ingrid berner preguntó:
La Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010) establece que, en español, las palabras pueden escribirse en minúsculas, con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas. En la escritura ordinaria se utiliza como letra base la minúscula. En cuanto al uso de la mayúscula se establece que su función primordial en español es la de distinguir el nombre propio del nombre común, así Irene se escribe con mayúscula y tobillo con minúscula. Entre los usos de la mayúscula se halla el de la mayúscula de relevancia. La Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 514) explica que en este se agrupan todos aquellos usos más o menos tradicionales de la mayúscula inicial no justificados por ninguna de las funciones lingüísticas asignadas a la mayúscula en nuestro sistema ortográfico —delimitar enunciados, marcar los nombres propios o las expresiones denominativas (en oposición a los nombres comunes o a las expresiones genéricas) y formar siglas—, y que responden únicamente al deseo de poner de manifiesto la especial relevancia que quien escribe otorga al referente designado por la palabra así escrita. La mayúscula de relevancia presenta dos facetas: una social, en la que la mayúscula pone de manifiesto la consideración o el respeto que socialmente se otorga al referente de ciertos términos, como los tratamientos o los títulos y cargos de especial dignidad o situados en los niveles más altos de la escala jerárquica (majestad, rey, papa, duque, presidente, ministro, etc.), y una subjetiva, en la que el que escribe aplica la mayúscula a aquellos términos cuyos referentes considera sagrados o dignos de especial veneración por razones religiosas o ideológicas. Por ello es frecuente que, en textos de carácter religioso, político, militar, etc., se vean escritos con mayúscula inicial muchos términos que designan conceptos relevantes en esos ámbitos (sacramento, misa, eucaristía, nación, patria, bandera, himno, etc.). Ahora bien, las mayúsculas de relevancia presentan además, en muchos casos, el inconveniente añadido de su carácter extremadamente subjetivo y de la consiguiente falta de consenso en el inventario de palabras que serían susceptibles de llevarla, lo que hace imposible su regularización ortográfica. Por lo tanto, se recomienda evitarla o, al menos, restringir al máximo su empleo, que en ningún caso debe convertirse en norma. (Depto. Lingüística, ILL)
Félix preguntó:
La palabra hindú proviene del francés y aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones:
Hindú. (Del fr. hindou). 1. adj. Natural de la India. U. t. c. s.// 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.// 3. adj. Perteneciente o relativo al hinduismo.// 4. adj. Partidario del hinduismo o adepto a él. (Depto. de Lingüística, ILL)
Dariel Infante preguntó:
El fenómeno se conoce como hipercorrección. En estos casos el hablante interpreta una pérdida de la de -d- intervocálica en la terminación -ado- en palabras que ortográficamente no la presentan. (Depto Lingüística, ILL)
Liliana sabel Salazar Vilariño preguntó:
Señala el Diccionario panhispánico de dudas (2005) que la voz hipócrita: '[Persona] que actúa con hipocresía o falsedad' y, referido a cosa, 'del hipócrita'; es adjetivo de una sola terminación, válida para ambos géneros: silencio/actitud hipócrita. Aunque en el español clásico se usó alguna vez, referido a cosa, como adjetivo de dos terminaciones (hipócrito, -ta): «Jamás me contenté ni satisfice de hipócritos melindres» (Cervantes Parnaso [Esp. 1614]), hoy es inusitado y desaconsejable el empleo del masculino hipócrito. Como sustantivo, referido a persona, es común en cuanto al género: Eres un/una hipócrita. (Depto. Lingüística, ILL)
Henry preguntó:
La palabra hipostenuria es un término médico y aparece recogida con la siguiente significación:
hipostenuria. f. urol. Eliminación de orina poco concentrada. Las causas pueden proceder de las diversas enfermedades renales que incapacitan al riñón para concentrar la orina, a causa de una diabetes insípida, una potomanía o, simplemente, por una ingesta excesiva de líquidos. (Vox, Editorial Larousse, 2011) (Depto. Lingüística, ILL)
Greter preguntó:
Mijo,-ja, yipi, hippie, hippy La voz mijo,-ja aparece registrada en el Diccionario de uso del español de España y América (VOX, 2003) como un americanismo con la siguiente definición: mijo, -ja2 (también escrito m´hijo) nombre masculino y femenino. ACent, Arg, Méx, Urug, Venez. Vocativo afectuoso que emplea un padre o una madre para dirigirse a su hijo, o una persona mayor a un niño o un joven: ej. cuando puedas, mija, andá a ver a la tía Susana que me preguntó varias veces por vos; entonces me despierto llorando en este país y Graciela tiene que venir a decirme: "pero mijita si es sólo un sueño". NOTA Se usa a menudo el diminutivo mijito, mijita. En el Diccionario de americanismos (2010) se amplia el uso de esta voz, además de los países mencionados, a: EUA, Cub., Rep. Dom., P. Rico, Col. Ecuad., Perú, Chil., Parag. En cuanto a la voz yipi se recoge en el Diccionario de uso del español de España y América (VOX, 2003) como un cubanismo con la siguiente definición: yipi. nombre masculino. Cuba. Vehículo automóvil que tiene un motor muy potente y ruedas gruesas que agarran bien en todo tipo de terrenos, por lo que resulta especialmente adecuado para circular por el campo o terrenos accidentados y sin asfaltar. Sin jeep. Por su parte, en la frase "eres un yipi" consideramos que también puede hacer alusión a las voces hippie, var. hippy que aparecen en este mismo repertorio lexicográfico con la siguiente definición: hippie ver hippy. ETIMOLOGÍA Préstamo del inglés americano hippie, derivado de hip `moderno, que está a la última´. hippy (también hippie) adjetivo. 