ani preguntó:
Hubo y hubieron constituyen las formas conjugadas del verbo haber en la tercera persona del singular y plural, respectivamente, del pretérito de indicativo. Haber es el principal verbo auxiliar en español, ya que se emplea para formar los tiempos compuestos de la conjugación. Para ello, se combinan todas las formas simples de haber con el participio en -o del verbo que se esté conjugando: ej. ha comprado, hemos querido, había venido, hubo llegado, hubieron estudiado, etc.
Ahora bien, además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: ej. Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema.
Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo.
El hecho de que dicho sustantivo, empleado en función de complemento directo, sea plural no supone que el verbo tenga que ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: ej. Hubo varios heridos graves.
El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) explica que muchos hablantes interpretan erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, ponen el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: ej. *Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto; *Entre ellos habían dos niñas embarazadas.
Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio. (Depto. de Lingüística, ILL)
Iván B. Valdés preguntó:
La forma verbal hubieron es la que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron. Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los casos siguientes:
1. Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe).
2. Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película. Se considera incorrecto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como *Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o *No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto. (Depto. Lingüística, ILL)
Aba María preguntó:
Las voces hubo y hubieron constituyen las formas conjugadas del verbo haber en la tercera persona del singular y plural, respectivamente, del pretérito de indicativo. Haber es el principal verbo auxiliar en español, ya que se emplea para formar los tiempos compuestos de la conjugación. Para ello, se combinan todas las formas simples de haber con el participio en -o del verbo que se esté conjugando: ha comprado, hemos querido, había venido, hubo llegado, hubieron estudiado, etc. Ahora bien, además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: ej. Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: ej. Hubo varios heridos graves. El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica que muchos hablantes interpretan erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, ponen el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: ej. *Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto; *Entre ellos habían dos niñas embarazadas. Aunque es uso extendido en el habla informal de España y muchos países de América, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio. Por otra parte, la forma verbal hubieron se emplea, correctamente, en los casos siguientes: 1. Para formar, seguida del participio del verbo que se esté conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe). 2. Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película. Se considera incorrecto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como *Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o *No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto. (Depto. Lingüística, ILL)
nilo sotomayor diaz preguntó:
La voz güeón es una variante de la palabra huevón, en ella se produce una sonorización de la consonante inicial y una relajación articulatoria de la consonante intervocálica. Se emplea en Chile y en otros países de América como Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Cuba, Bolivia, Argentina con las siguientes significaciones:
huevón, na. 1. adj./sust. Referido a persona, tonta simplona.// 2. Persona holgazana, poco trabajadora.// 3. Referido a persona, fresca, aprovechada.// 4. Referido a persona, ladrona.// 5. Persona valiente.// 6. Referido a persona, buena, excelente.// 7. Referido a persona, que pretende conseguir cosas fuera de normas y reglamentos.// 8. Referido a persona, atrevida.// 9. m. y f. Hombre o mujer.
Esta palabra presenta las variantes güevón, güeón, güebón y se emplea en el habla espontánea, coloquial con cierto matiz despectivo.
Por otra parte la forma verbal estáis pertenece a la conjugación del verbo estar. El empleo de esta forma verbal se debe al uso de la forma pronominal vos como pronombre de segunda persona del singular en lugar de tú y de ti, fenómeno lingüístico conocido como voseo, en este caso, pronominal.
Señala El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) que el empleo de este pronombre se corresponde con el uso de las desinencias verbales propias de la segunda persona del plural, más o menos modificadas, para las formas conjugadas de la segunda persona del singular: ej. tú vivís, vos comés o comís (voseo verbal).
Sobre el uso particular del voseo en Chile expresa:
En Chile el voseo es un fenómeno general en el habla familiar y coloquial, sobre todo entre los jóvenes, mientras que en los registros formales se tutea. La modalidad aceptada en todas las clases sociales es la que combina el tuteo pronominal y el voseo verbal; el voseo pronominal es considerado vulgar. El voseo chileno, a diferencia del rioplatense, se manifiesta en todos los tiempos verbales, aunque en el imperativo se da esporádicamente en algunas zonas rurales y en personas con escasa formación. Son típicamente chilenas las terminaciones verbales en -ís, con aspiración o pérdida de la -s en el uso informal.
La locución adverbial 'más encima', de uso popular, coloquial, se usa en el sentido de 'además' según registra el Diccionario de americanismo (2010): es inteligente más encima, elegante/ es inteligente y, además, elegante. (Depto. Lingüística, ILL)
Yusiel Ramirez Acosta. preguntó:
La voz humacera aparece en el Diccionario de americanismos (2010) con la siguiente definición:
humacera 1. f. (Cu, Ve) Humareda. pop. (humasera). Por lo tanto, se puede escribir con s y c indistintamente, aunque se recomienda que se escriba con grafía s, pues es la manera más extendida en el dominio formal, culto. humareda. Cantidad grande y densa de humo. Sin. humarada. (Diccionario de uso del español de España y América, 2003) La voz humareda es la variante más extendida en todo el dominio hispanohablante. No encontramos referencias sobre humarera. (Depto. Lingüística, ILL)
Yusiel Ramirez Acosta. preguntó:
La voz humacera aparece en el Diccionario de americanismos (2010) con la siguiente definición:
humacera 1. f. (Cu, Ve) Humareda. pop. (humasera). Por lo tanto, se puede escribir con s y c indistintamente, aunque se recomienda que se escriba con grafía s, pues es la manera más extendida en el dominio formal, culto. humareda. Cantidad grande y densa de humo. Sin. humarada. (Diccionario de uso del español de España y América, 2003) La voz humareda es la variante más extendida en todo el dominio hispanohablante. No encontramos referencias sobre humarera. (Depto. Lingüística, ILL)
Yusiel Ramirez Acosta. preguntó:
La voz humacera aparece en el Diccionario de americanismos (2010) con la siguiente definición:
humacera 1. f. (Cu, Ve) Humareda. pop. (humasera). Por lo tanto, se puede escribir con s y c indistintamente, aunque se recomienda que se escriba con grafía s, pues es la manera más extendida en el dominio formal, culto. humareda. Cantidad grande y densa de humo. Sin. humarada. (Diccionario de uso del español de España y América, 2003) La voz humareda es la variante más extendida en todo el dominio hispanohablante. No encontramos referencias sobre humarera. (Depto. Lingüística, ILL)
Yusiel Ramirez Acosta. preguntó:
La voz humacera aparece en el Diccionario de americanismos (2010) con la siguiente definición:
humacera 1. f. (Cu, Ve) Humareda. pop. (humasera). Por lo tanto, se puede escribir con s y c indistintamente, aunque se recomienda que se escriba con grafía s, pues es la manera más extendida en el dominio formal, culto. humareda. Cantidad grande y densa de humo. Sin. humarada. (Diccionario de uso del español de España y América, 2003) La voz humareda es la variante más extendida en todo el dominio hispanohablante. No encontramos referencias sobre humarera. (Depto. Lingüística, ILL)