Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Un espacio diseñado para ti

Para que los jóvenes sean protagonistas de sus contextos sociales y participen en la construcción de su realidad se creó el Centro A+ Espacio para Adolescentes

Autor:

Ana María Domínguez Cruz

Aprender a tocar guitarra, flauta, tumbadora… tener pantallas gigantes para ver videos… paredes de colores naranja, azul, verde… montar obras de teatro y coreografías de baile… conocer cómo se hace un videojuego y editar videos… tener acceso a las redes sociales, y también entretenerse, conocer gente nueva, divertirse…

De esta manera imaginaron los adolescentes del municipio capitalino de La Habana Vieja cómo querían un lugar diseñado de manera especial para ellos y qué hacer en él, y sus deseos fueron escuchados. Desde noviembre de 2017, gracias al financiamiento de la Unión Europea y la colaboración conjunta entre la Oficina del Historiador y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), funciona el Centro A+ Espacio para Adolescentes, que abre sus puertas a todos los que en el país quieran llegar hasta él.

Lissette Ametller, su directora, comenta que la institución pretende contribuir a la formación de los adolescentes, potenciar sus capacidades de creación y socialización, a partir de la implementación de prácticas culturales, atractivas y diversas, con un enfoque de género, derecho y equidad.

Revela Ametller que los resultados del diagnóstico realizado en el municipio de La Habana Vieja en 2010 fueron preocupantes, en tanto los índices de embarazo en la adolescencia y de conductas de riesgo eran elevados, así como las demandas que los más jóvenes exigían más allá del contexto escolar.

«Los muchachos pedían bailar, cantar, dibujar y actuar, y nos llamó la atención que para esos fines existían en todas las escuelas del territorio instructores de arte, lo cual evidenció que quieren interactuar con coetáneos de otras escuelas y disfrutar de propuestas fuera del ámbito formal.

«Nos propusimos desde entonces construir y diseñar una red de servicios especializados de salud para adolescentes, un espacio de consejería y talleres que durante todo el año les ofrecieran esparcimiento y aprendizaje. Aspirábamos también a crear una red de colaboradores para medir lo que hacemos para este grupo poblacional y responder a sus necesidades, y ante todo, crear un centro de referencia, un espacio diseñado para ellos».

No contaban los adolescentes en La Habana Vieja, y de manera general en el país, con un espacio concebido desde sus propias inquietudes, pues siempre este grupo poblacional se incluye en propuestas para niños o jóvenes, y no de manera específica.

«Los adolescentes necesitan ser protagonistas de sus contextos sociales y anhelan participar y construir su realidad; y como parte de la tradición de la Oficina del Historiador, diseñar un espacio para ellos de manera específica se vislumbró como la solución ideal».

Ametller también dirige el programa de radio Contigo somos más, que desde 2012 se transmite cada miércoles por la emisora Habana Radio, de siete a ocho de la noche. «Fue este el primer intento por dotar al público adolescente de un espacio con el que se sintieran identificados, no desde una recepción pasiva, sino desde la construcción activa, como entes participantes en el proceso».

Esa hora radial fue desde entonces un canal de visibilidad del proyecto de Desarrollo social, integral y participativo de los adolescentes en La Habana Vieja, surgido precisamente a partir del estudio diagnóstico sobre las necesidades y aspiraciones de los adolescentes en este territorio.

¿QUÉ QUEREMOS?

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

Soñar el proyecto conllevó a su materialización y para ello se unieron los arquitectos Claudia Castillo, Alida Diez, Daniel de la Regata y Lynne Zayas, con el liderazgo de Orlando Inclán.

La institución está ubicada en la calle Compostela, entre Teniente Rey y Muralla, en la antigua área de la industria farmacéutica Sarrá, en la manzana 148 del municipio de La Habana Vieja, definida por una estética industrial.

Los arquitectos intercambiaron ideas con adolescentes del municipio, les mostraron la maqueta y ellos aportaron sus opiniones. También estuvieron sicólogos y sociólogos, quienes agregaron elementos esenciales para este tipo de proyecto.

Se conservó la memoria del edificio, por lo que se mantienen los espacios abiertos, el pozo en una de las plazas, una de estas techada con los elementos industriales, y se deja a la vista toda la infraestructura.

Las inquietudes de los muchachos, según el estudio, los llevaron a concebir un bloque destinado a los talleres y otro tecnológico, en el que se incluye un estudio de televisión, una cabina de radio y una mediateca.

