Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Sin descanso para los muertos

Parece insólito, pero está sucediendo en EE.UU.: se ha incrementado el número de cadáveres sin reclamar porque las familias no pueden afrontar los gastos funerales. Este desatino macabro en el país más poderoso y rico del planeta resulta casi increíble; sin embargo, la información la hizo pública The New York Times en su edición dominical, y fue prolijo el diario en detalles de una situación lamentable que tiene extensión por todos los estados norteamericanos.

La doctora Karen Gunson, la examinadora médica del estado de Oregón, comentó que llevaba 24 años en esas funciones y «no puedo recordar que algo como esto sucediera antes». Se refería a que el número de cuerpos no reclamados se había incrementado en 50 por ciento; en las neveras de las morgues los muertos estaban por un tiempo más prolongado, y ahora la razón no era la imposibilidad de encontrar a los familiares del difunto: es que estos no pasaban a recogerlo porque «no tienen fondos para cubrir el entierro o los costos de la cremación».

Y ni en Oregón, ni en otros estados se trata únicamente de indigentes. El problema se acrecienta porque también los gobiernos locales están cortos de plata para este propósito, aunque ahora una docena de estados están subsidiando el servicio, pero la mayoría utiliza fondos de Medicaid, el presupuesto para dar ayuda médica.

Resulta tétrico y triste en extremo, pero es un prorrateo entre los vivos y los muertos. Así también en Oregón decidieron elevar el pago de los certificados de defunción de siete dólares a 20 con el objetivo de ir cubriendo los 450 dólares que le cuesta al Estado cada cremación de los menesterosos —eso es un tercio o la mitad de los costos de un entierro, aunque en otros lugares sobrepasa los 800 dólares o más.

Algunas autoridades de condados, al quejarse de la situación, señalaban causas del problema: un significativo incremento del desempleo, reducción de los salarios, pérdida de trabajos en la industria manufacturera, y compañías que cerraban sus puertas. Descripción de la crisis económica que sacude a EE.UU., a pesar de los reclamos oficiales de la administración del país sobre su fin. La gente en la calle dice y siente todo lo contrario.

Como paliativo al problema, en Tennessee decidieron donar los cadáveres a la «Granja de Cuerpos», el Centro de Estudios Forenses Antropológico, para que los universitarios estudien la descomposición, pero hasta la Universidad de Tennessee tuvo que detener el procedimiento porque estaban saturados.

Incluso, quienes pueden pagar el funeral están revirtiendo la costumbre y cada vez más acuden a la cremación frente a la mayor erogación de un entierro. Ya el gran negocio de las casas fúnebres dice sentir el cambio.

La crisis profunda, sombrío panorama extendido a prácticamente todo el mundo por el imperio económico, deja sin paz, sosiego ni descanso… también a los muertos.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.

Eduardo Larrinaga

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:56:53 am.

Mi nombre es Eduardo Larrinaga Cortina, soy Ingeniero Físico Nuclear, graduado desde 1993. Master en Ciencias en la especialidad de Física Medica recibido en el año 2008 y trabajo como especialista en el Departamento de Radioterapia del Instituto de Oncologia y Radiobiologia en Ciudad de la Habana. Primero quiero decirle que estoy de acuerdo con todos los puntos de vista por usted expuestos en el referido artículo. Es realmente injuriante y vergonzoso el acto de ser requerido por los agentes policiales bajo el único criterio de «sospecha razonable». Además, el criterio que prima subjetivamente es el racial. Pero lo que me duele realmente es que si usted cambia el lugar donde suceden estos hechos por La Ciudad de la Habana, su artículo sigue siendo tan válido como el publicado. Desde que llegué a la mayoría de edad he sido requerido por los agentes de la policía en innumerables ocaciones, y no solo por agentes policiales, también a la entrada de hoteles, cuando estoy acompañado de amigos extranjeros, etc. Es una práctica tan habitual en nuestro ámbito, que al choteo cotidiano ha llegado a esta situación. Y esto es algo que molesta mucho, pero de verdad!! Es por eso que su artículo, sin ánimo de ofender, parece ver la paja en el ojo del vecino y no la viga en el propio. Sería bueno hacer una contrapartida del mismo y afrontar nuestra propia realidad. Saludos cordiales Eduardo Larrinaga

Responder

Jorge Perez

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:56:55 am.

Es verdad vivo en Miami, y eso que escribes lo he visto de cerca con la muerte de familiares de mis amigos, morirse aca es un problema que le dejas a los vivos, sino tienes seguro de muerte, o Medicare u otro es un problemon, los procedimientos de velorio, cremacion y papeles, gastos funerarios no se bajan de los 3000 USD, ni hablar de un pedazo de tierra en un cementerio eso es para millonarios, aca te creman y te meten en una lata y los familiares cargan con las cenizas para la casa o las esparcen al mar o las entierran en el patio, asi es aca.

Responder