Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó los municipios Los Arabos, Perico y Limonar, en la provincia de Matanzas Autor: Estudios Revolución Publicado: 17/04/2025 | 11:07 pm
LOS ARABOS, Matanzas.-Con orgullo, en la mañana de este jueves, la campesina Magdalena Aguerreberes habló a los periodistas sobre una tradición familiar, ya larga, de la cual ella forma parte y que tiene que ver con obtener piñas de buena calidad. En su finca ubicada en el municipio Los Arabos, en la provincia de Matanzas, el tiempo le ha dado la razón: el esfuerzo sostenido siempre alcanza premios.
Es lo que decía, cuando ya había avanzado la mañana, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en un intercambio con pobladores del municipio, también matancero, de Limonar: «Yo siempre he creído mucho en el trabajo de todos los días. El trabajo de todos los días tiene que dar algo».
El mandatario, quien este jueves visitó tres municipios de la provincia de Matanzas -acompañado del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, así como de las autoridades del territorio- comentó en Limonar que «si todos los días estamos luchando, si todos los días estamos buscando potencial, buscando impulsar cosas», se puede salir adelante por muy complejas que sean las circunstancias, «incluso esperando a que nos puedan apretar más las tuercas del bloqueo». Estas visitas, dijo, «nos están acrecentando esa convicción».
Justo por casa de Magdalena y su familia comenzó, bien temprano, el recorrido de este jueves. Allí, en Los Arabos, la piña es un cultivo dominante y de excelencia, y es el rubro principal de la Finca San Narciso -donde la campesina recibió al Jefe de Estado-. El terreno pertenece a la UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa) «Fe del Valle», ubicada a su vez en el Consejo Popular «Zorrilla-Cuatro esquinas».
«Es bueno estar diversificados, para no tener malos tiempos», comentó a Magdalena el Presidente Díaz-Canel, quien preguntó si allí hacen uso de la agroecología; y si Acopio, entidad a la cual ellos venden las producciones, paga a tiempo la —respuesta fue afirmativa-.
Es un buen referente esa familia -el matrimonio de Magdalena Aguerreberes con Carlos Mederos- que trabaja en unas 7,5 hectáreas de tierra -unas de su propiedad, y otras adquiridas en usufructo-. En ese universo agrícola ellos incursionan en el cultivo de nuevas variedades de piña como la MD-2, la pérola y la cabezona -traídas desde la provincia de Ciego de Ávila, con el concurso del proyecto Cubafrutas, a través del cual han llegado equipamientos, insumos, y asesoría.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista visitó seguidamente la Unidad Empresarial de Base (UEB) «Los Ángeles», perteneciente a la Empresa Provincial de Alimentos de Matanzas y cuyo propósito es el procesamiento de frutas y vegetales destinados a la elaboración de conservas. Sus directivos informaron al Jefe de Estado que en estos momentos están inmersos en la zafra del tomate, del que ya han procesado más de 400 toneladas.
Díaz-Canel se interesó allí por la obtención y entrega de utilidades, cuyos montos son todavía pequeños. A los trabajadores propuso considerar la idea de convertirse en una MIPYME estatal, condición que les permitiría mayor autonomía y de seguro mayor posibilidad de inversiones en la infraestructura y capacidad de industria, construcción y reparación de viviendas para los trabajadores, y también una mejor remuneración al colectivo laboral.
Luchar por causa común, clave de la empatía
Es muy alentadora y sorprendente la historia del barrio «La Gaviota» en el municipio de Los Arabos. La dirección del país llegó hasta ese pequeño universo que, a fines de diciembre del 2023, sufrió los estragos de un tornado por cuenta del cual se afectaron 68 viviendas y otras infraestructuras.
La experiencia nunca antes vivida por los habitantes pudo haber paralizado a todos; pero en tiempo récord y con el trabajo mancomunado de organismos e instituciones del Estado y de los pobladores de «La Gaviota», los daños quedaron atrás; y de paso se arregló el camino principal; se cuenta hoy con una bodega en buen estado; y el barrio, en sentido general, luce mejor.
En la comunidad, el Presidente Díaz-Canel reflexionó con los pobladores: «Aquí hemos visto un grupo de experiencias productivas buenas, disfrutamos una familia productora de una UBPC, que produce piña». Detalló a todos que «tienen un proyecto de colaboración internacional» que ha sido bien aprovechado, «tienen buenas maquinarias, sistemas de riego, tienen buenas semillas para los cultivos». Habló de la empresa conservera, la que está en la zafra del tomate, y quiso saber si los pobladores compran lo que de allí nace.
«Aquí, dijo, hay condiciones necesarias para que podamos producir, con el trabajo del municipio, la comida del municipio; y que cada vez dependamos menos de la importación».
De todo lo anterior -comentó el mandatario- se derivan varias experiencias y lecciones. Entre ellas, que la unidad es una premisa cardinal: «Entre todos nosotros, trabajando juntos, participando juntos, creamos armonía, fortalecemos la unidad; porque cuando todos estamos aportando y todos estamos luchando por lo mismo, eso crea empatía; y cuando hay resultados todo el mundo disfruta los resultados; porque todo el mundo se siente parte de los resultados, y eso eleva la autoestima también en el barrio. Y si elevamos la autoestima en el barrio, elevamos también la autoestima por el municipio, por la provincia, por el país, y la vida nos demuestra que sí podemos hacer las cosas».
En otro momento de su intervención enunció: «Es verdad que vamos a tener un grupo de limitaciones objetivas por el bloqueo»; pero «¿y todo lo que podemos hacer con lo que tenemos, aprovechando mejor lo que tenemos?»
El Jefe de Estado afirmó que «la participación popular es uno de los pilares más sólidos que tiene el concepto del poder popular en Cuba», porque es el pueblo discutiendo sobre sus problemas; porque, «entre todos», se pueden «ir encontrando las soluciones».