1 Del movimiento contracultural juvenil de carácter pacifista surgido en la década de 1960 que propugnaba principalmente la vida en comunas, la vuelta a la naturaleza y el gusto por la música pop: ej. ideología hippy; pantalones hippies. // adjetivo / nombre común. 2 [persona] Que pertenece a este movimiento. ETIMOLOGÍA Préstamo del inglés americano hippy, variante de hippie (V.). OBSERVACIÓN Se pronuncia aproximadamente `jipi´. El plural es hippies. (Depto. Lingüística, ILL)
Greter preguntó:
Mijo,-ja, yipi, hippie, hippy La voz mijo,-ja aparece registrada en el Diccionario de uso del español de España y América (VOX, 2003) como un americanismo con la siguiente definición: mijo, -ja2 (también escrito m´hijo) nombre masculino y femenino. ACent, Arg, Méx, Urug, Venez. Vocativo afectuoso que emplea un padre o una madre para dirigirse a su hijo, o una persona mayor a un niño o un joven: ej. cuando puedas, mija, andá a ver a la tía Susana que me preguntó varias veces por vos; entonces me despierto llorando en este país y Graciela tiene que venir a decirme: "pero mijita si es sólo un sueño". NOTA Se usa a menudo el diminutivo mijito, mijita. En el Diccionario de americanismos (2010) se amplia el uso de esta voz, además de los países mencionados, a: EUA, Cub., Rep. Dom., P. Rico, Col. Ecuad., Perú, Chil., Parag. En cuanto a la voz yipi se recoge en el Diccionario de uso del español de España y América (VOX, 2003) como un cubanismo con la siguiente definición: yipi. nombre masculino. Cuba. Vehículo automóvil que tiene un motor muy potente y ruedas gruesas que agarran bien en todo tipo de terrenos, por lo que resulta especialmente adecuado para circular por el campo o terrenos accidentados y sin asfaltar. Sin jeep. Por su parte, en la frase "eres un yipi" consideramos que también puede hacer alusión a las voces hippie, var. hippy que aparecen en este mismo repertorio lexicográfico con la siguiente definición: hippie ver hippy. ETIMOLOGÍA Préstamo del inglés americano hippie, derivado de hip `moderno, que está a la última´. hippy (también hippie) adjetivo. 1 Del movimiento contracultural juvenil de carácter pacifista surgido en la década de 1960 que propugnaba principalmente la vida en comunas, la vuelta a la naturaleza y el gusto por la música pop: ej. ideología hippy; pantalones hippies. // adjetivo / nombre común. 2 [persona] Que pertenece a este movimiento. ETIMOLOGÍA Préstamo del inglés americano hippy, variante de hippie (V.). OBSERVACIÓN Se pronuncia aproximadamente `jipi´. El plural es hippies. (Depto. Lingüística, ILL)
Carina Soto preguntó:
La voz hito aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001) con las siguientes acepciones principales:
hito, ta (Del lat. fictus, part. pas. de figere, clavar, fijar). / m. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto./ m. Juego que consiste en fijar en la tierra un clavo y tirarle herrones o tejos. / m. Blanco o punto adonde se dirige la vista o puntería para acertar el tiro./ m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos./ f. Clavo pequeño sin cabeza, que se queda embutido totalmente en la pieza que asegura.
Además, se usa en las siguientes locuciones: ‘a hito’. loc. adv. Fijamente, seguidamente o con permanencia en un lugar./ ‘dar en el hito’. loc. verb. Comprender o acertar el punto de la dificultad./ ‘jugar alguien a dos hitos’. loc. verb. coloq. jugar con dos barajas./ ‘mirar de (en) hito’, o ‘de hito en hito’. locs. verbs. Fijar la vista en un objeto sin distraerla a otra parte./ ‘mudar de hito’. loc. verb. coloq. Variar los medios para la consecución de algo./ ‘tener alguien la suya sobre el hito’. loc. verb. coloq. No darse por vencido. (Depto. Lingüística, ILL)
Carina Soto preguntó:
La voz hito aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001) con las siguientes acepciones principales:
hito, ta (Del lat. fictus, part. pas. de figere, clavar, fijar). / m. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto./ m. Juego que consiste en fijar en la tierra un clavo y tirarle herrones o tejos. / m. Blanco o punto adonde se dirige la vista o puntería para acertar el tiro./ m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos./ f. Clavo pequeño sin cabeza, que se queda embutido totalmente en la pieza que asegura.
Además, se usa en las siguientes locuciones: ‘a hito’. loc. adv. Fijamente, seguidamente o con permanencia en un lugar./ ‘dar en el hito’. loc. verb. Comprender o acertar el punto de la dificultad./ ‘jugar alguien a dos hitos’. loc. verb. coloq. jugar con dos barajas./ ‘mirar de (en) hito’, o ‘de hito en hito’. locs. verbs. Fijar la vista en un objeto sin distraerla a otra parte./ ‘mudar de hito’. loc. verb. coloq. Variar los medios para la consecución de algo./ ‘tener alguien la suya sobre el hito’. loc. verb. coloq. No darse por vencido. (Depto. Lingüística, ILL)