Rosa Elena preguntó:
Sobre el uso de las letras b y v señala la Ortografía de la lengua española (2010) que responde casi siempre a criterios etimológicos. No obstante, ofrece algunas notas orientadoras que ayudan a seleccionar el grafema correcto en ciertos grupos de palabras:
Uso de la letra b 1.Según criterios posicionales o secuenciales - Cuando precede a otra consonante: abnegación, absolver, objeto. Las únicas excepciones son las palabras ovni, grivna ('moneda de Ucrania') y algunos topónimos o antropónimos de origen foráneo. - En posición final de palabra: baobab, club, esnob. Son excepción los extranjerismos de procedencia eslava molotov y lev ('moneda de Bulgaria'), así como las transcripciones al alfabeto latino de ciertos topónimos y antropónimos eslavos como Kiev, Romanov. - Después de la sílaba tur: disturbio, enturbiar, perturbación. - Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-: habano, hebilla, hibernar, hubo. Excepción: hevea ('árbol productor del caucho') y sus derivados. - Después de las sílabas iniciales ra-, ri-, ro- y ru-: rábano, ribete, robusto, rubí. Excepciones: raviol, ravioli o raviole, rival y sus derivados rivalidad y rivalizar, rivera ('arroyo o río pequeño') y algunos topónimos y sus gentilicios: Rivas, rivense. Se escriben con la letra b la mayoría de las palabras que empiezan por las secuencias siguientes: - abo- y abu-: abocar(se) ('encaminar(se)', 'dedicar(se) a algo', desembocar o ir a parar'), abolengo, abuelo, aburrido. Excepciones: avocar (dicho de una autoridad, 'reclamar para sí una cuestión que compete resolver a otra inferior'), avoceta, avulsión y avutarda. Son también excepciones los derivados de palabras que se escriben con v, como avolcanado (de volcán), avorazarse (de voraz) o avulgarar (de vulgar). - alb- y arb-: alba, albergue, árbitro, árbol. Excepciones: Álvarez, Álvaro, alveólo o alveolo, alvino ('del bajo vientre'), alverja o arveja (y sus derivados) y arvense. - bu-, bur- y bus-: bucanero, búfalo, búho, burbuja, busto. Excepción: vudú y sus derivados. También se escriben con b las palabras que presentan las terminaciones siguientes: -bilidad: amabilidad, debilidad, posibilidad: Excepciones: civilidad y movilidad, y sus derivados. - Verbos terminados en -bir: concebir, escribir, recibir. Excepciones: hervir, servir, vivir, y sus compuestos y derivados (malvivir, sobrevivir, etc.) - Verbos terminados en -buir: atribuir, contribuir, distribuir. -bundo o -bunda: abunda, furibundo, meditabundo. 2-Según criterios morfológicos - Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto (o copretérito) de indicativo de los verbos de la primera conjugación: amabas, bajabas, cantábamos. Y también las formas de este mismo tiempo del verbo ir: iba, ibas, íbamos. - Las palabras que contiene los siguientes prefijos o elementos compositivos: - bi-, bis-, biz- ('dos' o 'dos veces'): bianual, bisnieto o biznieto, bizcocho o biscocho; - bibli(o)- ('libro'): biblia, bibliófilo, biblioteca; - bio-, -bio ('vida'): biodoversidad, microbio; - sub- ('bajo o debajo de'; denota inferioridad de posición o categoría, atenuación o disminución): subacuático, subempleo, suburbano. También se escriben con b: - Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o que comienzan con su forma latina ben(e)-: bienaventurado, benevolente. - Las palabras compuestas cuyo último elemento es fobia ('aversión o temor a algo') y las que incluyen el elemento compositivo -fobo/a ('que siente aversión o temor'): agorafobia, claustrofobia, homófono. 3- Según criterios léxicos - Los verbos beber, caber, deber, haber, saber, y sorber, y sus derivados. - Las voces en cuya familia léxica hay palabras que, en lugar de b, presenta la p etimológica latina: abeja (apicultura); cabello, cabellera, descabellado (capilar); sabio, sabiduría (sapiencia).
