Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Opinión

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Cuando a los niños más pequeños les preguntan qué quieren ser, las respuestas oscilan entre peloteros, bailarinas, bomberos, e incluso, cosmonautas. En la adolescencia la cosa se pone un poco más seria: empiezan a hablar de ser doctores, maestros, científicos y abogados. Después deben definir —a veces en segundos y terceros intentos— qué oficio o profesión ejercerán, pero la vida sigue dando vueltas.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

El hombre trabajaba con precisión, rapidez y con gracia. Mientras lo hacía hablaba de su profesión como si fuera el mejor oficio del mundo. Para él lo es. La albañilería constituye por estos días uno de los más demandados servicios en los hogares cubanos y él lo sabe, por eso se esmera.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

El Parlamento del barrio es sui géneris. No necesita sesiones ordinarias ni extraordinarias, porque siempre está en guardia y palpitante. No requiere Presidencia que no sea quien primero lance la convocatoria al debate, con una frase incisiva en la cola del pan o de los huevos. No lo acechan las exigencias del quórum. Dos cubanos apenas arman su congreso.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Era julio de 1937. Abandonada por sus aliados naturales, las democracias occidentales, la España republicana se enfrentaba a la sublevación franquista, que contaba con el respaldo de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Allá se entrenaba la maquinaria de guerra más moderna y eficiente. Las bombas caían sobre ciudades abiertas. Dejaban un saldo atroz de muertos y heridos entre la población civil. En esas circunstancias, prestigiosísimos intelectuales de Europa y América se reunieron en Valencia con el propósito de defender la cultura de la España asediada. Entre los latinoamericanos, aparecían figuras que muy pronto ocuparían los primeros planos en nuestras letras, como los chilenos Pablo Neruda y Vicente Huidobro, el peruano César Vallejo y el mexicano Octavio Paz. Cuba estuvo representada por Juan Marinello, Nicolás Guillén, Félix Pita Rodríguez, Alejo Carpentier y Leonardo Fernández Sánchez. El Congreso se reunió en Valencia y Madrid. Al trasladarse de una a otra ciudad, calaron en lo más profundo del dolor de España. Testigo de los acontecimientos, Alejo Carpentier publicó en Carteles una serie de reportajes de fuerte impacto en la opinión pública nacional.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Nueve años tenían todos mis sentidos y no olvido cómo se contuvieron, uno tras otro, ante aquella obra humana. Aun sin mezcla, llegaban los primeros vecinos a ayudar al ser de manos callosas que intentaba proteger su casa de esos malditos huracanes, ladrones de trapos, televisor, años, vida...

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Ningún espacio es oscuro o pequeño si en él podemos ser testigos de la virtud. Por eso no importó que este encuentro haya tenido lugar en la azotea de una humilde edificación, allí donde viven misioneros nuestros.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Cuando todos van en un sentido, ellos se mueven en otro. Si la gente comenta sobre algo, ellos no saben de qué se habla. A la dirección en que mira la mayoría, solo dedican la vista gorda. No es contradicción forzada. Simplemente no les interesa seguir la moda. Son ellos los dueños de su libertad y esclavos de sus pasiones. Los que no tienen que ponerse a tono, porque cantan su melodía propia. Los que parecen locos y están más cuerdos que nadie. Son mis amigos del parque en estas líneas. Pueden ser tus socios de la escuela en las palabras tuyas. Que levante la mano el que no tenga un colega de esa estirpe.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

«Albañiles entren en tu casa», es uno de los peores maleficios gitanos recogido en el folclore español, y como fruto del imaginario colectivo tiene sus fundamentos en la mismísima vida real.

Graziella Pogolotti

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Entre el final de un curso y el comienzo del siguiente, se produce un breve parpadeo en que se rompen las rutinas establecidas. La muchachada sale a la calle con el propósito de disfrutar el tiempo libre. Por hábito y tradición, la temporada se asocia a la playa, la fiesta, con el actual añadido de las opciones del mundo digital. En razón de los recursos disponibles, no todos tienen igual acceso a esas oportunidades y, por lo demás, ninguna de ellas logra de por sí satisfacer todas las expectativas de edades en las que sobra la energía. El ámbito de la cultura ofrece otras posibilidades para llenar, de manera productiva, un lapso de breves semanas. Así lo demuestran las extensas carteleras que aparecen en nuestros periódicos. Como tantos otros, en este caso se intersecan la realidad objetiva y el poderoso universo de la subjetividad. La capacidad de emplear con provecho las oportunidades a nuestro alcance depende de un entrenamiento adquirido y de una divulgación estimulante y orientadora.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Riqueza y pobreza parecen escribir una nueva trama en Cuba. Los argumentos asoman a diversas escalas, desde la humilde y justiciera escuela pública, con sus fiestecillas extrañas y otras diferenciaciones emergentes, hasta los debates parlamentarios.