CARACAS, Venezuela.— Era un señor de unos 75 años, tal vez más. Caminaba por una calle en el este de la ciudad hasta que chocó con un singular cartel: «No pase».
Te acercas sigilosamente o haciendo mucho ruido, en dependencia del tiempo que hayas reservado para ese instante único en el año. Depende también de tu temperamento y de las condiciones climáticas. El calor de las cuatro paredes y el tumulto del momento que debería ser tan íntimo, a veces no te dejan concentrarte con facilidad. Pero lo haces a tu ritmo, porque la elección de un amigo nunca es cosa de juego.
La ultraderecha venezolana no escarmienta, no quiere aceptar ni la realidad de las urnas, ni la democracia de la que tanto habla. Desde el mismo día en que Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales en 1999, la burguesía se ha dedicado a tratar de derrocar a los que llegaron al poder por medio de elecciones limpias y transparentes. Así fue que lograron derrocar al Gobierno el 11 de abril de 2002. Se apoderaron del poder mediante un golpe de Estado, pero lo tuvieron que soltar debido a la resistencia popular. El pueblo, que había elegido libremente a Hugo Chávez, se volcó a la calle en respaldo a su líder. Los fascistas tuvieron que salir como bola por tronera, y el flamante presidente, Pedro Carmona —más conocido por «Pedro El Breve»— apenas tuvo tiempo de sentarse en la silla presidencial cuando fue arrestado.
Maikel conoce de memoria los últimos premios Nobel de la Academia sueca. Por estos días lleva consigo La insoportable levedad del ser, novela del escritor posmoderno Milán Kundera. Debate con sus amigos sobre las reglas del béisbol, las películas de estreno o el más exitoso disco de Justin Bieber. Con Maikel se puede hablar de todo, menos de política.
No será esta la reseña de una segunda parte, pasadita en libras, de la oscarizada película estadounidense de los hermanos Ethan y Joel Coen, No es país para viejos (2007), que le valiera incluso un codiciado premio al español Javier Bardem. No será esta tampoco una anécdota ambientada en la frontera mexicana de los años 80. Esta es la historia de tres corpulentos personajes, que viven en Cuba, en pleno siglo XXI.
En la Casa Blanca deben estar chocando copas. Al fin, un éxito después del fracaso de la estrategia de cambio de régimen en Siria, y un aliento para continuar actuando en Venezuela. Lograron quitar de su camino otra piedra «indeseable». Víktor Yanukovich ya no manda en Ucrania, que ahora está en manos de las fuerzas ultraderechistas por las que optaron cuando apoyaron las manifestaciones opositoras. Y el nuevo Gobierno es muy receptivo a los consejos e imposiciones que llegan desde Washington y Bruselas.
Hace varias semanas, mientras organizaba algunos regueros y trataba de darles salida a unos bultos de periódicos que, angustiosamente, han comenzado a sobrar en la estrechez de mi cuarto, divisé por debajo de la tonga grandísima de libros y papeles amontonados, la punta de un trozo de cartón rectangular, con un forro azul que, aunque medio arrugado, todavía permitía leer las tres letras iniciales de mi nombre.
Hace algunos años la televisión cubana popularizó varios spots en los que un personaje recreado con cierta dosis de humor, desentendido unas veces de su entorno, otras despistado y en ocasiones poco cortés, era requerido por sus vecinos con un sonado: ¡Yeyo, compadre!
En el libro Mitología cubana, Samuel Feijóo publica una versión acerca del origen del famoso refrán cubano Terminó como la fiesta del Guatao. Según el ilustre escritor cubano, la frase hace alusión a una gran trifulca acontecida en el pueblo llamado Guatao —actualmente perteneciente al municipio de La Lisa, en La Habana—, en la cual se vieron implicados varios hombres «pasados de tragos», quienes actuaron desmedidamente tras ser tentados por los coqueteos de Fela Cuesta, una hermosa lugareña.
El Himno Nacional iza el alma de la Patria. ¡Firmes! Un, dos… Tras las voces de mando, el día se hace al giro marcial, la expresión solemne, el corazón a flor de piel… Tres, cuatro…