Uso de la letra v 1- Según criterios posicionales o secuenciales: - Detrás de la secuencia ol: disolver, olvidar, polvo. - Detrás de los grafemas consonánticos d y b: adverbio, inadvertido, obvio, subvención. Son excepción las voces en las que el prefijo sub- se antepone a una palabra que empieza por b y que mantienen las dos consonantes iguales sin reducción: subbética, subbloque, subboreal. - Detrás de la sílaba cla: clave, clavel, enclave. Quedan fuera de esta generalización los derivados en -ble y -bilidad de verbos terminados en -clar: anclable (de anclar), reciclable (de reciclar), mezclable (de mezclar). - Tras la sílaba inicial di-: divagación, divorcio, divulgar. Excepciones: dibujo y sus derivados, y las voces en las que el prefijo di- se antepone a una palabra que empieza por b, como dibranquial. - Tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, y llu-: llave, llevar, llover, lluvia. - Tras las sílabas iniciales pri- y pro-: privado, privilegio, provecho, provisional. Excepciones: probar, probeta, problema, probo y probóscide, y sus respectivos derivados, además de las voces formadas por el prefijo pro- y una palabra que empiece por b, como prebélico y probritánico. Se escriben asimismo con v la mayoría de las voces que presentan las siguientes secuencias iniciales o finales: - Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, y evo-: evacuar, evento, evidente, evocar. Excepciones: ébano (y sus derivados ebanista y ebanistería), ebionita, ebonita y eborario. - Los adjetivos de acentuación llana terminados en -avo/a, -ave, -evo/a, -eve, -ivo/a: esclavo, suave, longevo, leve, activo. Excepciones: suabo -ba y guajibo -ba. 2- Según criterios morfológicos - Todas las formas verbales que contienen ese fonema, a excepción de las del pretérito imperfecto (o copretérito) de indicativo, y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él (esto es, andar, estar, tener e ir, y sus correspondientes derivados): anduviste, estuvieron, tuviera, vaya, pero: andaba, estábamos, iban. Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos o elementos compositivos: - vice-, viz- o vi- ('en vez de' o 'que hace las veces de'): vicealmirante, vizconde, virrey; - video- (en voces relacionadas con la televisión o el video o vídeo): videocámara, videoconferencia, videojuego. Las palabras que terminan en los siguientes elementos compositivos: -voro/a ('que se alimenta de'): carnívoro, herbívoro, insectívora; -valencia y -valente (de valer): ambivalencia, ambivalente, equivalencia, equivalente, polivalencia, polivalente. 3- Según criterios léxicos - Los verbos mover, valer, ver, venir y volar, sus derivados y todas las voces pertenecientes a sus respectivas familias léxicas: muevo, movimiento, valgo, valioso, vería, vidente, prever, vuelo, volante. (Depto. Lingüística, ILL)
Sissi Jany preguntó:
La voz vaca aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado:
vaca. (Del lat. vacca). 1. f. Hembra del toro. //2. f. Carne de vaca o de buey, que se emplea como alimento. //3. f. Cuero de la vaca después de curtido. //4. f. Dinero que juegan en común dos o más personas. //5. f. Mar. Depósito o aljibe de agua dulce para la bebida de la marinería. //6. f. Am. Cen., Col., Cuba, Méx., Ur. y Ven. Dinero que se reúne entre varias personas para compartir un gasto determinado.
Por otro lado, la voz baca aparece recogida en el mismo diccionario con los siguientes significados:
baca 1. (Del fr. bâche, y este del galo *bascanda). 1. f. portaequipaje (artefacto que se coloca sobre el techo del automóvil). //2. f. Sitio en la parte superior de las diligencias y demás coches de camino, donde podían ir pasajeros y se colocaban equipajes y otros efectos resguardados con una cubierta. //3. f. Esta cubierta. baca2. (Del lat. bacca). 1. f. Fruto o baya del laurel. (Depto. de Lingüística, ILL)
Judith preguntó:
El uso de la frase "valga la redundancia" es correcto. Sin embargo, se sugiere que su empleo sea limitado y solo en casos muy necesarios. Se utiliza para validar enunciados donde aparecen palabras semejantes: ej. ... para estimular la proliferación de epígonos de la música flamenca, con el premio en manos de —valga la redundancia— Alma Flamenca.
En este caso 'valga la redundancia' hace referencia al uso repetido de la palabra flamenca, el cual está justificado porque en cada caso tiene un valor diferente: en el primero califica al sustantivo música y en el segundo forma parte del nombre propio de una agrupación. (Depto. Lingüística, ILL)
Nirma Ma . Acosta Núñez preguntó:
El uso de la frase "valga la redundancia" es correcto. Sin embargo, se sugiere que su empleo sea limitado y solo en casos muy necesarios. Se utiliza para validar enunciados donde aparecen palabras semejantes: ej. ...para estimular la proliferación de epígonos de la música flamenca, con el premio en manos de -valga la redundancia- Alma Flamenca. En este caso 'valga la redundancia' hace referencia al uso repetido de la palabra flamenca, el cual está justificado porque en cada caso tiene un valor diferente: en el primero califica al sustantivo música y en el segundo forma parte del nombre propio de una agrupación. (Depto. Lingüística, ILL)
Ramón Verdecia preguntó:
Si se reifiere a las formas verbales conjugadas del verbo validar e invalidar están escritas correctamente: valides e invalides (presente del subjuntivo, 2da persona del singular).
