Rafael López Arafet preguntó:
La palabra automotor presenta dos categorías gramaticales. En dependencia del uso y significado puede ser un adjetivo o un sustantivo. El adjetivo automotor presenta dos formas de femenino: automotora y automotriz. Sus acepciones aparecen recogidas en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003): automotor, -ra. adjetivo. 1 [máquina, aparato] Que funciona sin la intervención directa de una acción exterior, especialmente un vehículo de tracción mecánica: ej. tren automotor. NOTA Tiene doble forma de femenino: automotora y automotriz. automotor sustantivo masculino. 2 Vehículo provisto de un motor de explosión o combustión que circula por la vía férrea. En el caso del ejemplo «hoy es el día de la técnica automotor» se debió utilizar el adjetivo en una de sus formas de femenino: «técnica automotriz / técnica automotora», pues la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo se establece en género y número. Por otra parte, el empleo de los sustantivos gripe y churre en femenino y masculino, respectivamente, es característico de algunas regiones de nuestro país, fundamentalmente en las zonas rurales. No obstante, recomendamos que en contextos formales de la lengua escrita u oral, se haga uso de gripe en femenino y churre en masculino. A continuación ponemos sendas definiciones de los diccionarios consultados: gripe. sustantivo femenino. Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus, que ataca a las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de malestar general: ej. vacunarse contra la gripe. sin gripa. (Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003). churre. 1. m. coloq. Pringue gruesa y sucia que corre de una cosa grasa. // 2. m. coloq. Lo que se parece a ella.// 3. m. Cuba. Suciedad acumulada. (Diccionario de la lengua española (RAE, 2001). Por otra parte, el sustantivo masculino dólar, siguiendo las reglas de formación del plural en lengua española, hace el plural en -es (dólares). (Depto. Lingüística, ILL)
Roxana Carret preguntó:
La Nueva gramática de la lengua española (RAE, 2009) señala que en el caso muy reducido de extranjerismos que terminan en consonante existen dos opciones para su escritura: en la primera terminan en vocal (cabaré), en la segunda lo hacen en consonante (cabaret).
Para el caso del plural se recomienda usar la opción que representa la variante castellanizada (cabarés). Sin embargo, no se considera incorrecta la otra posibilidad (cabarets).
En cuanto a la voz ‘grocery’, su uso es correcto. Se trata de un anglicismo y aparece registrado en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (ILL) con marca de obsolescente, es decir, que va cayendo en desuso:
grocery. m obsol: Establecimiento en el que se venden comestibles y útiles de limpieza, generalmente con el sistema de autoservicio: ej. Era un combinado que se bastaba a sí mismo: tenía granja, vaquería, matadero y grocery. Obs.: Se pronuncia [gróseri]. (Depto., Lingüística, ILL)
Mario Augusto Cruzata preguntó:
Los diccionarios generales de la lengua española recogen la locución ‘grosso modo’.
grosso modo. loc. adv. A bulto, aproximadamente, más o menos. (Diccionario de la Lengua Española, 2001) grosso modo. loc. De un modo aproximado o general, sin entrar en detalles: esto es lo que yo le puedo comentar grosso modo. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003). (Depto. de Lingüística, ILL)
nilo sotomayor diaz preguntó:
La voz güeón es una variante de la palabra huevón, en ella se produce una sonorización de la consonante inicial y una relajación articulatoria de la consonante intervocálica. Se emplea en Chile y en otros países de América como Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Cuba, Bolivia, Argentina con las siguientes significaciones:
huevón, na. 1. adj./sust. Referido a persona, tonta simplona.// 2. Persona holgazana, poco trabajadora.// 3. Referido a persona, fresca, aprovechada.// 4. Referido a persona, ladrona.// 5. Persona valiente.// 6. Referido a persona, buena, excelente.// 7. Referido a persona, que pretende conseguir cosas fuera de normas y reglamentos.// 8. Referido a persona, atrevida.// 9. m. y f. Hombre o mujer.
Esta palabra presenta las variantes güevón, güeón, güebón y se emplea en el habla espontánea, coloquial con cierto matiz despectivo.
