Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

¿Corrientazos con marabú?

La planta invasora podría aprovecharse para generar electricidad. Así lo demuestra el joven espirituano Reinier Abreu Naranjo en su tesis doctoral

Autor:

Luis Orlando Hernández

SANCTI SPÍRITUS.— «El municipio de Sancti Spíritus, que consume un promedio de 19 megaWatts/hora, pudiera abastecerse de electricidad generada por el marabú por unos 36 años, con las 112 000 hectáreas que se calcula permanecen infestadas de esa planta invasora en esta provincia».

«No es una exageración», plantea el joven espirituano Reinier Abreu Naranjo, quien llegó con la propuesta a la Universidad José Martí, de esta ciudad, una vez regresado de Italia, donde defendió su tesis de Doctorado sobre el tema, con un fuerte sustento teórico y práctico, apoyándose en investigaciones precedentes sobre la utilización de biomasas diversas con fines energéticos.

«Imaginémonos cuánto se pudiera hacer con las más de un millón de hectáreas que se encuentran invadidas por la “plaga de los campos” en todo el país», expresa Reinier Abreu.

Con la propuesta de este joven investigador se le podría sacar provecho a la eliminación de este arbusto espinoso que ha plagado los campos de Cuba, y se potenciaría el aprovechamiento de las distintas fuentes renovables de energía, como se precisa en el Lineamiento 247 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

—¿Cuáles son las bases fundamentales de la investigación?

—A partir de la caracterización químico-física y energética, se obtuvo que el marabú presenta valores similares a otros materiales que ya se han utilizado, como por ejemplo, el bagazo de la caña.

«Mediante la torrefacción a 250 grados ocurre la deshidratación del material, reacciona parte de la hemicelulosa y disminuye la masa, lo que hace que aumente la densidad energética. Con ese pretratamiento resulta un material con mayor poder calórico y con propiedades que no absorben el agua, por lo que se puede conservar en un período prolongado.

«La investigación se basa en la tecnología de la gasificación integrada con ciclo combinado, que propone la Agencia Internacional de Energía, idónea para generar potencias de diez a 30 megaWatts/hora. En el mundo se conocen varios casos de aplicación de esta tecnología, que utiliza el ciento por ciento de biomasa. El marabú incluso tiene como ventaja la uniformidad de la materia prima, que es importante para evitar las diferencias de poder calórico, humedad y ceniza, entre otros parámetros, y así facilitar la operación de la planta», asegura.

Uno de los precedentes de su investigación fue la del profesor de la Universidad de Camagüey, Rafael Leyva Canavaciolo, quien diseñó una maquinaria que está en prueba de campo hoy y corta cerca de 800 toneladas de marabú al día, cantidad suficiente para una hipotética planta como la que propone Reinier. Con su generalización se humanizaría el trabajo de corte y se mitigaría el consiguiente daño al medio ambiente por afectaciones al suelo y expulsiones de dióxido de carbono a la atmósfera, debido a la quema del marabú.

«Para lograr 11 toneladas de material combustible tratado previamente a 250 grados por torrefacción, hacen falta 13 toneladas de marabú por hora. Con 109 hectáreas de marabú diarias se puede generar una potencia de 19 megaWatts/hora y se abastecería una ciudad como Sancti Spíritus, de acuerdo con los índices tecnológicos considerados».

—Entre los problemas fundamentales que le señalan a este proyecto están los gastos por transportación…

—La idea sería crear una planta torrefactora móvil, como ha ocurrido en otros países. De no hacerse esto, se debería realizar un estudio de las mayores áreas improductivas infestadas de marabú y se podría establecer una planta de torrefacción cerca. Luego hasta los mismos centrales azucareros que disponen del equipamiento pueden servir como plantas de generación eléctrica cuando no estén en zafra.

—Beneficios al medio ambiente…

—Hablamos de fuentes de energía renovable, las que deberán salvar al planeta del agotamiento de los materiales fósiles y del deterioro del medio ambiente. Si la generación de electricidad de estos 19 megaWatts/hora se hace mediante marabú y no utilizando petróleo, como ocurre ahora, se dejarían de emitir 283 toneladas de dióxido de carbono al año.

En la investigación del Doctor en Ciencias Agrícolas Reinier Abreu Naranjo se realizó un estudio de los parámetros cinéticos de los procesos termoquímicos, lo cual sienta las bases teóricas para el diseño, en un futuro, de un reactor a escala industrial que se utilizaría en la planta de electricidad a base de marabú.

Fotos Relacionadas:

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.