Sheila Alfonso, especialista de comunicación, refiere que en este inmueble se ofrecen servicios y talleres de creación vinculados directamente al arte, la ciencia, las tecnologías, el medio ambiente, el patrimonio, la orientación vocacional y la investigación, y propuestas culturales recreativas.

También se cuenta con laboratorios para experimentaciones científicas, una consejería y la oportunidad para que profesionales de todas las manifestaciones se sumen.

«Es maravilloso cómo acuden a toda hora, cómo se incorporan a todas las propuestas, diseñadas desde sus propias demandas y cómo combinan esparcimiento con aprendizaje».

Alfonso insistió en divulgar las coordenadas, «porque nuestras puertas están abiertas para todos los que deseen llegar. Los teléfonos son el 7860-8890 y el 7869-7395 y también pueden escribirnos a la dirección centroadolescente@patrimonio.ohc.cu

Cinthia Oviedo, especialista de programación cultural del centro, reconoce que aunque trabajar con adolescentes es complejo, porque es una etapa de la vida muy difícil, a la vez resulta muy enriquecedor.

«Confeccionamos la programación a partir de sus criterios en encuestas anónimas, papelógrafos en las paredes y otras variantes, y no dejan de sorprendernos. Por ejemplo, en materia de apreciación musical, quisieron hablar de salsa, de música electrónica, de Los Zafiros, y ello despertó nuestra atención, porque pudimos ver que no es el reguetón o el trap lo que más suele interesarles.

«Abrimos los oídos pero al mismo tiempo los observamos mucho. Vemos que están ávidos de tener un espacio diferente al que tienen en la escuela, la playa, el malecón, el Coppelia, y en el que confluyan varias opciones sin monotonía.

«Mantienen el interés en el espacio habitual que tenemos en colaboración con el Icaic para que aprendan sobre técnicas de animación, para que se diviertan con los videojuegos cubanos y para que conozcan nuestra cinematografía, de la que en algunos casos solo mencionan pocos títulos».

Cecilia García puede compartir numerosas experiencias a partir del servicio de Consejería que se ofrece todos los días, de diez de la mañana a seis de la tarde en el centro.

«No se trata de dar consejos, sino de buscar alternativas para llegar a soluciones y cambiar comportamientos. No juzgamos, aprobamos el anonimato hasta tanto el problema lo admita, y apoyamos en la toma de decisiones a ese adolescente que en muchas ocasiones ni siquiera conversa con sus padres sobre algunos temas de su interés.

«La experiencia en el programa de radio Contigo somos más, donde alterno con la sicóloga Carolina García, fue el punto de partida, pero ya este servicio de consejería ha crecido por sí solo, y la vía del correo electrónico amas-consejeria@patrimonio.ohc.cu también ha sido esencial», detalló Cecilia, quien insiste en que no se trata de un servicio regionalizado, pues pueden acudir a este quienes vivan en cualquier municipio del país. 

Montar obras de teatro es uno de los sueños que ven hecho realidad los adolescentes del municipio capitalino de La Habana Vieja.  

Junio viene con diversas propuestas 

Cinthia Oviedo adelantó que este viernes 1ro. de junio, a las cuatro de la tarde, como parte de la culminación del primer trimestre de talleres en A+, se prevé  un cierre con la presentación de obras de cada taller ofrecido. «Se realizará una muestra–taller de confección de cocteles analcohólicos. Nos gustaría que todos los adolescentes que asistan vistan pulóveres de color blanco para imprimir imágenes del logo del Centro A+, gracias a la colaboración del taller de Serigrafías Portocarrero. A las siete de la noche se presentará una Compañía músico–danzaria de Antigua y Barbuda y luego el DJ Lejardi».

El tercer sábado del mes, de diez de la mañana a dos de la tarde, transcurre el espacio habitual del grupo de teatro Abril y la apertura de matrículas para los talleres de verano. «Se realizará la 4ta. Jornada de Puertas Abiertas a la Comunidad, espacio ideal para el intercambio de experiencias y criterios entre la familia, los instructores, los adolescentes, y será una oportunidad para recorrer el Centro. Asistirán tatuadores del Estudio y Galería de Arte La Marca, con el ánimo de debatir sobre tatuajes y arte corporal, además de la realización de un body painting o pintura corporal».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.