Por otra parte la forma verbal estáis pertenece a la conjugación del verbo estar. El empleo de esta forma verbal se debe al uso de la forma pronominal vos como pronombre de segunda persona del singular en lugar de tú y de ti, fenómeno lingüístico conocido como voseo, en este caso, pronominal.
Señala El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) que el empleo de este pronombre se corresponde con el uso de las desinencias verbales propias de la segunda persona del plural, más o menos modificadas, para las formas conjugadas de la segunda persona del singular: ej. tú vivís, vos comés o comís (voseo verbal).
Sobre el uso particular del voseo en Chile expresa:
En Chile el voseo es un fenómeno general en el habla familiar y coloquial, sobre todo entre los jóvenes, mientras que en los registros formales se tutea. La modalidad aceptada en todas las clases sociales es la que combina el tuteo pronominal y el voseo verbal; el voseo pronominal es considerado vulgar. El voseo chileno, a diferencia del rioplatense, se manifiesta en todos los tiempos verbales, aunque en el imperativo se da esporádicamente en algunas zonas rurales y en personas con escasa formación. Son típicamente chilenas las terminaciones verbales en -ís, con aspiración o pérdida de la -s en el uso informal.
La locución adverbial 'más encima', de uso popular, coloquial, se usa en el sentido de 'además' según registra el Diccionario de americanismo (2010): es inteligente más encima, elegante/ es inteligente y, además, elegante. (Depto. Lingüística, ILL)
nilo sotomayor diaz preguntó:
La voz güeón es una variante de la palabra huevón, en ella se produce una sonorización de la consonante inicial y una relajación articulatoria de la consonante intervocálica. Se emplea en Chile y en otros países de América como Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Cuba, Bolivia, Argentina con las siguientes significaciones:
huevón, na. 1. adj./sust. Referido a persona, tonta simplona.// 2. Persona holgazana, poco trabajadora.// 3. Referido a persona, fresca, aprovechada.// 4. Referido a persona, ladrona.// 5. Persona valiente.// 6. Referido a persona, buena, excelente.// 7. Referido a persona, que pretende conseguir cosas fuera de normas y reglamentos.// 8. Referido a persona, atrevida.// 9. m. y f. Hombre o mujer.
Esta palabra presenta las variantes güevón, güeón, güebón y se emplea en el habla espontánea, coloquial con cierto matiz despectivo.
Por otra parte la forma verbal estáis pertenece a la conjugación del verbo estar. El empleo de esta forma verbal se debe al uso de la forma pronominal vos como pronombre de segunda persona del singular en lugar de tú y de ti, fenómeno lingüístico conocido como voseo, en este caso, pronominal.
Señala El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) que el empleo de este pronombre se corresponde con el uso de las desinencias verbales propias de la segunda persona del plural, más o menos modificadas, para las formas conjugadas de la segunda persona del singular: ej. tú vivís, vos comés o comís (voseo verbal).
Sobre el uso particular del voseo en Chile expresa:
En Chile el voseo es un fenómeno general en el habla familiar y coloquial, sobre todo entre los jóvenes, mientras que en los registros formales se tutea. La modalidad aceptada en todas las clases sociales es la que combina el tuteo pronominal y el voseo verbal; el voseo pronominal es considerado vulgar. El voseo chileno, a diferencia del rioplatense, se manifiesta en todos los tiempos verbales, aunque en el imperativo se da esporádicamente en algunas zonas rurales y en personas con escasa formación. Son típicamente chilenas las terminaciones verbales en -ís, con aspiración o pérdida de la -s en el uso informal.
La locución adverbial 'más encima', de uso popular, coloquial, se usa en el sentido de 'además' según registra el Diccionario de americanismo (2010): es inteligente más encima, elegante/ es inteligente y, además, elegante. (Depto. Lingüística, ILL)
nilo sotomayor diaz preguntó:
La voz güeón es una variante de la palabra huevón, en ella se produce una sonorización de la consonante inicial y una relajación articulatoria de la consonante intervocálica. Se emplea en Chile y en otros países de América como Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Cuba, Bolivia, Argentina con las siguientes significaciones:
huevón, na. 1. adj./sust. Referido a persona, tonta simplona.// 2. Persona holgazana, poco trabajadora.// 3. Referido a persona, fresca, aprovechada.// 4. Referido a persona, ladrona.// 5. Persona valiente.// 6. Referido a persona, buena, excelente.// 7. Referido a persona, que pretende conseguir cosas fuera de normas y reglamentos.// 8. Referido a persona, atrevida.// 9. m. y f. Hombre o mujer.
