Dailin Cuza Borrás preguntó:
La voz etnia aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) con la siguiente definición: etnia. 1. f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. (Depto. Lingüística, ILL)
ture napster preguntó:
El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) señala que el sustantivo mar “Masa de agua salada”, neutro en latín, se ha usado en español en ambos géneros. En el español general actual es masculino: «Estar cerca del mar, sobre el mar, por el mar. Siento ante él una sensación de libertad» (VMatas Suicidios [Esp. 1991]); pero entre las gentes de mar (marineros, pescadores, etc.) es frecuente su empleo en femenino, que también abunda en poesía: «¿Y en días de temporal, cuando las olas embisten, cuando la mar se pone brava?» (Gironella Hombres [Esp. 1986]). De ahí que se emplee en femenino en las expresiones que describen su estado (mar arbolada, mar calma, mar gruesa, mar picada, mar rizada, mar tendida, etc.) o en locuciones propias del lenguaje marinero, como alta mar o hacerse a la mar. También es femenino en algunas otras frases o locuciones, como cagarse en la mar (para expresar enfado), pelillos a la mar (para expresar reconciliación) o la mar de (“mucho o muy”). Sin embargo, es masculino en un mar de (“abundancia o gran cantidad de”), que forma parte de las locuciones estar hecho un mar de dudas (“dudar mucho”) o estar hecho un mar de lágrimas (llorar mucho). Cuando antecede al nombre propio de cada una de estas masas de agua delimitadas geográficamente, es siempre masculino y debe escribirse con minúscula inicial: el mar Caribe, el mar Mediterráneo, el mar Rojo, el mar del Norte; solo se escribirá con mayúscula inicial si forma parte de un nombre propio, ej. Nuestra señora del Mar, advocación mariana venerada en Torroella de Montgrí, Cataluña, España. (Depto. Lingüística, ILL)
María Aguilera preguntó:
Sobre el uso de la forma verbal conjugada *habemos, del verbo haber, destaca el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005): La primera persona del plural del presente de indicativo es hemos, y no la arcaica *habemos, cuyo uso en la formación de los tiempos compuestos es hoy un vulgarismo propio del habla popular. Precisamente por su carácter impersonal, solo puede conjugarse en tercera persona del singular, de modo que si se desea expresar la presencia de primeras o segundas personas, no debe utilizarse, en la lengua culta, el verbo haber, aunque a veces se haga así en la lengua popular, recurriendo, para la primera persona del presente de indicativo, a la forma habemos: ej. *¿Cuántos habemos en la fiesta? Debió haberse dicho ¿Cuántos estamos/somos en la fiesta? (Depto. Lingüística, ILL)
Jorge Pino preguntó:
El término flavor (en inglés británico, flavour) es un préstamo lingüístico tomado de la lengua inglesa. Se señala en el libro Introducción al análisis sensorial de los alimentos de J. Sancho, E. Bota, J.J. de Castro, Edicions de la Universitat de Barcelona, 1999, que la norma AFNOR (en francés; Association française de Normalisation) define el término como el conjunto complejo de propiedades olfativas y gustativas percibidas en la degustación. El uso de este término en nuestra lengua se recoge en el Corpus de referencia del español actual (CREA) de la RAE: Como puede apreciarse, el aroma y sabor de los quesos se forman a partir de transformaciones profundas de sus componentes y de la sumación de todos ellos un flavour que caracteriza a cada uno de ellos. Dada su complejidad, es difícil aun para un mismo productor reproducir exactamente estas condiciones, partida tras partida; los catadores de queso pueden reconocer las diferencias entre cada una de ellas.[AÑO: 1988 AUTOR: Salinas, Rolando TÍTULO: Alimentos y nutrición. Bromatología aplicada a la salud PAÍS: ARGENTINA TEMA: 06.Nutrición PUBLICACIÓN: El Ateneo (Buenos Aires), 1988] (Depto. Lingüística, ILL)