Referentes en el municipio de Perico
El segundo municipio visitado por el Presidente Díaz-Canel en Matanzas fue el de Perico. Allí, el primer punto fue el parque de «La Juventud», histórico escenario donde, en enero de 1959, el pueblo dio la bienvenida a la Caravana de la Libertad en su paso triunfal hacia La Habana y liderada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
En ese mismo parque, este jueves, el dignatario dijo a los pobladores: «Aquí el tema es no rendirnos, y seguir sacando adelante todas las potencialidades». Habló sobre participación popular; y reiteró que «sí podemos salir adelante». Comentó sobre la necesidad de andar bien despiertos, y de «trabajar duro, no admitir chapucería». Y recalcó:
«Con participación y control popular podemos tener incidencia en lo que funciona mal». Insistió en «no dejar acumular problemas». Ese es el espíritu, dijo, «que estamos tratando de propiciar. Nosotros también, en estos recorridos, aprendemos mucho, porque lo que se hace bien en un lugar, que sirve de experiencia para otro, lo podemos ir trasladando y lo podemos también ir potenciando».
La historia de Candela, la historia del bendito atrevimiento
La dirección del país llegó hasta la Finca «Las Delicias», en el Consejo Popular España Republicana, donde en unas 47 hectáreas de tierra, sin casi utilizar agua para el riego, el campesino Andrés Fernández Landín -más conocido por Candela- obtiene importantes rendimientos en viandas, frutales y otros cultivos.
Que ese universo esté tan cercano de la Estación Experimental «Indio Hatuey», permite a Candela mantener seis proyectos de colaboración con esa entidad científica. El productor, orgulloso de sus logros, invierte todo lo que va ganando. Así lo explicó al Jefe de Estado, y aseguró que quienes lo acompañan en sus labores tienen buenos resultados, y «viven bien».
«Cuando uno quiere, puede», reflexionó el dignatario mientras escuchaba a Andrés Fernández, un hombre que todos los días está innovando, y que asegura que no hay abono que sirva tanto como el de la materia orgánica.
«Ya usted sabe dónde estamos», dijo Candela con su autoestima muy alta. Y el campesino tiene muchas razones para sentirse orgulloso de sí: en sus manos, a pesar de la poca agua y de otros desafíos, todos los cultivos se dan.
Candela se atreve, pero cuenta también, y mucho, con la ciencia más seria de todas. Él tiene muy cerca a una institución insignia de Cuba: el primer centro científico fundado por la Revolución, el ocho de marzo de 1962, la Estación Experimental «Indio Hatuey».
En el prestigioso centro habita la certeza de que se pueden producir todas las semillas que el país caribeño necesita, aunque ese tenga que ser un proceso gradual. De la Estación nacen semillas, aceites, biofertilizantes, productos de la seda… Este jueves, mientras escuchaba a los Doctores en Ciencias Luis Hernández Olivera -director de la entidad-, y Giraldo Martín Martín -eminente investigador-, el Presidente Díaz-Canel valoró que «la agroecología va ganando, y así vamos rompiendo el criterio de que los rendimientos dependen» de otras variables.
«La agroecología no es mágica, es un proceso. Tú tienes que crear suelos, tienes que crear biodiversidad, tienes que rotar cultivos, y eso no es muy típico en la agricultura convencional», dijo Giraldo, quien también comentó que uno de los asuntos más complicados para los agricultores es deshacerse de costumbres muy arraigadas.
«La agricultura que la gente aprendió a hacer es la agricultura de los insumos, y hay que deconstruir todo eso», recalcó Giraldo. Entonces, Díaz-Canel expresó en clara alusión a la agroecología: «El camino para nosotros es este».
El Jefe de Estado indicó al colectivo de científicos materializar los resultados investigativos en extensiones de gran escala, a partir de todo lo bueno ya visto, entre otros ejemplos, en la producción de la papa agroecológica, en la producción del aceite de linaza, y en los promisorios estudios con el trigo.
Palabras y otras lecciones en Limonar
Creer en el trabajo diario. De tal concepto habló el Presidente Díaz-Canel durante un intercambio que se produjo a su llegada al municipio de Limonar en la provincia de Matanzas. A quienes le dieron la bienvenida en el Consejo Popular que lleva el mismo nombre del municipio, el dignatario transmitió su convicción de que el hacer cotidiano tiene que dar necesariamente frutos.
En ese Consejo que es un barrio en transformación, y donde se ha dado respuesta al viejo reclamo de contar con el Hogar Materno, el Jefe de Estado preguntó por la participación colectiva, y resaltó la importancia del control popular. A los pobladores, explicó que este tipo de visitas busca, más allá de cualquier lamentación, encontrar respuestas a múltiples desafíos.
«Es fundamental producir», enfatizó el mandatario, quien igualmente recalcó que es importante, además de criticar lo que funciona mal, destacar y amplificar aquello que tiene éxito.
Después del encuentro con la población, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista visitó el Hogar Materno del municipio. Allí, en diálogo con los trabajadores, conoció que las tasas de mortalidad materna e infantil se mantienen en cero. Se interesó, de manera especial, por las condiciones de vida de las embarazadas que ingresan.
La Vaquería 66 de la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas -la más grande de su tipo en la Isla- fue el segundo y último punto en el itinerario por Limonar. Allí, el director de la entidad explicó a la dirección del país cómo han logrado pasar de ser un centro con pérdidas a lo largo de nueve años, a un lugar que obtiene utilidades. Es algo que demuestra, como dijo el dignatario, que recuperar la ganadería es posible: Lo que se impone -como está demostrando la vida y siempre recalca el Presidente cubano- es trabajar, y hacerlo con ganas.