Si se refiere al sustantivo que se deriva de cada uno de estos verbos, entonces, se escribe con z. A continuación reproducimos la definición que hace el Diccionario de uso del español de España y América (2003):
validez: Cualidad de válido: ej. El período de validez de este documento termina mañana.
invalidez: Incapacidad permanente o temporal de una persona para andar, mover algún miembro del cuerpo o realizar determinadas actividaes, debida a una discapacidad física o psíquica. 2. Circunstancia de no ser válida una cosa. (Depto. Lingüística, ILL)
Ramón Verdecia preguntó:
Si se reifiere a las formas verbales conjugadas del verbo validar e invalidar están escritas correctamente: valides e invalides (presente del subjuntivo, 2da persona del singular).
Si se refiere al sustantivo que se deriva de cada uno de estos verbos, entonces, se escribe con z. A continuación reproducimos la definición que hace el Diccionario de uso del español de España y América (2003):
validez: Cualidad de válido: ej. El período de validez de este documento termina mañana.
invalidez: Incapacidad permanente o temporal de una persona para andar, mover algún miembro del cuerpo o realizar determinadas actividaes, debida a una discapacidad física o psíquica. 2. Circunstancia de no ser válida una cosa. (Depto. Lingüística, ILL)
Yoilán preguntó:
La forma valla corresponde a un sustantivo femenino que aparece en recogido en el Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) con las siguientes acepciones: valla. f. 1 Construcción hecha de cualquier material para cercar un terreno, finca, etc., en especial la que está hecha de estacas, tablas o tela metálica: ej. una valla separa las dos parcelas. Sin. cerca, vallado.// 2. Armazón en la calle u otros lugares públicos en la cual se fijan carteles o anuncios publicitarios: ej. valla publicitaria. Sin. cartelera.// 3. Obstáculo consistente en una armazón de tablas de madera que deben saltar los participantes de ciertas pruebas atléticas: ej. en las carreras de velocidad las vallas ocupan sólo un carril.
NOTA Se construye a menudo en aposición a la denominación de determinadas carreras atléticas: 400 metros vallas. // 4. Colomb. Portería o arco en los juegos de pelota: ej. la pelota fue a dar contra la valla, es un gol.// 5 Méx Sitio donde se celebran peleas de gallo. Por otra parte la forma vaya corresponde a la primera y tercera persona del singular del tiempo presente del modo subjuntivo del verbo ir: ej. Cuando vaya a la playa te llamaré, y al modo imperativo: ej. Vaya a comer.
Esta forma también corresponde a un sustantivo femenino y a una interjección. Ambas voces aparecen recogidas en Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) con las siguientes acepciones: vaya. 1. f. Burla o mofa que se hace de uno o chasco que se le da: ej. Dar una vaya. vaya. 1. interj. Se usa para comentar algo que satisface o que, por el contrario, decepciona o disgusta: ej. Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya!/ No podemos ir al teatro: se ha suspendido la sesión, ¡vaya!// 2. interj. Se usa antepuesta a un sustantivo, en construcciones exclamativas, para conferir sentido superlativo a las cualidades buenas o malas, según sean la entonación y contexto, que se reconocen en la persona o cosa designadas por dicho sustantivo: ej.¡Vaya mujer! ¡Vaya reloj que te has comprado!// 3. interj. Se usa seguida de la preposición con y de un sintagma nominal, para marcar la actitud, favorable o desfavorable del hablante, matizada muchas veces de ironía, ante la persona o cosa designada por dicho sintagma: ej. ¡Vaya con el niño! ¡Vaya con la musiquita! (Depto. Lingüística, ILL)
Místico preguntó:
La forma valla corresponde a un sustantivo femenino que aparece en recogido en el Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) con las siguientes acepciones:
valla. f. 1 Construcción hecha de cualquier material para cercar un terreno, finca, etc., en especial la que está hecha de estacas, tablas o tela metálica: ej. una valla separa las dos parcelas. Sin. cerca, vallado.// 2. Armazón en la calle u otros lugares públicos en la cual se fijan carteles o anuncios publicitarios: ej. valla publicitaria. Sin. cartelera.// 3. Obstáculo consistente en una armazón de tablas de madera que deben saltar los participantes de ciertas pruebas atléticas: ej. en las carreras de velocidad las vallas ocupan sólo un carril. NOTA Se construye a menudo en aposición a la denominación de determinadas carreras atléticas: 400 metros vallas. // 4. Colomb. Portería o arco en los juegos de pelota: ej. la pelota fue a dar contra la valla, es un gol.// 5 Méx Sitio donde se celebran peleas de gallo.