Esta palabra presenta las variantes güevón, güeón, güebón y se emplea en el habla espontánea, coloquial con cierto matiz despectivo.
Por otra parte la forma verbal estáis pertenece a la conjugación del verbo estar. El empleo de esta forma verbal se debe al uso de la forma pronominal vos como pronombre de segunda persona del singular en lugar de tú y de ti, fenómeno lingüístico conocido como voseo, en este caso, pronominal.
Señala El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) que el empleo de este pronombre se corresponde con el uso de las desinencias verbales propias de la segunda persona del plural, más o menos modificadas, para las formas conjugadas de la segunda persona del singular: ej. tú vivís, vos comés o comís (voseo verbal).
Sobre el uso particular del voseo en Chile expresa:
En Chile el voseo es un fenómeno general en el habla familiar y coloquial, sobre todo entre los jóvenes, mientras que en los registros formales se tutea. La modalidad aceptada en todas las clases sociales es la que combina el tuteo pronominal y el voseo verbal; el voseo pronominal es considerado vulgar. El voseo chileno, a diferencia del rioplatense, se manifiesta en todos los tiempos verbales, aunque en el imperativo se da esporádicamente en algunas zonas rurales y en personas con escasa formación. Son típicamente chilenas las terminaciones verbales en -ís, con aspiración o pérdida de la -s en el uso informal.
La locución adverbial 'más encima', de uso popular, coloquial, se usa en el sentido de 'además' según registra el Diccionario de americanismo (2010): es inteligente más encima, elegante/ es inteligente y, además, elegante. (Depto. Lingüística, ILL)
Yamilet preguntó:
Según la Ortografía de 2010 (p. 402), el guion es un signo ortográfico auxiliar en forma de pequeña línea horizontal (-), que se sitúa a media altura sobre la línea de escritura (a una distancia equivalente a la mitad de la altura de las letras minúsculas que, como la o, no presentan trazos ascendentes ni descendentes). Aunque su forma es parecida a la de la raya (―), su longitud es cuatro veces menor. No debe confundirse tampoco con el signo menos, dos veces más largo, que se utiliza en matemáticas como operador de sustracción y en la escritura de los números negativos. El guion tiene en nuestro sistema de escritura dos usos principales: como signo de división de palabras a final de línea y como signo de unión entre palabras u otros elementos gráficos independientes. En ambos casos, subyace, en realidad, una misma función, pues el guion señala, en definitiva, una estrecha vinculación entre los elementos por él relacionados, ya se trate de partes de una misma palabra, ya de palabras u otros signos que se unen con diferentes propósitos. Por otro lado, la raya es el signo de puntuación representado por un trazo horizontal () de mayor longitud que el correspondiente al guion (-), con el cual no debe confundirse. Entre sus principales usos se encuentran: a) Para encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad cualidad que valoraba por encima de cualquier otra era algo sagrado. Para esto pueden utilizarse también las comas o los paréntesis. Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis. La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación: Esperaba a Emilio un gran amigo. Lamentablemente, no vino. Esperaba a Emilio un gran amigo, que, lamentablemente, no vino. b) Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis: Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente incluso en español es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes. c) En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: ¿Cuándo volverás? No tengo ni idea. ¡No tardes mucho! No te preocupes. Volveré lo antes posible. d) En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes: Espero que todo salga bien dijo Azucena con gesto ilusionado. / A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa. e) Para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual: «Es imprescindible señaló el ministro que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras». f) Para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue: Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: expresiva; fática; conativa; referencial; poética; metalingüítica. (Depto. de Lingüística, ILL)