Norma Castillo Falcato preguntó:
Según del Diccionario panhispánico de dudas (DPD) en su versión en línea, la expresión ‘habida cuenta’ va siempre seguida de la preposición de + complemento, el cual puede ser un sustantivo o una oración subordinada introducida por la conjunción que.
Significa ‘teniendo en cuenta lo expresado por el complemento’: ej. No sé cómo supe que era japonés y no chino, habida cuenta de que la proporción entre los chinos y japoneses en La Habana era abrumadora a favor de los primeros.
En la lengua esmerada no debe suprimirse en ningún caso la preposición de. (Depto. Lingüística, ILL)
Osvaldo Jiménez T preguntó:
La palabra revisar se escribe con la letra s. Señala la Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 138) que el sufijo -izar, escrito con la letra z, forma, a partir de sustantivos y adjetivos, verbos que denotan acciones cuyo resultado implica el significado del sustantivo o adjetivo de base: alfabetizar de alfabeto, aterrizar de tierra, impermeabilizar de impermeable, tranquilizar de tranquilo, vocalizar de vocal. Mientras que, los verbos terminados en -isar, muchos de ellos derivados de palabras cuya última sílaba contienen la letra s, no están formados con ningún sufijo. (Depto. de Lingüística, ILL)
Joaquín Machado de Armas preguntó:
Sobre la escritura de la terminación -oso/a señala la Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 130) que según criterios posicionales o secuenciales se escriben con la letra s los adjetivos terminados en -oso/a: afectuoso, delicioso, hermosa, pesarosa, resbaloso, verdosa. Excepción: mozo, -za. (Depto. Lingüística, = ILL)
sandra martinez preguntó:
La voz tiempo tiene plural en tiempos. ej. En otros tiempos había más mariposas en el campo. Esta estructura es similar a otras donde la idea de lo temporal está presente, ej. en otras épocas, en otros momentos, en momentos anteriores. (Depto. Lingüística, ILL)
sandra martinez preguntó:
La voz tiempo tiene plural en tiempos. ej. En otros tiempos había más mariposas en el campo. Esta estructura es similar a otras donde la idea de lo temporal está presente, ej. en otras épocas, en otros momentos, en momentos anteriores. (Depto. Lingüística, ILL)
EDGARDO LUIS CORONADO SOÑETT preguntó:
La diéresis, la tilde y la virgulilla son signos diacríticos. Estos son marcas o signos que se colocan encima, debajo o junto a un carácter escrito para indicar un determinado sonido o valor que este adquiere. Los signos diacríticos tienen usos peculiares en las diferentes lenguas. Por ejemplo, el español emplea el acento agudo (´) sobre la vocales tónicas en determinadas posiciones, la diéresis (¨) sobre la u (ü), la virgulilla (~) para distinguir la ñ del sonido n; el catalán emplea el acento grave (`) y el agudo (´) sobre las vocales, la cedilla bajo la c (ç) para señalar el valor de predorsal sorda de la consonante en determinadas posiciones; el francés y el portugués emplean el acento circunflejo (^) para señalar el valor largo de algunas vocales. (Depto. Lingüística, ILL)
felipe preguntó:
Señala la Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 190) que el sistema ortográfico del español dispone de un signo diacrítico en forma de rayita oblicua (´) llamado tilde, acento gráfico u ortográfico, que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es la que porta el acento prosódico de la palabra. Asimismo aclara que el empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación ortográfica: Álvaro (Ortografía de la lengua española, RAE y ASALE, 2010: 448)
Carlos Alberto Castro García preguntó:
Señala la Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 190) que el sistema ortográfico del español dispone de un signo diacrítico en forma de rayita oblicua (´) llamado tilde, acento gráfico u ortográfico, que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es la que porta el acento prosódico de la palabra. Asimismo aclara que el empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación ortográfica: Álvaro (Ortografía de la lengua española, RAE y ASALE, 2010: 448) (Depto. Lingüística, ILL)
cesar hernandez napoles preguntó:
La palabra tiña aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) con las siguientes acepciones: tiña. 1. f. Arañuelo o gusanillo que daña las colmenas.// 2. f. coloq. Miseria, escasez, mezquindad.// 3. f. Med. Cada una de las enfermedades producidas por diversos parásitos en la piel del cráneo, y de las cuales unas consisten en costras y ulceraciones, y otras ocasionan solo la caída del cabello. tiña mucosa. 1. f. Med. eccema. (Depto. Lingüística, ILL)
Marta E. Ferrer Cutie preguntó:
Del verbo tipificar es posible la derivación de sustantivos como tipificación, ambas registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2003):
tipificar v tr 1. Clasificar u organizar en tipos o clases una realidad o un conjunto de cosas: ej. los legisladores tipificaron varios delitos fiscales. tipificación n fem 1. Clasificación en tipos o clases de una realidad o un conjunto de cosas: ej. el nuevo texto legal presenta una tipificación de los supuestos de incapacitación más adecuada a las necesidades actuales.
También se hace posible la creación del adjetivo correspondiente mediante la adición del sufijo -ble. La voz tipificable ha sido incorporada en la vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua española (Avance, en línea) con la siguiente acepción:
tipificable 1. adj. Que se puede tipificar. Virus, alteraciones tipificables. En el caso del antónimo intipificable, este no aparece en los diccionarios consultados pero se registra en el uso: ej. el lenguaje no metafísico es intipificable; un 6,8% fueron serológicamente intipificables. (Depto. Lingüística, ILL)