Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: traumado, traumatizado

Noel Moya Gonzalez preguntó:

La voz traumado aparece recogida en Diccionario de la Lengua Española, RAE (Artículo nuevo. Avance de la vigésima tercera edición) con la siguiente definición. traumado, da. 1. adj. traumatizado. Usado también como sustantivo. Usado más en América. Ambas voces se usan en todos los medios según el Corpus de referencia del español actual (CREA) de la RAE. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: élite

elite o élite preguntó:

Las dos acentuaciones son válidas para esta voz. Sobre esta palabra señala el Diccionario panhispánico de dudas (2005) que la voz francesa élite, que significa 'minoría selecta o rectora' y se pronuncia en francés [elít], se adaptó al español en la forma llana elite [elíte]; pero la grafía francesa élite, que circuló como extranjerismo durante un tiempo, dio lugar a que muchas personas pronunciasen esta voz francesa interpretando la tilde a la manera española, es decir, como palabra esdrújula. Aunque esta pronunciación es antietimológica, es hoy la más extendida incluso entre personas cultas; por ello, la grafía élite y la pronunciación esdrújula correspondiente se consideran también correctas. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: planeación, planeamiento

Roberto Gutierres preguntó:

La voz planeación aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado: planeación. 1. m. planeamiento. A su vez, la voz planeamiento aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado: planeamiento. m. Acción y efecto de planear (trazar un plan). Ambas voces se usan en todos los medios, según datos registrados en el Corpus de referencia del español actual (CREA), publicado en el sitio web de la Real Academia Española (RAE). (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: abreviatura, EE. UU, E.U.

Ileana Hernandez preguntó:

La abreviatura EE. UU. aparece en la lista de abreviaturas de la Ortografía de la lengua española (2010). Para formar esta abreviatura se sigue el procedimiento de truncamiento extremo que consiste en mantener solamente la letra inicial de la palabra abreviada. Este tipo de procedimiento de formación de abreviaturas realizan su plural duplicando la letra conservada (p. 572). (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: pago, pagado

melba hernandes preguntó:

El Diccionario Panhispánico de dudas (2005) establece que en el español general actual el participio es pagado: «Con creces he pagado la deuda que tenía con vuestro padre» (Britton Siglo [Pan. 1995]); «Usted me hizo una gauchada hace dos años. Queda pagada» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Fui la actriz mejor pagada de la radio» (Posse Pasión [Arg. 1995]). Pero en gran parte de América pervive en el uso coloquial el antiguo participio irregular pago, normalmente en función adjetiva: «Es uno de los jugadores mejor pagos de la Liga» (Clarín [Arg.] 19.1.97); «Tenemos seguro y está pago. Si no fuera así, no podríamos circular» (Clarín [Arg.] 23.10.00). (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: la churre, el churre

Erismany Molina Moreno preguntó:

La forma churre como sustantivo masculino se registra en el Diccionario del español de Cuba (2000): churre m. Suciedad acumulada, especialmente en una prenda de vestir: ej. esos pantalones pesados de churre que me lavaba por darse el gusto de pasarme la mano aunque fuera de lejos y por el contorno de la ropa. De igual forma aparece recogido en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones: churre. 1. m. coloq. Pringue gruesa y sucia que corre de una cosa grasa.// 2. m. coloq. Lo que se parece a ella.// 3. m. Cuba. Suciedad acumulada. Ahora bien, en nuestro país es muy común el uso de la forma femenina (la churre) en la zona centro-oriental, lo cual no se considera un error, sino una marca regional que la distingue del resto del territorio. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: redundancia

gerardo saldaña preguntó:

La voz redundancia es un sustantivo femenino. Aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) con las siguientes acepciones: redundancia. 1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea.// 2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto.// 3. f. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su contenido. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: antes que nada, antes que todo

Maria Cristina Mora preguntó:

Las dos expresiones son correctas. En el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) se hace referencia a ello en las acepciones de las voces 'primero' y 'primeramente': primero que nada. En el habla coloquial se emplea esta expresión con el sentido de antes de nada o antes que nada: «Tengo que contarte, primero que nada, que la Ruby quedó hecha una ruina humana» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «Lo sagrado es primero que nada la celebración del origen» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]). principalmente. adv. m. Primeramente, antes que todo, con antelación o preferencia. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: solo, acentuación, monosílabos, pronombres demostrativos, fe

Marisol Mora González preguntó:

La voz solo no se acentúa en ningún caso, aun cuando sea usada como adverbio. La nueva Ortografía de la lengua española (2010) establece que se prescindirá de la tilde en la forma solo (adverbio de modo) y pronombres demostrativos. De esta forma quedan derogados preceptos anteriores que prescribían el uso del acento en los casos de posible riesgo de ambigüedad. Actualmente es defendido el criterio de que el contexto se encarga de esclarecer las posibles dobles interpretaciones, además de que estas pueden resolverse por otros medios como: empleo de sinónimos (solamente, únicamente), puntación adecuada o cambio del orden de las palabras, entre otros. En cuanto a su significado, el Diccionario de la lengua española (2001) registra: solo1, la adj. 1. Único en su especie. // 2. Que está sin otra cosa o que se mira separado de ella.// 3. Dicho de una persona: Sin compañía. // 4. Que no tiene quien le ampare, socorra o consuele en sus necesidades o aflicciones. solo2 m. 1. Paso de danza que se ejecuta sin pareja.// 2. Juego de naipes parecido en su marcha al tresillo, y en el cual gana quien hace por lo menos 36 tantos...// 3. solitario (juego). // 4. Mús. Composición o parte de ella que canta o toca una persona sola. solo3 adv. m. Únicamente, solamente. Por otra parte, la voz fe no se acentúa gráficamente por ser una palabra monosílaba. En relación con la acentuación gráfica de las palabras monosílabas, la Ortografía de la lengua española, 2010 establece que las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, vio, dio, guion. De acuerdo con esta regla, deben escribirse sin tilde todas aquellas palabras que resulten ser monosílabas por aplicación de las convenciones que determinan qué secuencias de vocales se consideran siempre diptongos o triptongos a efectos ortográficos. Así se escribirán siempre sin tilde palabras como guion, truhan, ion, etc., aunque para una parte de los hispanohablantes (los que articulan con un hiato las secuencias vocálicas que contienen) estas voces sean bisílabas en su pronunciación. Constituyen excepción a la regla general los monosílabos tónicos que llevan tilde diacrítica: tú, él, mí, sí, té, dé, sé, más; pero ti nunca lleva tilde porque, a diferencia de los monosílabos anteriores, no existe otra forma ti átona. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: acentuación de nombre de los meses

luis felipe reccio serpa preguntó:

Las leyes de la acentuación señalan que son esdrújulas las palabras que tienen su fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba y siempre se acentúan; llanas las que tienen su fuerza de pronuciación en la penúltima sílaba y se acentúan cuando no terminan ni en n, ni en s ni en vocal; y agudas cuando la fuerza de pronunciación cae en la última sílaba y se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Por lo tanto, la palabra abril es aguda y no se acentúa porque termina en l. El resto de los nombres de los meses son palabras llanas que no se acentúan porque terminan en vocal. (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García