Yoilán Ramírez preguntó:
No se recomienda el uso de la expresión mas sin embargo pues está compuesta por una conjunción adversativa (mas) y una locución conjuntiva adversativa (sin embargo) que expresan oposición.
Por tanto, la reunión de estas dos formas en una expresión resulta redundante. Aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) con las siguientes acepciones: sin embargo.
Se utiliza para indicar que lo que se dice a continuación es contradictorio con lo dicho anteriormente, pero ello no impide lo primero: ejs. no tengo mucho apetito; sin embargo, probaré esos canapés.
mas. Introduce una circunstancia que matiza, opone o contradice parcialmente lo dicho o lo que ello permite deducir o suponer: ejs. quise hacerlo, mas no pude; podía haberle contado una mentira, mas preferí callar y dejar que el tiempo mostrase quién era el culpable. (Depto. de Lingüística, ILL)
Beatriz Ruby Sánchez Pino preguntó:
Los términos mas y más tienen diferente significado por lo que una de ella lleva acento diacrítico. Explica el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) que mas constituye una conjunción adversativa equivalente a pero: ej. No podía dejar de temblar, mas no era de miedo. Su uso es hoy literario y arcaizante. Es palabra átona, por lo que debe escribirse sin tilde.
Por otro lado, la palabra tónica más, en dependencia del contexto, puede ser empleado como un adverbio comparativo que denota superioridad, cuando normalmente precede a adjetivos o adverbios: ej. No he visto hombre más paciente; Tienes que hacerlo más rápidamente.
Cuando modifica a un sustantivo, más funciona como adjetivo: ej. Cada vez va más gente al teatro; Echa más garbanzos al puchero.
También puede funcionar como pronombre: ej. Me he comido el último plátano, ya no hay más.
Cuando la comparación es expresa, el segundo término va introducido por la conjunción que: ej. La situación es ahora más grave que en la época del francés; o por la preposición de, si se trata de una oración de relativo sin antecedente expreso que denota, no una entidad distinta, sino grado o cantidad en relación con la magnitud que se compara: ej. Cuando se forman más médicos de los que se necesitan, se incurre en deshonestidades profesionales; Mi madurez se va acercando a la senectud mucho más rápidamente de cuanto siempre temí.
También se usa la preposición de cuando el término de referencia es un numeral o una expresión cuantitativa, que expresan el límite sobrepasado: ej. En la fiesta había más de doscientos invitados. (Depto. de Lingüística, ILL)