Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: oprobio, afrenta

Lisandra preguntó:

Las voces oprobio y afrenta aparecen registradas en el Diccionario de la lengua española (2001) con los siguientes significados: oprobio. 1. m. Ignominia, afrenta, deshonra. afrenta. (De afruenta). 1. f. Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho, como la que se sigue de la imposición de penas por ciertos delitos. // 2. f. Dicho o hecho afrentoso. // 3. f. Peligro, apuro, trance. // 4. f. desus. Requerimiento, intimación. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: complemento circunstancial

lazaro preguntó:

El complemento del verbo es la palabra o grupo de palabras que acompaña y complementan al verbo en la oración. El complemento circunstancial es uno de los complementos verbales que posee una función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal, por un sintagma preposicional o por una oración subordinada. La Nueva gramática de la lengua española (2009) expresa que los complementos circunstanciales, también denominados a veces circunstantes, aditamentos, satélites, o simplemente circunstanciales, constituyen los modificadores del verbo o el grupo verbal que expresan lugar, tiempo, cantidad, manera, compañía, instrumento, causa, finalidad, y otras informaciones similares (p.2910). A continuación presentamos algunos de los complementos circunstanciales más habituales en español: Tipo. Pregunta para reconocerlo: Ejemplo CC de lugar ¿Dónde? Ej. Ha estacionado la moto allí. CC de tiempo ¿Cuándo? Ej. Iremos a la piscina el lunes. CC de modo ¿Cómo? Ej. No me gusta que contestes así. CC de finalidad ¿Para qué? Ej. Compró quesos para cenar. CC de compañía ¿Con quién? Ej. Salió a comer con sus amigos. CC de cantidad ¿Cuánto? Aquel año trabajamos mucho. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: primer, primera

Ahiram preguntó:

El Diccionario Panhispánico de dudas (2005) establece que el adjetivo ordinal primero -ra. se apocopa en la forma primer cuando precede a un sustantivo masculino singular, aunque entre ambos se interponga otra palabra: ejs. el primer ministro, mi primer gran amor. El apócope es opcional si primero aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo: ej. «Schoenberg [...] escribe como si fuera el primero y último día de la creación» (Melo Notas [Méx. 1990]); «El final absurdo de su primer y último amigo lo dejó indiferente» (Jodorowsky Pájaro [Chile 1992]). El apócope ante sustantivos femeninos es un arcaísmo que debe evitarse en el habla culta actual: ej. la primer vez. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: venemos

yanet lang preguntó:

Según las normas gramaticales de la lengua española, el verbo venir en el modo indicativo y tiempo presente se conjuga de la siguiente forma: vengo (1ra. pers. sing.), vienes (2da. pers. sing.), viene (3ra. pers. sing.), venimos (1ra. pers. pl.), venís (2da. pers. pl.) y vienen (3ra. pers. pl.). Asimismo, la conjugación de venir en el modo indicativo y tiempo pretérito es: vine (1ra. pers. sing.), viniste (2da. pers. sing.), vino (3ra. pers. sing.), vinimos (1ra. pers. pl.), vinisteis (2da. pers. pl.) y vinieron (3ra. pers. pl.). Por tanto, las formas establecidas para referirnos a la primera persona de plural son venimos (en presente) y vinimos (en pretérito). Debemos evitar el uso de venemos que con frecuencia se escucha en el habla coloquial. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: cupo

mario alberto mejias preguntó:

El vocablo cupo constituye la forma conjugada del verbo caber en la tercera persona del singular del tiempo pretérito del modo indicativo. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: mayúsculas

Carlos Ordoñez preguntó:

