Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: gasolinera, gasolinería

Rosario Reyes preguntó:

La voz ‘gasolinera’ aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con los siguientes significados:

gasolinera. 1. f. Depósito de gasolina para la venta al público. 2. f. Establecimiento donde se vende gasolina. 3. f. Lancha automóvil con motor de gasolina. La voz ‘gasolinería’ aparece registrada en el Diccionario de Americanismos (RAE, 2010) con las acepciones siguientes:

gasolinería. 1. f. Mx. Gu. Ho. ES. Ni. CR. Pa. Establecimiento donde se expenden combustibles, aceites, alimentos y accesorios para vehículos. 2. Mx. garaje. Establecimiento donde se venden gasolina. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: estoy delante de ti, estoy alante de ti, adelante, delante, en adelante, alante

Ernesto Reguan preguntó:

En los diccionarios de la lengua española consultados la voz adelante remite a adelante, de la cual en el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005), se expresa:

adelante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘hacia delante, más allá’. En el español de España solo se emplea normalmente con verbos de movimiento, como corresponde a su etimología (de la prep. de movimiento a + el adv. de situación delante): «Pero sigamos adelante hasta encontrar un claro». Para reforzar la idea de movimiento, se usa a veces precedido de las preposiciones hacia o para: «Se inclinó vehementemente HACIA adelante». En estos casos, es preferible el uso del adverbio delante (para delante, hacia delante), pues adelante ya lleva implícita en su forma la idea de movimiento.

2. Cuando significa ‘en la parte delantera o en los primeros puestos’, puede emplearse también con verbos de estado: «Se puso adelante». En estos casos, adelante puede combinarse con adverbios como tan, más, muy, etc.: No te pongas tan adelante; Si hay sitio, siéntate más adelante. En el español de América, adelante se usa con mucha más frecuencia que en España para indicar estado o situación (‘en el lugar que está delante’), y aparece con normalidad en contextos en los que un español emplearía delante: «Los tres se apretaron en el asiento de adelante».

3. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adelante vaya seguido de un complemento con de: *«La mujer se puso adelante del auto para evitar que avanzara». Pero, en general, es un uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse delante.

4. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: *adelante mío, *adelante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.).

5. En el habla esmerada debe evitarse la forma *alante, usada con frecuencia en la lengua popular e incluso entre hablantes cultos en situaciones informales: *«El que se atiene a esos postulados va para alante».

6. en adelante. ‘A partir del momento que se toma como referencia’: «No creo que desde ahora en adelante tenga que dividir a mis amigos en dos clases». No es correcta la expresión *en lo adelante: *«En lo adelante van necesitar más de un chofer por autobús» (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: Báguanos, Báguano

Baby preguntó:

Según la división política administrativa vigente, el nombre del municipio holguinero es ‘Báguanos’. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: antes que nada, antes que todo, antes que, primero, primeramente, primero que nada, antes de nada

Daniel López Rodríguez preguntó:

Las dos expresiones son correctas.

En el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) se hace referencia a ello en las acepciones de las voces ‘primero’ y ‘primeramente’: primero que nada.

En el habla coloquial se emplea esta expresión con el sentido de ‘antes de nada o antes que nada’: «Tengo que contarte, primero que nada, que la Ruby quedó hecha una ruina humana» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «Lo sagrado es primero que nada la celebración del origen» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]).

principalmente. adv. m. Primeramente, antes que todo, con antelación o preferencia. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: a la misma vez, a la vez, simultáneamente

Juan Nápoles preguntó:

La expresión ‘a la vez’ es una locución adverbial que aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con el significado siguiente:

a la vez. loc. adv. A un tiempo, simultáneamente. La palabra ‘misma’ le otorga a la expresión un carácter redundante, por lo que debe evitarse su uso en registros formales. En el coloquio es frecuente escuchar su empleo como refuerzo o énfasis, tal como lo registra el Diccionario de la Lengua Española (2001): mismo, a adj. U., por pleonasmo. Añadido a los pronombres personales y a algunos adverbios para dar más energía a lo que se dice. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: autodidacta, autodidacto

