, etc.; del inglés (los llamados anglicismos): chucho, lobby, chor, blúmer, zipper; del árabe: almohada, alcohol, argolla; de procedencia indoamericana: tomate, aguacate, papa, ají; del ruso: bolchevique, samovar, etc. (Depto. Lingüística, ILL)
Pablo Rodriguez Gonzales preguntó:
La voz prestar aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado:
prestar. 1. tr. Entregar algo a alguien para que lo utilice durante algún tiempo y después lo restituya o devuelva.// 2. tr. Ayudar, asistir o contribuir al logro de algo.// 3. tr. Dar o comunicar.// 4. tr. Tener u observar: ej. Prestar atención, paciencia, silencio.// 5. intr. Aprovechar, ser útil o conveniente para la consecución de un intento.// 6. intr. Dar de sí, extendiéndose.// 7. prnl. Ofrecerse, allanarse, avenirse a algo.// 8. prnl. Dar motivo u ocasión para algo: ej. Su actitud se presta a malentendidos.
Por otro lado, la voz emprestar aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con marca de uso coloquial no culto y con el siguiente significado:
emprestar. 1. tr. Pedir prestado.// 2. tr. Prestar. Por tal motivo, se aconseja el empleo de préstame en lugar de empréstame para el uso del verbo en modo imperativo con pronombre personal enclítico (me). (Depto. de Lingüística, ILL)
Yasser Zambrana Morejón preguntó:
El verbo caber se conjuga en pretérito del modo indicativo de la siguiente forma: pretérito: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron (Depto. Lingüística, ILL)
Ahiram preguntó:
El Diccionario Panhispánico de dudas (2005) establece que el adjetivo ordinal primero -ra. se apocopa en la forma primer cuando precede a un sustantivo masculino singular, aunque entre ambos se interponga otra palabra: ejs. el primer ministro, mi primer gran amor. El apócope es opcional si primero aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo: ej. «Schoenberg [...] escribe como si fuera el primero y último día de la creación» (Melo Notas [Méx. 1990]); «El final absurdo de su primer y último amigo lo dejó indiferente» (Jodorowsky Pájaro [Chile 1992]). El apócope ante sustantivos femeninos es un arcaísmo que debe evitarse en el habla culta actual: ej. la primer vez. (Depto. de Lingüística, ILL)
Julio Fariñas Martínez preguntó:
La Ortografía de la lengua española (2010) explica que los pronombres numerales cardinales cuando tienen función adjetiva presentan variación de género: ej. estaban de pie, treinta y un niños recibieron la pañoleta.
Por su parte, los pronombres numerales ordinales, a diferencia de los cardinales que cuantifican al sustantivo, indican el lugar que su referente ocupa dentro de un conjunto ordenado de elementos de la misma clase. Generalmente son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque suele ser más frecuente la anteposición. Además presentan variación de género: primer(o),-a, y también varían en número en los casos, poco frecuentes, en que los ordinales se usan referidos a sustantivos plurales: ej. trigésimos.
Por lo tanto, se recomienda el uso de la "primera mujer" futbolista.
En el Diccionario panhispánico de dudas (2005) se explica que "primero" se apocopa en la forma "primer" cuando precede a un sustantivo masculino singular, aunque entre ambos se interponga otra palabra: ej. el primer ministro, mi primer gran amor. La forma apocopada es opcional si "primero" aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo: ej. Actúa como si fuera el primer(o) y único en su promoción. Agrega además que esta forma se considera arcaica ante sustantivos femeninos: ej. "la primer mujer", "la primer vez", perceptible de las hablas no cultas. (Depto. Lingüística, ILL)