Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Europa vivió en 2024 un año extremo: calor récord e inundaciones sin precedentes

Un informe del Observatorio Europeo Copernicus alerta sobre la urgente necesidad de planes de adaptación climática en Europa, tras registrar su año más cálido y sus peores inundaciones en más de una década, con 335 muertos y daños estimados en 18 000 millones de euros

Autor:

Juventud Rebelde

Europa enfrentó en 2024 dos manifestaciones extremas del cambio climático: temperaturas récord y las inundaciones más graves desde 2013, según reveló el informe anual del Observatorio Europeo Copernicus, en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El informe, presentado este martes, advierte sobre la urgente necesidad de que los países europeos aceleren la implementación de planes de adaptación frente a eventos climáticos cada vez más intensos.

«Europa es el continente que más rápido se calienta en el mundo», subrayó Florence Rabier, directora del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF). Desde la década de 1980, la región ha experimentado un ritmo de calentamiento el doble del promedio mundial.

El documento detalla que las precipitaciones en 2024 fueron especialmente intensas en el oeste del continente, provocando inundaciones generalizadas que afectaron a 413 000 personas y dejaron al menos 335 fallecidos. Las pérdidas económicas superan los 18 000 millones de euros.

Las lluvias extremas también pusieron a prueba las redes fluviales europeas. En países como Alemania, Suiza, Francia y España, los niveles de los ríos alcanzaron máximos históricos. El río Danubio y el Támesis registraron sus caudales más altos en 33 años.

La región oriental del continente, por el contrario, experimentó condiciones más secas y cálidas, resultado de sistemas de presión que alteraron la cobertura nubosa y el transporte de humedad. No obstante, los expertos advierten que las tormentas fueron probablemente más violentas debido a una atmósfera más caliente y húmeda.

Entre los eventos más destructivos se destaca la tormenta Boris, que en septiembre descargó el equivalente a tres meses de lluvia en solo cinco días, afectando a ocho países. En octubre, lluvias intensas en la provincia de Valencia, España, provocaron 232 muertes.

En total, cada mes del primer semestre de 2024 estuvo marcado por inundaciones significativas: enero en el Reino Unido, febrero en el norte de España, marzo y mayo en el norte de Francia, y junio en Alemania y Suiza.

Además, el calor registrado en superficie terrestre y marina alcanzó niveles sin precedentes. Este aumento de temperatura aceleró la fusión de los glaciares europeos y elevó la temperatura de mares y océanos, lo que agrava aún más los impactos climáticos.

Es urgente actuar antes de que la gravedad del riesgo alcance niveles críticos o catastróficos, advirtió Andrew Ferrone, coordinador científico de la Unión Europea ante la ONU Clima.

Actualmente, solo el 50% de las ciudades europeas cuentan con planes de adaptación climática. Aunque la cifra muestra un avance respecto al 26% de 2018, los expertos señalan que muchos países del sureste europeo y del Cáucaso meridional siguen rezagados.

“Debemos avanzar más rápido, más lejos y juntos”, exhortó Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

(Con información de DW)

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.