La Asociación Americana de Juristas identificó graves irregularidades en el balotaje ecuatoriano. Autor: Europa Press Publicado: 15/04/2025 | 09:29 pm
QUITO, abril 15.— El triunfo del presidente Gustavo Noboa proclamado por el Consejo Nacional Electoral y la denuncia de fraude formulada por Revolución Ciudadana sobre su candidata Luisa González en las elecciones del domingo siguieron concitando pronunciamientos de respaldo a una y otra posiciones.
Ninguno de los informes de los observadores internacionales que se expresaron este martes avalan la denuncia de fraude, pero todos hicieron observaciones a la manera en que transcurrió la campaña y la propia jornada electoral, y realizaron recomendaciones, mientras la Asociación Americana de Juristas (AAJ) expresó «profunda preocupación» y llamó al restablecimiento inmediato del orden constitucional y el estado de derecho, reportó PL.
Decretar estado de excepción antes de las elecciones y la campaña sucia sin control son algunos de los factores que interfirieron en los comicios, apuntaron algunos de los informes de observadores internacionales, que aun así validaron los resultados, puntualizó el despacho.
Los representantes del Parlamento del Mercosur (Parlasur) mostraron preocupación por la decisión del candidato y presidente Noboa de decretar el estado de emergencia en siete provincias a 48 horas de los sufragios, y señalaron que la medida impactó en el ambiente democrático y en los derechos de participación, por lo cual recomendaron revisar las normas nacionales sobre ese tipo de decretos en contextos electorales.
El Parlasur observó también la existencia de campañas de desinformación digital para interferir en el proceso democrático con posible financiamiento internacional, y sugirieron regular el entorno digital y redes sociales en el ámbito de los comicios.
En tanto, el Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) se refirió a la necesidad de fiscalizar el uso de los recursos públicos en aras de la transparencia.
También otros organismos internacionales se pronunciaron, como la misión de observación de la OEA, que, en su segundo informe preliminar dado a conocer por el jefe de la delegación, Heraldo Muñoz, en la red social X, elogió los avances tecnológicos en la consecución de los comicios, pero señaló «temas urgentes y prácticas a remediar en el futuro como la falta de claridad en las licencias para hacer campaña, el uso de recursos públicos y la celebración de elecciones bajo estados de excepción».
En sentido parecido se expresaron los miembros de la misión de observadores de la Unión Europea, quienes señalaron que el uso de recursos públicos y la decisión del mandatario-candidato de no solicitar licencia sin sueldo a la Asamblea Nacional habrían beneficiado su campaña, reportó PL, y, como sus colegas de la OEA, dijeron que existen elementos a rectificar, pero estimaron que ello no justificaría poner en duda los resultados oficiales.
Por su parte, la AAJ, una organización con representación permanente ante Naciones Unidas, ratificó su postura de exigir «el restablecimiento inmediato del orden constitucional, el estado de derecho y el respeto a los principios democráticos en Ecuador».
Según la AAJ, el proceso «estuvo viciado desde antes de la primera vuelta», pues el gobernante no pidió licencia sin
remuneración, como lo exige el artículo 93 del Código de la Democracia para funcionarios públicos en busca de la reelección.
A ello sumó la «violación del silencio electoral» y la «propaganda con la utilización de menores de edad», algo
prohibido expresamente por la legislación ecuatoriana.
Para la organización, estos hechos configuran «infracciones de carácter electoral y penal» que deben ser investigadas por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y la Contraloría General del Estado.
La AAJ también identificó «graves irregularidades» el propio día de la votación, como la existencia de actas sin la firma del presidente y secretario de mesa, cierres anticipados de puntos de votación y cambios de último momento en al menos 24 recintos electorales.
El colectivo denunció además que «no se permitió votar a más de 10 000 ecuatorianos residentes en Venezuela, lo cual es una vulneración de sus derechos políticos.
Para la AAJ, también existen «anomalías estadísticas» al comparar los resultados oficiales con las encuestas previas a la segunda vuelta, pues ningún estudio muestra una diferencia de más de diez puntos, por lo cual consideran necesaria una auditoría técnica urgente y «un reconteo general de votos, bajo veeduría nacional e internacional».
Organizaciones profesionales y políticas también dieron sus criterios, como la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), que expresó su profunda preocupación por los resultados emitidos por el CNE en un comunicado con el que denunció irregularidades que, a su juicio, ponen en duda la transparencia y legitimidad del proceso, y se sumó a la solicitud de agrupaciones políticas ecuatorianas que piden al CNE una auditoría de los resultados.
No obstante las denuncias, el movimiento Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que firmó un acuerdo programático unitario con Revolución Ciudadana, de cara a la segunda ronda electoral, reconoció la victoria de Noboa «en total respeto a la democracia» y expresó el deseo de que sus propuestas en campaña se materialicen en beneficio del país.
Pachakutik agradeció el compromiso de su militancia y valoró «el espíritu democrático de quienes apostamos por una coalición pensando en el bienestar del país».
RC también recibió el respaldo del Partido Socialista, el movimiento Reto y Centro Democrático, organizaciones que, junto a Pachakutik, en un primer momento, respaldaron su reclamo.
En su primera aparición pública después de celebrar su proclamación como ganador, Daniel Noboa se dirigió este martes a sus seguidores apostados frente al Palacio de Carondelet, desde uno de cuyos balcones saludó su presencia y agradeció a todos los que lo apoyaron.