Adrian preguntó:
El plural de la voz majá es majás según las reglas de formación del plural. El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (2005), cuando se refiere a las reglas de formación del plural de las palabras terminadas en -a o en -o tónicas, señala: «Aunque durante algún tiempo vacilaron entre el plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural únicamente con -s: papás, sofás, bajás, burós, rococós, dominós. Son excepción a esta regla los sustantivos faralá y albalá, y el adverbio no en función sustantiva, que forman el plural con -es: faralaes, albalaes, noes. El plural de la palabra ají es ajíes o ajís. Es vulgar y debe evitarse el plural ajises». El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (2005) cuando se refiere a las reglas de formación del plural de los sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas señala: «Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús». (Depto. de Lingüística, ILL)
Elizabet preguntó:
Según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005), la voz bistec constituye una adaptación gráfica de la voz inglesa beefsteak, 'filete de carne de vaca'. Su plural es bistecs: «Sintió como si su carne fuera uno de esos bistecs que venden en el súper» (Villoro Noche [Méx. 1980]). Menos frecuente, pero también válida, es la variante bisté (pl. bistés): «Siempre veía a la vaca a punto de ser sacrificada cada vez que cortaba un bisté» (C. Infante Habana [Cuba 1986]). Se desaconseja, por minoritaria, la adaptación biftec. Es errónea además la grafía bisteck, que no es ni inglesa ni española. Tanto bistec como bisté se registran en todos los medios, según el Corpus de referencia del español actual (CREA) de la RAE. (Depto. de Lingüística, ILL)
Osmel Osorio Salas preguntó:
El plural de la voz familiar es familiares. El Diccionario panhispánico de dudas (2005) señala que los sustantivos y adjetivos terminados en las letras -l, -r, -n, -d, -z, -j, si estas no van precedidas de otra consonante, forman el plural con -es. En el caso del ejemplo: recuerdo de sus familiares, la palabra familiares es un sustantivo que está modificado por el pronombre posesivo sus que realiza función adjetiva y la concordancia que se establece entre adjetivo y sustantivo es de género y número. (Depto. Lingüística, ILL)
Daniel Espinosa Prieto preguntó:
El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) señala que en el español general, el sustantivo femenino gente se emplea como nombre colectivo no contable y significa “personas”: «La gente acudía a su bar» (Obligado Salsa [Arg. 2002]); «En torno a nosotros había un grupo de gente joven que reía y voceaba» (Salisachs Gangrena [Esp. 1975]). Como otros nombres colectivos, admite un plural expresivo, usado casi exclusivamente en la lengua literaria: «Fue ella quien me introdujo en las cosas, en las comidas, en las gentes de aquí» (Benedetti Primavera [Ur. 1982]). La divergencia entre su referente (plural) y su número gramatical (singular) puede dar lugar a errores de concordancia: ej. «mucha gente asistieron a la fiesta», cuando se debe decir «mucha gente asistió a la fiesta». En el español de ciertas zonas de América, especialmente en México y varios países centroamericanos, se usa también con el sentido de “persona o individuo”, es decir, como sustantivo contable y no colectivo: «Luis era una gente muy caballerosa» (Prensa [Nic.] 3.2.97); con este sentido, su uso en plural es obligado cuando se desea aludir a más de una persona: «Alrededor de la tina, en la que podían caber cinco gentes, había muchas plantas» (Mastretta Vida [Méx. 1990]). En España solo es normal el uso de gente con referente singular en la expresión buena (o mala) gente, que también se documenta en el español americano: «Yo soy muy buena gente» (Gala Invitados [Esp. 2002]); «Tato, por su parte, no era mala gente» (ÁlvzGil Naufragios [Cuba 2002]). (Depto. Lingüística, ILL)
Rafael López Arafet preguntó:
La palabra automotor presenta dos categorías gramaticales. En dependencia del uso y significado puede ser un adjetivo o un sustantivo. El adjetivo automotor presenta dos formas de femenino: automotora y automotriz. Sus acepciones aparecen recogidas en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003): automotor, -ra. adjetivo. 1 [máquina, aparato] Que funciona sin la intervención directa de una acción exterior, especialmente un vehículo de tracción mecánica: ej. tren automotor. NOTA Tiene doble forma de femenino: automotora y automotriz. automotor sustantivo masculino. 2 Vehículo provisto de un motor de explosión o combustión que circula por la vía férrea. En el caso del ejemplo «hoy es el día de la técnica automotor» se debió utilizar el adjetivo en una de sus formas de femenino: «técnica automotriz / técnica automotora», pues la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo se establece en género y número. Por otra parte, el empleo de los sustantivos gripe y churre en femenino y masculino, respectivamente, es característico de algunas regiones de nuestro país, fundamentalmente en las zonas rurales. No obstante, recomendamos que en contextos formales de la lengua escrita u oral, se haga uso de gripe en femenino y churre en masculino. A continuación ponemos sendas definiciones de los diccionarios consultados: gripe. sustantivo femenino. Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus, que ataca a las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de malestar general: ej. vacunarse contra la gripe. sin gripa. (Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003). churre. 1. m. coloq. Pringue gruesa y sucia que corre de una cosa grasa. // 2. m. coloq. Lo que se parece a ella.// 3. m. Cuba. Suciedad acumulada. (Diccionario de la lengua española (RAE, 2001). Por otra parte, el sustantivo masculino dólar, siguiendo las reglas de formación del plural en lengua española, hace el plural en -es (dólares). (Depto. Lingüística, ILL)
Laura preguntó:
Según el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005), ambos vocablos son válidos como participios, pues el verbo imprimir tiene dos participios: impreso (irregular) e imprimido (regular): ej. el texto fue impreso y el texto fue imprimido. Como adjetivo se usa solo impreso: ej. El texto impreso fue enviado al concurso. El uso concordado en plural de la forma adjetiva es: impresos (Los libros impresos en el poligráfico tienen ilustraciones), en el caso de la construcción pasiva el participio se concuerda en plural como: imprimidos/impresos (Los libros fueron imprimidos/impresos en el poligráfico). (Depto. Lingüística, ILL)
Laura preguntó:
Según el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005), ambos vocablos son válidos como participios, pues el verbo imprimir tiene dos participios: impreso (irregular) e imprimido (regular): ej. el texto fue impreso y el texto fue imprimido. Como adjetivo se usa solo impreso: ej. El texto impreso fue enviado al concurso. El uso concordado en plural de la forma adjetiva es: impresos (Los libros impresos en el poligráfico tienen ilustraciones), en el caso de la construcción pasiva el participio se concuerda en plural como: imprimidos/impresos (Los libros fueron imprimidos/impresos en el poligráfico). (Depto. Lingüística, ILL)
Santiago Luis preguntó:
El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (en línea) cuando se refiere a las reglas de formación del plural de las palabras terminadas en vocal señala:
a) Sustantivos y adjetivos terminados en vocal átona o en -e tónica. Forman el plural con -s: casas, estudiantes, taxis, planos, tribus, comités. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como cafeses, en lugar de cafés, o pieses, en lugar de pies.
b) Sustantivos y adjetivos terminados en -a o en -o tónicas. Aunque durante algún tiempo vacilaron entre el plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural únicamente con -s: papás, sofás, bajás, burós, rococós, dominós. Son excepción a esta regla los sustantivos 'faralá' y 'albalá', y el adverbio 'no' en función sustantiva, que forman el plural con -es: faralaes, albalaes, noes. También es excepción el pronombre 'yo' cuando funciona como sustantivo, pues admite ambos plurales: yoes y yos. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como sofases.
c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes, bantúes. Por otra parte, hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que pertenecen a registros coloquiales o populares, que solo forman el plural con -s: gachís, pirulís, popurrís, champús, menús, tutús, vermús. El plural del adverbio 'sí', cuando funciona como sustantivo, es 'síes', a diferencia de lo que ocurre con la nota musical 'si', cuyo plural es 'sis'. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como gachises. (Depto. Lingüística, ILL)
Adolfo Fernández preguntó:
Los números dos, tres, etcétera, no poseen plural pues ellos implican pluralidad, variedad, al referirse a más de un objeto. (Depto de Lingüística, ILL)
Martha Westbrook preguntó:
Las palabras empobrecido y pobrecito, aunque cercanas desde el punto de vista semántico o del significado, son diferentes. Mientras que empobrecido es el participio del verbo empobrecer, pobrecito es el diminutivo del adjetivo pobre. En el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) aparecen registrados empobrecer y pobre con las siguientes definiciones: empobrecer. (De en-, pobre y -ecer). 1. tr. Hacer que alguien venga al estado de pobreza./ 2. intr. Dicho de una persona: Venir a estado de pobreza. Usado más como pronominal ./ 3. intr. Dicho de una cosa material o inmaterial: Decaer, venir a menos. Usado más como pronominal. Pobre. (Del lat. pauper, -eris). 1. adj. Necesitado, que no tiene lo necesario para vivir. Usado también como sust. / 2. adj. Escaso, insuficiente. Esta lengua es pobre de voces./ 3. adj. Humilde, de poco valor o entidad./ 4. adj. Infeliz, desdichado y triste./ 5. adj. Pacífico, quieto y de buen genio e intención./ 6. adj. Corto de ánimo y espíritu./ 7. com. mendigo. (Depto. Lingüística, ILL)