Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Opinión

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Tenemos una nueva «tía». Por estos días no hacemos más que preocuparnos por ella. Que si Irma para allá, que si Irma para acá... Entre temores y chistes (somos expertos en reírnos de lo que nos amenaza) van pasando las horas y el cono de probabilidades se estrecha para que podamos conocer, a ciencia cierta, por dónde irá el huracán que se roba cada conversación y parece querer quitarnos el sueño.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Aquello era tremenda aventura. El ajetreo empezaba un poco antes. Primero, mami sacaba del aparador toda la vajilla prohibida. Mientras la limpiaba y envolvía en papel periódico, yo aprovechaba para preguntar y permanecía embelesada con los cuentos de cuando mi abuela se casó o mi bisabuela gallega puso los pies en Guanabacoa.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Pequeños papalotes con nuestra bandera se multiplican en el aire. Elevarlos es fácil a pesar de la breve brisa mañanera, porque están confeccionados con nailon. Al final del hilo, me place ver manitas de niños y niñas que disfrutan de sus vacaciones en Guanabo, una de las playas más concurridas de la capital cubana.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Un gran conocedor de ese espíritu de la sensibilidad cubana que es nuestra música popular, Odilio Urfé, hijo de músico y músico él mismo, me dijo en algún momento que Benny Moré no era el cantante más venerado por el pueblo cubano únicamente por ser el mejor cantante de la historia del país.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Formamos parte de un país que dispone de una brevísima e intensa historia. Nuestros primeros pobladores dejaron escasas huellas. Luego, fueron llegando los españoles que impusieron la inmigración forzosa de africanos. Nuestra demografía en los años que siguieron a la conquista se vio empobrecida por la partida de quienes se marcharon al continente, seducidos  por el espejismo del oro y la plata. Con el andar del tiempo, los que radicaron en la Isla y sembraron familia, se fueron acriollando. Se modificó el habla, cambiaron las costumbres y, por razones de clima y de recursos, las ciudades evolucionaron con perfil propio. La mentalidad, los estilos y expectativas de vida acentuaron diferencias entre los nacidos en Cuba y sus padres. Aparecían también las contradicciones entre el monopolio expoliador de la metrópoli y los intereses económicos de los lugareños.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

El sistema electivo de la democracia socialista cubana, ese cuya maquinaria  arrancará este lunes con la nominación de candidatos a las asambleas municipales del Poder Popular, hace a veces un péndulo raro, en el que sus mejores virtudes pueden prohijar sus más serias debilidades.

Luis Hernández Serrano

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Aquel mediodía del jueves 4 de septiembre de 1997, en el vestíbulo del hotel habanero Copacabana, tres jóvenes italianos, amigos de la infancia, compartían entre gestos bonachones una separación que no sería muy larga. Enrico y Francesca eran una pareja de enamorados felices, y Fabio Di Celmo, un joven empresario que, junto a su padre, preparaba condiciones para establecerse por varios años en Cuba.   Entre risas, cuentos y promesas transcurrían aquellos minutos de adiós, cuando una bomba, colocada al pie del mostrador del pequeño bar del hotel, explotó brutalmente. Y Fabio, sin que diera tiempo a nada, fue alcanzado por una esquirla de metal del cenicero donde fue puesto el artefacto explosivo, que se le clavó en el cuello y le cercenó mortalmente una de las arterias carótidas.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Aquello sonaba como una lata vacía que viene dando tumbos desde la punta de una loma. Ahora que lo pienso, sonaba a lata porque era, en efecto, lata de los años 50 a la que se le ha dado la honrosa tarea de mantenerse en pie, con un motor moderno y sabrá Dios cuántas adecuaciones. Un Frankenstein rodante.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

El arte suele ser más veloz que la política. El arte también es política. La política es todo. El arte es mucho más. Y está bien decir que Pánfilo «sacude» tanto como Cuba dice. Porque, aunque el segundo provenga del periodismo del Noticiero Nacional de Televisión, y el primero sea un estelar espacio de humor, bien sabemos que en Cuba —como en muchas partes del mundo— el humor no existe si no es social, si no es político, si no es actual. Como el periodismo y la política misma. Es, digamos, una política artística. Como arte político se le conoce.

Miércoles 31 diciembre 1969 | 07:00:00 pm.

Que en Cuba el aborto es legal, ya es un hecho. Es un derecho de la mujer cubana decidir cuántos hijos tener y en qué momento de su vida. Sin embargo, esa posibilidad, basada en la confianza en los especialistas que realizan el proceder, capacitados para ello, y en la seguridad sanitaria que se respeta para su ejecución en las diferentes instituciones, se convierte también, a todas luces, en un arma de doble filo.