Norma Carradori preguntó:
La voz somatizar aparece recogida Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) con la siguiente significación: somatizar verbo transitivo. Convertir los trastornos psíquicos en síntomas orgánicos y funcionales: ej. el paciente somatiza su ansiedad, percibe molestias físicas diversas y se va llenando de achaques. (Depto. Lingüística, ILL)
leticia preguntó:
PC: ícono, icono, élite, elite, vídeo, video El Diccionario panhispánico de dudas (2006) explica acerca de la pronunciación de ícono/icono, élite/elite y vídeo/video, lo siguiente: icono o ícono. "Representación pictórica religiosa propia de las iglesias cristianas orientales" y, en general, "signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado"; en informática, "representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas". Tiene dos acentuaciones válidas: la llana icono (pron. [ikóno]) es la más próxima a la etimología (del gr. bizantino eikón, -ónos, a través del fr. icône) y la de uso mayoritario en España; en América, en cambio, se usa más la esdrújula ícono. Debe evitarse en español el uso de la variante femenina icona, debida probablemente al influjo del italiano. Hoy se está extendiendo su empleo con el sentido de "persona que se ha convertido en símbolo o representante de algo": «Como icono del pop que es, Madonna reunió en escena instantáneas e imágenes que forman parte de la cultura popular de masas de nuestros días» (País@ [Esp.] 11.6.01). video o vídeo. "Cierto sistema de grabación y reproducción de imágenes". Procedente del inglés video, se ha adaptado al español con dos acentuaciones, ambas válidas: la forma esdrújula vídeo [bídeo], que conserva la acentuación etimológica, es la única usada en España; en América, en cambio, se usa mayoritariamente la forma llana video [bidéo]. Cuando esta voz se emplea como elemento prefijo en la formación de compuestos, es átona y, por tanto, debe escribirse sin tilde: videoconferencia, videoclub, videojuego. élite o elite. Ambas acentuaciones son válidas. La voz francesa élite, que significa "minoría selecta o rectora" y se pronuncia en francés [elít], se adaptó al español en la forma llana elite [elíte]; pero la grafía francesa élite, que circuló como extranjerismo durante un tiempo, dio lugar a que muchas personas pronunciasen esta voz francesa interpretando la tilde a la manera española, es decir, como palabra esdrújula. Aunque esta pronunciación es antietimológica, es hoy la más extendida incluso entre personas cultas; por ello, la grafía élite y la pronunciación esdrújula correspondiente se consideran también correctas. (Depto. Lingüística, ILL)
Ani preguntó:
Las voces honestidad y sinceridad en algunos contextos pueden ser sinónimas, aunque existen matices que las diferencian. A partir de las definiciones que de ellas hace el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) podemos inferir que la honestidad se asocia con los valores morales y socialmente aceptados; la sinceridad, por su parte, está vinculada al concepto de la verdad y la sencillez, relacionado más con una decisión personal que con deber social.
A continuación se exponen las definiciones del diccionario mencionado: honestidad. (Del lat. honestitas, -atis). 1. f. Cualidad de honesto. //pública ~. 1. f. impedimento canónico dirimente, derivado de matrimonio no válido o de concubinato público y notorio, que se equipara a la afinidad, pero solo comprende los dos primeros grados de la línea recta. honesto, ta. (Del lat. honestus). 1. adj. Decente o decoroso. //2. adj. Recatado, pudoroso.// 3. adj. Razonable, justo. //4. adj. Probo, recto, honrado. sincero, ra. (Del lat. sincerus). 1. adj. Que actúa con sinceridad. sinceridad. (Del lat. sinceritas, -atis). 1. f. Sencillez, veracidad, modo de expresarse libre de fingimiento.
En cuanto a hubo y hubieron, estas voces constituyen las formas conjugadas del verbo haber en la tercera persona del singular y plural, respectivamente, del pretérito de indicativo. Haber es el principal verbo auxiliar en español, ya que se emplea para formar los tiempos compuestos de la conjugación. Para ello, se combinan todas las formas simples de haber con el participio en -o del verbo que se esté conjugando: ha comprado, hemos querido, había venido, hubo llegado, hubieron estudiado, etc. Ahora bien, además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: ej. Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: ej. Hubo varios heridos graves.