Yaremy preguntó:
Según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005), sino puede funcionar como sustantivo masculino, 'fatalidad o destino': ej. «¿Qué extraño sino me encadenó a él?» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]), o como conjunción adversativa. Los valores del sino como conjunción son los siguientes: 1. Se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes: «No me refiero al trabajo, sino a tu vida misma» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]). Cuando lo que se contrapone son oraciones con el verbo en forma personal, sino debe ir seguido de que: «Prada no compraba la droga, sino que la vendía» (Madrid Flores [Esp. 1989]). 2. Toma en ocasiones el valor de excepto: «Sabes que no quiero a nadie sino a ti» (Regás Azul [Esp. 1994]). 3. En correlación con no solo, denota adición de otro u otros miembros a la cláusula. Con frecuencia suele acompañarse del adverbio también: ej. «La mujer del César no solo debe ser honesta, sino parecerlo» (Siglo [Pan.] 9.5.97); «Le parecía que estaba enloqueciendo, no solo de miedo, sino también de aburrimiento» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). No debe usarse en su lugar la locución conjuntiva si que. 4. También puede tener un valor cercano a más que, otra cosa que: «Buril no quería sino retornar a la sede de su dignidad y poder en la corte» (RBastos Vigilia [Par. 1992]). Ahora bien, el sustantivo es tónico (la fuerza de pronunciación recae en la primera sílaba), mientras que la conjunción adversativa es átona. Además, no debe confundirse la conjunción adversativa sino antes descrita con si no, secuencia formada por la conjunción si seguida del adverbio de negación no: ej. «¿Y quién se lo dirá, si no lo hace usted?» (Mundo [Esp.] 20.2.95); «Tu actitud conmigo es bastante rara, si no insultante: me tratas como a un niño» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «No sé si no es mejor que fracase este encuentro» (Plaza Cerrazón [Ur. 1980]). El segundo elemento de la secuencia -la negación no- es tónico, frente a la atonicidad de la conjunción adversativa sino. (Depto. Lingüística, ILL)
Yaylenis Legró Soto preguntó:
Aunque las voces hábito y costumbre empleadas con el sentido de "modo habitual de proceder.." pueden ser sinónimas, poseen otras acepciones que las diferencian. Con los siguientes significados aparecen recogidas en el Diccionario de la lengua española (2001):
hábito. (Del lat. habitus). 1. m. Vestido o traje que cada persona usa según su estado, ministerio o nación, y especialmente el que usan los religiosos y religiosas. // 2. m. Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas. //3. m. Insignia con que se distinguen las órdenes militares. // 4. m. Cada una de estas órdenes. //5. m. Med. Situación de dependencia respecto de ciertas drogas. //6. m. Med. Disminución del efecto producido por un medicamento en un organismo, a causa de su administración continuada. //7. m. pl. Vestido talar propio de los eclesiásticos y que usaban los estudiantes, compuesto ordinariamente de sotana y manteo.