Por otra parte la forma vaya corresponde a la primera y tercera persona del singular del tiempo presente del modo subjuntivo del verbo ir: ej. Cuando vaya a la playa te llamaré, y al modo imperativo: ej. Vaya a comer.
Esta forma también corresponde a un sustantivo femenino y a una interjección. Ambas voces aparecen recogidas en Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) con las siguientes acepciones:
vaya. 1. f. Burla o mofa que se hace de uno o chasco que se le da: ej. Dar una vaya.
vaya. 1. interj. Se usa para comentar algo que satisface o que, por el contrario, decepciona o disgusta: ej. Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya!/ No podemos ir al teatro: se ha suspendido la sesión, ¡vaya!// 2. interj. Se usa antepuesta a un sustantivo, en construcciones exclamativas, para conferir sentido superlativo a las cualidades buenas o malas, según sean la entonación y contexto, que se reconocen en la persona o cosa designadas por dicho sustantivo: ej.¡Vaya mujer! ¡Vaya reloj que te has comprado!// 3. interj. Se usa seguida de la preposición con y de un sintagma nominal, para marcar la actitud, favorable o desfavorable del hablante, matizada muchas veces de ironía, ante la persona o cosa designada por dicho sintagma: ej. ¡Vaya con el niño! ¡Vaya con la musiquita! (Depto. Lingüística, ILL)
Pedro Osmel preguntó:
La voz varice o várice aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado: varice o várice. (Del lat. varix, -icis). 1. f. Med. variz. variz. 1. f. Med. Dilatación permanente de una vena, causada por la acumulación de sangre en su cavidad.
Yoilán preguntó:
La forma valla corresponde a un sustantivo femenino que aparece en recogido en el Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) con las siguientes acepciones: valla. f. 1 Construcción hecha de cualquier material para cercar un terreno, finca, etc., en especial la que está hecha de estacas, tablas o tela metálica: ej. una valla separa las dos parcelas. Sin. cerca, vallado.// 2. Armazón en la calle u otros lugares públicos en la cual se fijan carteles o anuncios publicitarios: ej. valla publicitaria. Sin. cartelera.// 3. Obstáculo consistente en una armazón de tablas de madera que deben saltar los participantes de ciertas pruebas atléticas: ej. en las carreras de velocidad las vallas ocupan sólo un carril.
NOTA Se construye a menudo en aposición a la denominación de determinadas carreras atléticas: 400 metros vallas. // 4. Colomb. Portería o arco en los juegos de pelota: ej. la pelota fue a dar contra la valla, es un gol.// 5 Méx Sitio donde se celebran peleas de gallo. Por otra parte la forma vaya corresponde a la primera y tercera persona del singular del tiempo presente del modo subjuntivo del verbo ir: ej. Cuando vaya a la playa te llamaré, y al modo imperativo: ej. Vaya a comer.
Esta forma también corresponde a un sustantivo femenino y a una interjección. Ambas voces aparecen recogidas en Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) con las siguientes acepciones: vaya. 1. f. Burla o mofa que se hace de uno o chasco que se le da: ej. Dar una vaya. vaya. 1. interj. Se usa para comentar algo que satisface o que, por el contrario, decepciona o disgusta: ej. Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya!/ No podemos ir al teatro: se ha suspendido la sesión, ¡vaya!// 2. interj. Se usa antepuesta a un sustantivo, en construcciones exclamativas, para conferir sentido superlativo a las cualidades buenas o malas, según sean la entonación y contexto, que se reconocen en la persona o cosa designadas por dicho sustantivo: ej.¡Vaya mujer! ¡Vaya reloj que te has comprado!// 3. interj. Se usa seguida de la preposición con y de un sintagma nominal, para marcar la actitud, favorable o desfavorable del hablante, matizada muchas veces de ironía, ante la persona o cosa designada por dicho sintagma: ej. ¡Vaya con el niño! ¡Vaya con la musiquita! (Depto. Lingüística, ILL)