El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) explica que muchos hablantes interpretan erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, ponen el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: ej. *Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto; *Entre ellos habían dos niñas embarazadas. Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio. (Depto. Lingüística, ILL)
Lisandra Marquez preguntó:
Ambas frases verbales, debe venir y debe de venir, son correctas en dependencia del contexto en que se utilicen. Para denotar obligación, es decir, que la acción de la que se habla tiene que ocurrir, se recomienda el uso de deber + infinitivo (sin la preposición de), ej. La guagua debe venir a las 5:00 pm. Esta construcción también puede expresar suposición (se cree pero no se tiene certeza de que la acción ocurra realmente), ej. Debe haber acabado el artículo ya. La perífrasis deber de + infinitivo (con la preposición de) solamente denota suposición (nunca obligación), ej. Debe de hacer ya más de veinte años que no visita a su familia; El transporte debe de venir a las 5:00 pm (no es seguro que venga a esa hora). (Depto. Lingüística, ILL)
Maikel Lopez preguntó:
Según el Diccionario panhispánico de dudas, en su versión en línea, ambos vocablos son válidos como participios, pues el verbo imprimir tiene dos participios: impreso (irregular) e imprimido (regular): ej. El texto fue impreso y El texto fue imprimido. Como adjetivo se usa solo impreso: El texto impreso fue enviado al concurso. (Depto. Lingüística, ILL)
Sixto Raimundo preguntó:
La voz pago, ga aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001) con marca de poco uso y coloquial: pago, ga. part. irreg. coloq. p. us. de pagar. pagar. (Del lat. pacare, apaciguar, calmar, satisfacer). 1. tr. Dicho de una persona: ej. Dar a otra, o satisfacer, lo que le debe. //2. tr. Dicho de los géneros que se introducen: Dar derechos. //3. tr. Satisfacer el delito, falta o yerro por medio de la pena correspondiente. //4. tr. Corresponder al afecto, cariño u otro beneficio. //5. prnl. Prendarse, aficionarse.// 6. prnl. Ufanarse de algo, hacer estimación de ello. MORF. part. irreg. coloq. p. us. pago y reg. pagado. Con respecto al uso de estas voces, el Diccionario panhispánico de dudas (2006) explica: En el español general actual el participio es pagado: «Con creces he pagado la deuda que tenía con vuestro padre» (Britton Siglo [Pan. 1995]); «Usted me hizo una gauchada hace dos años. Queda pagada» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Fui la actriz mejor pagada de la radio» (Posse Pasión [Arg. 1995]). Pero en gran parte de América pervive en el uso coloquial el antiguo participio irregular pago, normalmente en función adjetiva: «Es uno de los jugadores mejor pagos de la Liga» (Clarín [Arg.] 19.1.97); «Tenemos seguro y está pago. Si no fuera así, no podríamos circular» (Clarín [Arg.] 23.10.00). (Depto. Lingüística, ILL)
Yanet preguntó:
La expresión a la vez es una locución adverbial que aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el significado siguiente: a la vez. loc. adv. A un tiempo, simultáneamente. La palabra misma le otorga a la expresión un carácter redundante, por lo que debe evitarse su uso en registros formales. En el coloquio es frecuente escuchar su empleo como refuerzo o énfasis, tal como lo registra el Diccionario de la lengua española (2001): mismo, a adj. U., por pleonasmo. Añadido a los pronombres personales y a algunos adverbios, se emplea para dar más energía a lo que se dice. (Depto. Lingüística, ILL)
Oscar Luis Pereira preguntó:
Aunque la voz bucal se refiere a todo lo que pertenece o relaciona con la boca está más extendido y es más común el uso de por vía oral para referirse a la prescripción de medicamentos por esta parte del organismo. La voz oral aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001) con la siguiente definición: oral. (Del lat. os, oris, boca). adj. Que se manifiesta o produce con la boca o mediante la palabra hablada. Lección, tradición oral. || 2. Perteneciente o relativo a la boca. || 3. Fon. Dicho de un sonido: Que se articula expulsando el aire exclusivamente por la boca. La locución por vía oral también aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001) con la siguiente definición: por vía oral. locución adverbial Med. Por la boca. || vía oral. locución adverbial. Por vía oral. (Depto. Lingüística, ILL)
EDGARDO LUIS CORONADO SOÑETT preguntó:
La diéresis, la tilde y la virgulilla son signos diacríticos. Estos son marcas o signos que se colocan encima, debajo o junto a un carácter escrito para indicar un determinado sonido o valor que este adquiere. Los signos diacríticos tienen usos peculiares en las diferentes lenguas. Por ejemplo, el español emplea el acento agudo (´) sobre la vocales tónicas en determinadas posiciones, la diéresis (¨) sobre la u (ü), la virgulilla (~) para distinguir la ñ del sonido n; el catalán emplea el acento grave (`) y el agudo (´) sobre las vocales, la cedilla bajo la c (ç) para señalar el valor de predorsal sorda de la consonante en determinadas posiciones; el francés y el portugués emplean el acento circunflejo (^) para señalar el valor largo de algunas vocales. (Depto. Lingüística, ILL)
EDGARDO LUIS CORONADO SOÑETT preguntó:
La Q, q, vigésima letra del abecedario español y decimoséptima del orden latino internacional, recibe el nombre femenino la cu; su plural, cus (salvo en Chile, donde el plural habitual es cúes). El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) establece que en las palabras españolas esta letra se escribe siempre seguida de una u, con la que forma, ante las vocales e, i, un dígrafo que representa el sonido velar oclusivo sordo /k/; la u no se pronuncia en estos casos: queso[késo], esquina [eskína]. En cambio, sí se pronuncia la u en las locuciones latinas, pues conservan la pronunciación que tenía el grupo qu en latín: ad quem [ad-ku=ém], quid pro quo [kuíd-pro-kuó]. También se pronuncia la u en las pocas ocasiones en que el grupo qu aparece ante las vocales a, o, lo que ocurre en algunas voces científicas procedentes del inglés, como quark [kuárk] y quásar [kuásar], y en palabras o locuciones latinas, como quáer [kuáter], quórum [kuórum], statu quo [estátu-kuó]. (Depto. Lingüística, ILL)