La Ortografía de la Lengua Española (2010) establece que, en español, las palabras pueden escribirse en minúsculas, con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas. En la escritura ordinaria se utiliza como letra base la minúscula. En cuanto al uso de la mayúscula se establece que su función primordial en español es la de distinguir el nombre propio del nombre común, así Irene se escribe con mayúscula y tobillo con minúscula. Los nombres propios son sustantivos o grupos nominales creados específicamente para designar y referirse a seres únicos, ya sean animados o inanimados: personas, animales, lugares geográficos, instituciones, obras de creación, acontecimientos, etc. Por tanto, los sustantivos institución, entidad, o sociedad, del primer ejemplo, deben escribirse en mayúscula cuando pertenecen al nombre de organismos e instituciones y suelen formar parte de la denominación el sustantivo genérico que designa la clase a la que pertenece la entidad designada: ej. Ayer consulté los libros en el Instituto de Literatura y Lingüística. Prueba de ello es que la inicial del genérico se incluye en la sigla de la entidad: Instituto de Literatura y Lingüística (ILL); eso no ocurre, en cambio, cuando el genérico es un mero clasificador, que no forma parte de la expresión denominativa: ej. La institución hizo público ayer su informe anual. En el segundo ejemplo, el vocablo país debe escribirse con minúscula pues constituye un sustantivo común. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: alterocentrista, alterocentrismo

Maday Mendoza Matos preguntó:

La voz alterocentrista no aparece recogida en los diccionarios generales de la lengua española consultados. Sin embargo, otras fuentes revisadas emplean y definen la palabra alterocentrismo de la forma siguiente: altero-centrismo: Estado del espíritu que consiste en centrar el interés en los demás, en oposición al egocentrismo que es la exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales. (Diccionario didáctico, Ramón R. Abarca Fernández, Editorial ROTESA, 1993, Digital revisado, 2009, Arequipa). "Para Gina Lombroso una de las características fundamentales de las características fundamentales de la psicología femenina es el "alterocentrismo", es decir, esa tendencia a ocuparse voluntariamente de los otros". (Preparación a la maternidad, A. Aguirre de Cárcer, Ediciones Morata, S.A., 1989, Madrid). De estas definiciones se desprende que la voz alterocentrista es un adjetivo que se refiere a las personas que practican el alterocentrismo. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: acetona, cetona

Lissette preguntó:

Las voces acetona y cetona forman parte de nuestra lengua y presentan significados diferentes. Ambas palabras aparecen recogidas en el Diccionario de uso del español de América y España, Vox (2003), con las siguientes acepciones: acetona. f. 1 Compuesto orgánico líquido, incoloro, de olor agradable, inflamable y volátil, que se obtiene a partir del acetato de calcio, del ácido acético o de los gases procedentes del petróleo; también se produce en el organismo humano por la combustión incompleta de las grasas: ej. la acetona se emplea sobre todo como disolvente de lacas, barnices, pinturas, etc., y como producto inicial de síntesis.// 2 Alteración de la sangre por la presencia de acetona en ella. cetona. f. química. Compuesto químico que contiene en su molécula un grupo carbonilo (un átomo de carbono y uno de oxígeno) en un carbono secundario: ej. aldehídos y cetonas se caracterizan por tener el grupo carbonilo. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: calcar

Lourdes Gloria Alfonso Hernández preguntó:

Calcar es la palabra que se emplea para referirse a la copia de un escrito o dibujo. Aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España Vox, (2003) con las siguientes acepciones: calcar. tr. 1 Realizar la copia exacta de un escrito, dibujo, etc., por contacto del original con el papel, tela u otro soporte de superficie lisa al que ha de ser trasladada; se puede llevar a cabo mediante un procedimiento manual (sobre papel carbón o sobre papel transparente siguiendo el contorno de los objetos que se quiere representar) o mediante un procedimiento mecánico.// 2 Copiar, imitar o reproducir fielmente una cosa: ej. calcar el estilo de un escritor. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: impreso, imprimido, participio

laritza preguntó:

Según el Diccionario panhispánico de dudas (en línea), ambos vocablos son válidos como participios, pues el verbo 'imprimir' tiene dos participios: impreso (irregular) e imprimido (regular): ej. el texto fue impreso y el texto fue imprimido. Como adjetivo se usa solo impreso: El texto impreso fue enviado al concurso. (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García