Cartel de la 27ma. Semana de la Culturaa Italiana en Cuba. Autor: Tomada de X Publicado: 27/11/2025 | 11:14 am
Llega a su 27ma. edición la Semana de la Cultura Italiana en Cuba, creada por Eusebio Leal en 1996, lo que la convierte en la más longeva de las semanas de la cultura. Para profundizar en las iniciativas que este año trae dicha jornada cultural, que se efectuará del 28 de noviembre al 6 de diciembre y cuyo fin es fortalecer las alianzas creativas entre ambos países, dialogó con Juventud Rebelde Simona De Martino, excelentísima embajadora de Italia en Cuba.
—Novedades de esta nueva edición de la Semana…
—Esta Semana mantiene la diversidad y la riqueza de iniciativas de años anteriores, pero en esta ocasión tenemos un hilo conductor muy especial: la literatura italiana. Este 2025 conmemoramos aniversarios muy importantes: los 650 años del fallecimiento de Giovanni Boccaccio; los 100 de la publicación de Ossi di Sepia, de Eugenio Montale, Premio Nobel de Literatura en 1975; y el centenario del nacimiento de Andrea Camilleri.
«Además, hemos querido que esta edición tenga un espacio especial para los jóvenes. Por eso, se han organizado talleres que no solo permiten conocer la cultura, sino también desarrollar la creatividad. Por ejemplo, uno de pódcast, un concurso de cómic sobre el Comisario Montalbano en colaboración con la Vitrina de Valonia y uno de diseño gráfico inspirado en El Decamerón. Asimismo, contaremos con un taller de teatro en la Facultad de Teatro de la Universidad de las Artes, clases magistrales de música folk y de literatura policíaca italianas».
—¿Qué representan Andrea Camilleri y Giovanni Boccaccio para la cultura italiana? ¿Por qué dedicarles la Semana?
—Giovanni Boccaccio es considerado uno de los padres de la narrativa europea y un referente del Trecento italiano. Su obra más famosa, El Decamerón, es un retrato de la sociedad de su tiempo, con ironía y un enfoque moderno sobre la naturaleza humana, que sigue siendo relevante y actual. Conmemorando los 650 años de su fallecimiento, se reconoce su influencia no solo en la literatura italiana, sino también en la construcción de la narrativa europea clásica.
«Andrea Camilleri, por su parte, es un autor contemporáneo reconocido por renovar la narrativa y la lengua de nuestro país con la creación de la serie del Comisario Montalbano, que combina tradición siciliana con lenguaje innovador y accesible. Su obra refleja la vida cotidiana y la sociedad italiana, acercando la literatura al gran público y trascendiendo fronteras gracias a adaptaciones televisivas. Por eso se les dedica la Semana, para rendir homenaje a su legado literario y su capacidad de conectar la cultura italiana con lectores de todo el mundo».
—Principales actividades del programa.
—Hay que destacar, sin duda, las actividades vinculadas a la literatura. El jueves 27, por ejemplo, CartelON y un grupo de diseñadores cubanos rendirán homenaje a Boccaccio con el proyecto Boccaccio 650. Se trata de una exposición de carteles que celebra la figura del escritor y su obra El Decamerón, un modo muy creativo de acercar al público a su legado.
«Este homenaje se complementa con la intervención que dará la profesora de la Universidad de La Habana, Mayerín Bello, en el 9no. Seminario Histórico sobre la Emigración y la Presencia Italiana en Cuba, que inaugura la Semana el viernes 28 y aborda como cada año los temas de las huellas italianas en la isla.
«En el terreno de la literatura contemporánea, el Premio Italo Calvino 2025, que se entrega también el día 28, sigue siendo uno de los concursos más esperados en Cuba. Este certamen promueve novelas inéditas de autores nacionales y refuerza la colaboración cultural con asociaciones italianas.
«Para quienes disfrutan de la literatura policíaca, tenemos varias propuestas: la clase magistral sobre el Comisario Montalbano, que explorará la creación del emblemático personaje y su adaptación televisiva; y la exposición Un Caso para Montalbano en Cuba, donde artistas cubanos reinterpretan gráficamente al famoso policía siciliano.
«Además, entre las actividades para los más jóvenes, se presentará el libro Las mil maravillas azules. Un viaje por mar al descubrimiento de Italia, de Geronimo Stilton, personaje nacido de la pluma de Elisabetta Dami, autora italiana, donde mediante aventuras con juegos y sorteos se buscará fomentar la lectura, la imaginación y el vínculo comunitario en La Habana del Este. Y no podemos olvidar el perfomance Sentieri en la Universidad de las Artes, inspirado en la obra de Eugenio Montale Huesos de Sepia, que invita al público a una experiencia poética de movimiento e inmersión artística, con la participación activa de los estudiantes».
—Durante esta jornada también se reconocerá el papel de la cooperación italiana en Cuba a través de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS) y de otras organizaciones italianas activas en el país. ¿Qué iniciativas, principalmente en el ámbito de la cultura, se desarrollan en Cuba a través de estas instituciones?
—Eso es algo muy importante que queremos subrayar en esta edición: el papel de la cooperación italiana en Cuba, destacando cómo la cultura, la formación artística y los proyectos de desarrollo pueden ir de la mano. Creemos que es una oportunidad única para acercar a nuestro público no solo a la riqueza de la cultura italiana, sino también a la colaboración que une a ambos países.
«Italia ha apostado por un modelo de cooperación profundamente vinculado a la cultura, entendida no solo como patrimonio a conservar, sino como un verdadero motor de desarrollo social, económico y comunitario.
«En los últimos años, la AICS ha consolidado en Cuba un conjunto de iniciativas que combinan restauración, formación y apoyo a las economías creativas. Un ejemplo emblemático es el proyecto Zonas Creativas, que se desarrolla en áreas de La Habana y Matanzas. Este programa busca revitalizar barrios patrimoniales mediante la recuperación de espacios culturales, el impulso al emprendimiento creativo y la formación de jóvenes y mujeres en sectores como el diseño, la creación audiovisual, las artes visuales y la gestión cultural. Es un proyecto que conecta directamente el patrimonio con el desarrollo local y la inclusión social.
«Significativo resulta la restauración del Convento de Santa Clara, en el corazón de La Habana Vieja, que, gracias al apoyo de la AICS y de la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana, la Unión Europea y la Unesco, se está transformando en un centro regional de formación en oficios de la restauración. Arquitectos, ingenieros y restauradores cubanos se forman allí con expertos italianos; y lo más relevante es que esta formación queda en Cuba, generando sostenibilidad en el tiempo.
«Asimismo, cabe destacar el trabajo de Avenida Italia, en Centro Habana, donde la cooperación italiana contribuyó a la regeneración urbana con un enfoque cultural. A estos esfuerzos se suman otras organizaciones italianas muy activas en el país como IILA, ARCS, COSPE y CISP, que complementan la acción de la AICS con proyectos de formación, preservación y promoción cultural en diferentes regiones de Cuba. Su contribución es esencial para conectar a las comunidades locales con redes culturales internacionales y para garantizar que los resultados no sean aislados, sino que formen parte de un ecosistema creativo más amplio.
«En conjunto, todas estas iniciativas muestran que la cooperación italiana ve la cultura como un espacio de encuentro y como una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible, cuyo propósito es impulsar capacidades, generar oportunidades para las nuevas generaciones y acompañar a Cuba en un proceso de valorización de su propio patrimonio y de su enorme talento creativo. Por eso, además de celebrar los resultados, reconocemos la visión y el compromiso de una cooperación que apuesta por la cultura como puente entre nuestros pueblos y como espacio de futuro compartido».
28
