Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: horchata, orchata*

Sonia Rodriguez Zayas preguntó:

El Diccionario de uso del español de América y España (2003) define la voz horchata de la siguiente manera: horchata. n. fem. 1. Bebida refrescante elaborada con jugo de chufas machacadas mezclado con agua y azúcar; es típica de España, en particular de Valencia: ej. la horchata debe consumirse en uno o dos días porque fermenta fácilmente.// 2. (Méx) Bebida que se prepara con harina de arroz, agua, azúcar y canela.

En Cuba es más conocida la horchata de ajonjolí. También, con esta voz se utiliza la expresión "sangre de horchata" para referirse a la persona que es de carácter excesivamente tranquilo y frío y que no muestra los sentimientos: ej. tiene la sangre de horchata, no se altera ni en las situaciones más peligrosas. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: adecuar, adecua

Marilyn preguntó:

La voz adecuar pertenece a un reducido grupo de verbos terminados en -uar que, en algunas de sus formas, admite dos acentuaciones. Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de la lengua española (2010, p. 211): "tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúan, etc.

En el caso de los verbos terminados en -uar, parece existir hoy, en términos generales, cierta preferencia por acentuar sus formas según el modelo de actuar, es decir con tilde en la 'u': adecúa, evacúan, etc.

Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho, se consideraban incorrectas, razón por la que los hablantes más cultos suelen preferir, contra el uso general, las formas que siguen el modelo acentual de averiguar: adecua, evacuan, etc.". (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: rehilete, reguilete

Arístides Lima preguntó:

Las voces rehilete y reguilete son variantes cuando se refieren a un tipo de juguete de niños. La variante que se prefiere es rehilete pues a partir de esta forma se define la palabra en el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2003) y en el Diccionario de americanismos (2010).

La variante reguilete es empleada en algunos países de América como Cuba, México, Guatemala, Honduras, Perú y en estos diccionarios remite a rehilete: rehilete. 1. Flecha pequeña con una púa en un extremo y un papel o plumas en el otro que se lanza por diversión para clavarla en un blanco.// 2. Cuba, Guatem., Méx., Perú. Juguete de niños que consiste en una vara o palo en cuyo extremo va sujeta una rueda o estrella de papel que gira impulsada por el viento. (También reguilete).// 3. Méx. Aparato mecánico que reparte el agua en círculos y se usa para regar el césped.// 4. tauromaquia. Banderilla. (Diccionario de uso del español de América y España Vox, 2003)

En nuestro país la palabra reguilete también se emplea en el habla coloquial con la significación de 'persona muy activa', que aparece recogida en el Diccionario del español de Cuba (2000).

Por su parte, veleta se define en el Diccionario de uso del español de España y América en la cuarta acepción (uso en América) como el juguete de niños que consiste en una vara o palo en cuyo extremo va sujeta una rueda o estrella de papel que gira impulsada por el viento. Sinónimos: abanico, molinillo, rehilete. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: la paladar, el paladar

Asiel preguntó:

El Diccionario del español de Cuba (2000) reconoce la voz paladar, tanto en género femenino como masculino, con la acepción de restaurante particular, originariamente nombre de una empresa gastronómica en una novela brasileña muy popular en Cuba en los años 80 del siglo XX. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: medir la presión, tomar la presión

Yaime preguntó:

Las expresiones medir la presión y tomar la presión se emplean indistintamente para referirse a la acción de medir la presión arterial por medio del esfigmomanómetro.

Aunque medir la presión es la empleada en ámbitos especializados, es usual el uso de tomar la presión entre personas no especialistas no solo en Cuba sino también en otros países de habla hispana.

En el Banco de datos CREA (Corpus de referencia del español actual) [en línea] se referencia su empleo en México (3 casos), España (2 casos), Puerto Rico (2 casos), Argentina (1 caso) y Venezuela (1 caso). (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: RAE

rodly orellana preguntó:

La Real Academia Española, también conocida como la RAE, es una institución con sede en Madrid que se especializa en lexicografía, gramática, ortografía y bases de datos lingüísticas. Se dedica además a la planificación lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios y produce el diccionario de referencia de la lengua española. Junto con otras Academias pertenecientes a los países donde se habla español, conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: división en sílabas de éxito, x entre vocales

Yenny preguntó:

Según las disposiciones de la Nueva ortografía de la lengua española (RAE, 2010:406, 4.1.1.1.1.1.e) la letra x entre vocales, que  representa oralmente dos fonemas (/k + s/), se reparte en sílabas  distintas, junto a la vocal que la sigue, ej. existir (e-xis-tir), examen (e-xa-men), complexión (com-ple-xi-ón). Al dividir palabras al  final de línea el guion se debe colocar delante de la x: ej. boxeo (bo-xeo). En casos en que la sílaba es una vocal no debe ponerse esta  sola al final del renglón, ej. (existir). Por lo tanto, la palabra éxito se divide en sílabas de la siguiente manera: é-xi-to.  (Depto. Linguística, ILL)

palabras claves: acentuación, pronombres demostrativos

César Emilio Socarrás Cristiá preguntó:

La nueva Ortografía de la lengua española (2010, p.269) establece que "a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas (pronombre esta) incluso en casos de doble interpretación, dado que tales casos son fácilmente resueltos por el contexto o por otros medios, como el empleo de sinónimos, una puntuación adecuada o cambiando el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones". (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: antropónimo, nombre propio de persona

Yaumara Rubio Torres. preguntó:

Sobre los antropónimos (nombres propios de personas) la Ortografía de la Lengua Española (2010, p. 636) expresa: "Sean nombres de pila o apellidos los antropónimos españoles deben someterse a las reglas de acentuación gráfica de nuestra lengua". Por lo tanto, el nombre Ángel sí debe acentuarse, según establece la regla de acentuación de las palabras llanas. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: hubieron, hubo

ani preguntó:

Hubo y hubieron constituyen las formas conjugadas del verbo haber en la tercera persona del singular y plural, respectivamente, del pretérito de indicativo. Haber es el principal verbo auxiliar en español, ya que se emplea para formar los tiempos compuestos de la conjugación. Para ello, se combinan todas las formas simples de haber con el participio en -o del verbo que se esté conjugando: ej. ha comprado, hemos querido, había venido, hubo llegado, hubieron estudiado, etc.

Ahora bien, además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: ej. Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema.

Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo.

El hecho de que dicho sustantivo, empleado en función de complemento directo, sea plural no supone que el verbo tenga que ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: ej. Hubo varios heridos graves.

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) explica que muchos hablantes interpretan erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, ponen el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: ej. *Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto; *Entre ellos habían dos niñas embarazadas.

Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio. (Depto. de Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García