Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: uso de, paga, pago

Abel Guevara preguntó:

La voz pago, ga aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001) con marca de poco uso y coloquial:

pago, ga. 1. part. irreg. coloq. p. us. de pagar. pagar. (Del lat. pacāre, apaciguar, calmar, satisfacer). 1. tr. Dicho de una persona: Dar a otra, o satisfacer, lo que le debe. 2. tr. Dicho de los géneros que se introducen: Dar derechos. 3. tr. Satisfacer el delito, falta o yerro por medio de la pena correspondiente. 4. tr. Corresponder al afecto, cariño u otro beneficio. 5. prnl. Prendarse, aficionarse. 6. prnl. Ufanarse de algo, hacer estimación de ello. MORF. part. irreg. coloq. p. us. pago y reg. pagado.

palabras claves: uso de, mayúscula, dos puntos

Ramón Verdecia preguntó:

Ejemplos: E-learning: Enseñanza a distancia caracterizada por una separación física entre profesorado y alumnado sin excluir encuentros físicos o puntuales. E-learning: enseñanza a distancia caracterizada por una separación física entre profesorado y alumnado sin excluir encuentros físicos puntuales.

Prescribe la Ortografía de la lengua española (RAE, 2010) que después de los dos puntos debe escribirse minúscula, con excepción de los nombres propios.

Ciertamente, muchos diccionarios comienzan la definición con mayúscula, siguiendo modelos lexicográficos antiguos en los que se usaba mayoritariamente el punto y seguido seguido de mayúscula, como corresponde según la convención.

Con el paso del tiempo muchos diccionarios siguen usando mayúscula aunque coloquen los dos puntos y seguidos, contrario a lo que ortográficamente es correcto. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: uso de, promedio, promedio de edad

Arístides Herrera preguntó:

El uso de la palabra promedio en la frase Ella tiene un promedio de 35 años de edad no es el adecuado.

Según el Diccionario de uso del español de España y América (VOX), el promedio es el resultado que se obtiene de dividir la suma de varias cantidades por el número de sumandos: ej. algunos árboles tienen un promedio de 200 años de vida.

Por lo tanto, lo correcto es emplear la palabra promedio cuando se trata de un conjunto de elementos relacionados: ej. en el aula de conferencias el promedio de edad es de 20 años (se infiere que en el aula hay varios estudiantes).

Para hacer referencia a la edad de una persona, es más aconsejable decir: Ella aparenta 35 años de edad o Ella tiene 35 años. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: asere, uso de, acere

Juan Manuel Fernández preguntó:

Las palabras ‘asere’ y ‘acere’ son cubanismos que pertenecen al registro coloquial. Ambas palabras son variantes sinonímicas, por lo que pueden ser empleadas de las dos formas. Aparecen en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2001, ILL) con la siguiente acepción:

asere m/f, var acere . coloq Persona con quien media una relación de amistad.| coloq Se usa para dirigirse a una persona en tono de confianza: –Bueno, acere, ahora vamos a parlar en serio: tengo los bolsillos al revés... (Depto. de Lingüística, ILL).

palabras claves: uso de, mas sin embargo, sin embargo, mas

Yoilán Ramírez preguntó:

No se recomienda el uso de la expresión mas sin embargo pues está compuesta por una conjunción adversativa (mas) y una locución conjuntiva adversativa (sin embargo) que expresan oposición.

Por tanto, la reunión de estas dos formas en una expresión resulta redundante. Aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) con las siguientes acepciones: sin embargo.