costumbre. (Del lat. *cosuetumen, por consuetudo, -inis). 1. f. Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. // 2. f. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente. // 3. f. Menstruo o regla de las mujeres. //4. f. pl. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona. (Depto. Lingüística, ILL)
Kenia López Calderón preguntó:
La voz soldar aparece conjugada en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) de la siguiente manera:
MODO INDICATIVO: Presente: sueldo, sueldas, suelda, soldamos, soldáis, sueldan Copretérito: soldaba, soldabas, soldaba, soldábamos, soldabais, soldabanPretérito: soldé, soldaste,soldó, soldamos, soldasteis, soldaron Futuro: soldaré, soldarás, soldará, soldaremos, soldaréis, soldarán Pospretérito: soldaría, soldarías, soldaría, soldaríamos, soldaríais, soldarían
SUBJUNTIVO Presente: suelde, sueldes, suelde, soldemos, soldéis, suelden Pretérito: soldara o soldase, soldaras o soldases, soldara o soldase, soldáramos o soldásemos, soldarais o soldaseis, soldaran o soldasen Futuro: soldare, soldares, soldare, soldáremos, soldareis, soldaren
IMPERATIVO: suelda (tú) / soldá (vos)/ soldad (vosotros) / suelden (ustedes)
FORMAS NO PERSONALES Infinitivo: soldar Participio: soldado Gerundio: soldando (Depto. Lingüística, ILL)
Yeisa preguntó:
En el Apéndice 1 de la Ortografía de la lengua española (2010) aparece el listado de algunas de las abreviaturas convencionales más usadas en el sistema del español, entre ellas las de la categoría profesional de Máster en Ciencias: Mgtr. (también Mtr.) para magíster y Mtr. para máster, magíster (también Mgtr.) En el caso de la abreviatura MSc., muy extendida, se trata de un préstamo del inglés. Aclaramos que se aceptan las dos: MSc. (anglicismo) y Mgtr. o Mtr. (equivalentes en español). (Depto. Lingüística, ILL)
Yariel Pérez preguntó:
La voz sobreponer aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado:
sobreponer. (Del lat. superponere). 1. tr. Añadir algo o ponerlo encima de otra cosa. //2. prnl. Dominar los impulsos del ánimo, hacerse superior a las adversidades o a los obstáculos que ofrece un negocio. //3. prnl. Dicho de una persona: Obtener o afectar superioridad respecto de otra.
Es un verbo irregular y se conjuga de la siguiente manera:
SOBREPONER INDICATIVO: presente: sobrepongo, sobrepones, sobrepone, sobreponemos, sobreponéis, sobreponen pret. imperfecto/ copretérito: sobreponía, sobreponías, sobreponía, sobreponíamos, sobreponíais, sobreponían pret. perfecto simple/ pretérito: sobrepuse, sobrepusiste, sobrepuso, sobrepusimos, sobrepusisteis, sobrepusieron futuro simple: sobrepondré, sobrepondrás, sobrepondrá, sobrepondremos, sobrepondréis, sobrepondrán futuro condicional simple/ pospretérito: sobrepondría, sobrepondrías, sobrepondría, sobrepondríamos, sobrepondríais, sobrepondrían
SUBJUNTIVO presente: sobreponga, sobrepongas, sobreponga, sobrepongamos, sobrepongáis, sobrepongan pret. imperfecto / pretérito: sobrepusiera o sobrepusiese, sobrepusieras o sobrepusieses, sobrepusiera o sobrepusiese, sobrepusiéramos o sobrepusiésemos, sobrepusierais o sobrepusieseis, sobrepusieran o sobrepusiesen futuro simple / futuro: sobrepusiere, sobrepusieres, sobrepusiere, sobrepusiéremos, sobrepusiereis, sobrepusieren
IMPERATIVO: sobrepón, sobreponed
FORMAS NO PERSONALES infinitivo: sobreponer participio: sobrepuesto gerundio: sobreponiendo (Depto. de Lingüística, ILL)
Julio Cesar Ponce Vega preguntó:
La voz estupefaciente aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2003) con el siguiente significado:
estupefaciente. adj. 1. Que causa estupefacción: ej. la grandeza que pudo tener ha quedado encerrada en los empolvados manuscritos de los archivos, en las glorias legendarias y estupefacientes de la historia. //adj. | n. masc.2 [sustancia] Que, además de su efecto terapéutico, tiene efectos secundarios como somnolencia y sensaciones placenteras, que pueden crear adicción: ej. los derivados del opio son estupefacientes; ha estado detenido en varias ocasiones por tráfico de estupefacientes, concretamente hachís y cocaína.
estupefacción. n. fem. Asombro o sorpresa exagerada que impide a una persona hablar o reaccionar: ej. la humanidad vivía en plena estupefacción por la catástrofe; produciría estupefacción en nuestro ambiente cultural el hecho de que alguien quisiera poner en tela de juicio la conveniencia de mejorar las condiciones sanitarias de la población. Sin estupor, pasmo. (Depto. de Lingüística, ILL)