Teresa González preguntó:

La palabra ‘autodidacta’ es un adjetivo que presenta doble forma de masculino: autodidacto, autodidacta, aunque se usa con mayor frecuencia la forma autodidacta. Esta voz aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones:

autodidacto, ta. 1. adj. Que se instruye por sí mismo. MORF. U. m., para referirse al masculino, la forma autodidacta. Es un pintor autodidacta. U. t. c. s. Es un autodidacta.// 2. adj. Propio de la persona autodidacta. MORF. U. m., para referirse al masculino, la forma autodidacta. Carácter autodidacta. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: cocer, cuecen, hornear

Abel Rodríguez Vera preguntó:

Según el Diccionario de uso del español de América y España (2003), la voz ‘cocer’ presenta las siguientes acepciones:

cocer. Verbo transitivo. 1. Mantener un alimento crudo en agua u otro líquido en ebullición hasta que quede tierno o blando: ej cocer al vapor; cocer las lentejas en media hora.// 2 Poner en un horno algún tipo de masa para que con la acción del calor pierda humedad y adquiera determinadas propiedades: ej. cocer barro; cocer cerámica; aquí todavía cuecen el pan en un horno de leña. Sinhornear’.

Algunas de las irregularidades de las formas conjugadas del verbo ‘cocer’ son:

MODO INDICATIVO: Pres. cuezo, cueces, cuece, cocemos, cocéis, cuecen.

MODO SUBJUNTIVO: Pres. cueza, cuezas, cueza, cozamos, cozáis, cuezan.

MODO IMPERATIVO: cuece, cueza, coced, cuezan. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: escritura, numerales ordinales

Yoania Hernández preguntó:

Sobre la escritura de los numerales ordinales complejos señala la Ortografía de la Lengua Española (2010): “Los ordinales complejos correspondientes a la primera y la segunda decena se pueden escribir en una o en dos palabras, pero hoy son mayoritarias y, por ello, preferibles las grafías universales (decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.), más acorde con el proceso de cohesión prosódica y morfológica experimentado por estas formas complejas.

A partir de la tercera decena solo se emplean tradicionalmente las grafías pluriverbales (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, etc.), aunque no serían censurables las grafías universales en estos ordinales, puesto que, al igual que los correspondientes a las decenas primera y segunda, también manifiestan tendencia a la cohesión prosódica y morfológica”. (Depto. Lingüística, ILL).

palabras claves: complemento indirecto, complemento directo

Luis Manuel preguntó:

Los grupos sintácticos que integran una oración o sintagma verbal constituyen unidades que desempeñan una función sintáctica determinada. Pueden ser clasificados en: complemento directo, indirecto, circunstancial, de régimen preposicional..., según la función que desempeñen en el predicado. Por lo tanto, si en una oración señalamos un complemento como indirecto, el sintagma o grupo sintagmático que lo compone en su conjunto solo va a cumplir esta función y no otra. (Nueva gramática de la lengua española, RAE, 2009) (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: estadío

Vilda preguntó:

La forma reconocida es estadio, la cual aparece registrada en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones:

estadio. (Del lat. stadium). 1. m. Recinto con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas. /2. m. Lugar público de 125 pasos geométricos, que servía para ejercitar los caballos en la carrera. También sirvió antiguamente para ejercitarse los hombres en la carrera y en la lucha. /3. m. Distancia o longitud de 125 pasos geométricos. /4. m. Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación. /5. m. Med. Período, especialmente uno de los tres que se observan en cada acceso de fiebre intermitente.

En cuanto a la acentuación hiática, el Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE) aclara que es errónea la acentuación estadío, a pesar de ser frecuente en textos médicos. (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García