Se utiliza para indicar que lo que se dice a continuación es contradictorio con lo dicho anteriormente, pero ello no impide lo primero: ejs. no tengo mucho apetito; sin embargo, probaré esos canapés.

mas. Introduce una circunstancia que matiza, opone o contradice parcialmente lo dicho o lo que ello permite deducir o suponer: ejs. quise hacerlo, mas no pude; podía haberle contado una mentira, mas preferí callar y dejar que el tiempo mostrase quién era el culpable. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: uso de, preposición, de, nombre de lugar, Holguín

Mario Augusto Cruzata preguntó:

La Nueva gramática de la lengua española (2009, pág. 883) expresa que existe alternancia en el uso de las formas con estructura del tipo nombre común + de + nombre propio (provincia de Holguín) y nombre común + nombre propio (provincia de Holguín). Explica que la preposición se omite, o bien se admite o se rechaza en función del país o la ciudad, como en la calle (de) Italia, la avenida (de la) Ciudad de Barcelona.

En cambio, es obligatoria la preposición cuando forma parte del nombre propio: Ciudad de México, Rio de la Plata, etc., los cuales se escriben con mayúscula inicial.

En Cuba aunque no existe una norma regulatoria en el uso de estas formas, se prefiere la estructura nombre común + de + nombre propio: provincia de Holguín. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: uso de, dos puntos, signo de interrogación, interrogación, signos de exclamación, puntos suspensivos

Ernesto Piñero preguntó:

Según la Ortografía de la Lengua Española (2010), los dos puntos pueden concurrir con los signos indicadores de modalidad (signos de exclamación y de interrogación o puntos suspensivos). Se señala además que los dos puntos se escriben siempre pospuestos a los signos anteriormente mencionados.

palabras claves: uso de, punto y seguido, párrafo

Yoel Gómez preguntó:

En un mismo párrafo sí pueden utilizarse más de un punto y seguido. Según la Ortografía de la Lengua Española (2010), el punto y seguido separa los enunciados que integran un párrafo, el cual se coloca al final de cada enunciado. A continuación, en el mismo renglón, se inicia el otro enunciado con inicial mayúscula, tal como ilustra la Ortografía… en el siguiente ejemplo donde aparecen cuatro enunciados: “No sé. Ni idea. Evidentemente, la foto es importante e indiscreta. Lo suficientemente importante e indiscreta como para que Jean-Paul muriera por ella”.

palabras claves: uso de, él azúcar, la azúcar, azúcar, género

Otoniel Williams preguntó:

La palabra ‘azúcar’ es un sustantivo con género ambiguo, puede decirse “la azúcar” o “el azúcar”, aunque se usa generalmente en masculino. Al respecto señala el diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco: azúcar. Puede ser masculino o femenino, el azúcar, la azúcar. Es más general usarlo como masculino: azúcar refinado, azúcar moreno. Un ejemplo de uso femenino: ej. la azúcar del malvavisco. En plural es, casi sin excepción, de género masculino: los azúcares finos. Curiosamente, es muy frecuente que en singular vaya acompañado a la vez de artículo masculino y adjetivo femenino: ej. No vamos a obtener el azúcar necesaria; El precio del azúcar blanca subirá un 7,7%. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: uso de, coma, y

Ramón preguntó:

Según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005), el uso de la coma es incompatible con las conjunciones copulativas y, e, ni, o, u cuando este signo se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado.

Sin embargo, hay otros casos en que no solo el uso conjunto de la coma y la conjunción es admisible, sino necesario:

1)En una relación compuesta de elementos complejos que se separan unos de otros por punto y coma, delante de la conjunción que introduce el último de ellos se escribe una coma (o también un punto y coma): En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.

2. Se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados: Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

3. Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, si el último de ellos es semánticamente heterogéneo con respecto a los anteriores (es decir, no introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeración), por indicar normalmente una conclusión o una consecuencia, se escribe coma delante de la conjunción: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado.

4. Es frecuente, aunque no obligatorio, que entre oraciones coordinadas se ponga coma delante de la conjunción cuando la primera tiene cierta extensión y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos: La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente seguía sus pasos sin levantar sospechas.

5. Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de coma: Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso.

6. Debe escribirse coma delante o detrás de cualquiera de estas conjunciones si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del enunciado: Mi abuelo, que era un gran aficionado a la poesía, y el maestro del pueblo fundaron una revista literaria. (Depto. de Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García