Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Opinión

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

La literatura cubana aún le debe una novela a Sindo Garay. Es cierto que hace 48 julios nos falta el más grande trovador de esta Isla, pero ese no es el impedimento a considerar: a fin de cuentas, el gran trashumante andará por ahí repartiendo perlas marinas en añejos bares y en cualquier momento se presenta a dar testimonio, rasgando una guitarra y fumando un cigarro, combustiones que solo aplaca con un generoso vaso de ron.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Ser buena persona lleva tiempo. Y no porque haya que estudiarse normas de convivencia, miradas agradables o frases bienvenidas y complacientes. Ser buena persona lleva tiempo porque casi todas las acciones que demuestran la autenticidad de tal cualidad comprometen una buena porción de horas de nuestra rutina cotidiana.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Un buen amigo se asombró cuando le dije que había nacido y aún vivía en un barrio de campo en el que los niños salían a corretear por las noches para cazar cocuyos.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Más de una vez en mi vida he escuchado el reproche de personas muy cuerdas, demasiado cuerdas: «Está bien, el mundo está muy mal y a tanta gente le va mal, es cierto. Pero, ¿qué proponen ustedes que sea razonable para lograr cambiarlo?».

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

El siglo XXI se presenta ante nosotros signado por una vertiginosa y acelerada revolución de la ciencia y la tecnología, mientras que el planeta entero es timoneado como un inmenso Titanic espacial navegando hacia lo desconocido: guerras de exterminio, cambio climático, hambre, sed y enfermedades amenazan la existencia de nuestra especie. En esta hora crucial —como ha vaticinado Fidel—, «luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos».

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Es muy raro ver a un adolescente o joven en la realidad en que vivimos, leer un libro impreso o hasta digital, por el simple deseo de hacerlo, recrearse, aprender; y más difícil aún, que tenga hábito de lectura. Y no es que no existan lectores jóvenes o que se haya olvidado la lectura, simplemente esta no es preeminente en el mundo actual, pese a ingentes esfuerzos por promoverla con iniciativas muy válidas de instituciones y promotores culturales a lo largo y ancho del país. La lectura no está en la preferencia de los jóvenes, al menos en buena parte de ellos; esto se debe, en importante medida, a la gobernanza audiovisual que hoy existe.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Paso por los campos despoblados de Peralejo y me parece estar viendo la batalla: ora un reguero de personas peleando cuerpo a cuerpo, ora tres dedos volando por los aires, ora un soldado español con el vientre incrustado en un alambre de púas, ora alguien gritando con el hígado casi entre las manos...

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

La protección al ciudadano como consumidor ocupa un merecido espacio en el proyecto de conceptualización del modelo social cubano de desarrollo socialista, colocado hoy en la mira de amplios sectores representativos con el propósito de enriquecerlo.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Aunque cierta norma no escrita parece prohibir a los hombres de Cuba aludir personalmente a la tristeza, admito que esa tarde terminé triste. Aun días después, pasada la página de la sublime presentación que nos regalaron aquellos muchachos y filtrada en la tierra la lluvia de aplausos que les dimos a cambio, la zozobra gobierna sin pausa mi cabeza.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Era una aldea, un pedazo de campo en los linderos de la capital. Forma parte ahora del Cotorro, un barrio industrial. Sobrevive en Santa María del Rosario su iglesia del siglo XVIII con las pinturas del primer artista plástico cubano reconocido por su nombre. Hace años, un párroco descubrió bajo el piso antiguos enterramientos. Alejo Carpentier lo relata en una de sus crónicas. Allí casó con Lilia Esteban Hierro, portadora de un marquesado que nunca reivindicó. En la plaza principal de la localidad radica la morada de los condes de Casa Bayona, sus fundadores. El último descendiente de la familia, José María Chacón y Calvo, tampoco hizo gala del título nobiliario. Al parecer, la casa se ha convertido en un centro gastronómico. El conjunto podría constituirse en lugar de atracción para visitantes, no solo turistas de otros países, sino cubanos deseosos de romper rutina y de conocer mejor su Isla.