Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Se descubre la estructura helicoidal del ADN y se concluye la Carretera Central de Cuba

El vuelo de un transbordador espacial de prueba, el nacimiento de un volcán y el descubrimiento del hidrógeno entre otros acontecimientos signan la historia de Esta Semana en la Ciencia

Autor:

Carlos del Porto Blanco

Se realiza el vuelo inicial del transbordador espacial de prueba Enterprise montado sobre un Boeing 747

El Transbordador espacial Enterprise fue el primer transbordador construido para la NASA. Inicialmente se construyó sin motores ni escudo térmico por lo que no tenía la capacidad de realizar misiones espaciales sin un reacondicionamiento previo. Iba a ser el segundo transbordador espacial en volar después del Columbia, aun cuando fue construido primero; sin embargo, la decisión en 1978 de no modificar el Enterprise con su configuración para pruebas de aproximación y aterrizaje  dejó al Columbia como el único vehículo orbital operacional.

Así, el Enterprise se consolidó básicamente como vehículo de pruebas, cumpliendo varias misiones en las que se lanzó desde un avión y que permitieron recoger datos sobre aerodinámica y construcción. Posteriormente se consideró su reacondicionamiento para reemplazar al Challenger, pero se construyó el Endeavour en su lugar por motivos de ahorro. Inicialmente se iba a llamar Constitución (en honor del segundo centenario de la Constitución estadounidense), pero una campaña promovida por los espectadores de la popular serie de televisión Star Trek animó a la Casa Blanca a llamarlo Enterprise.

El Enterprise se usó por la NASA para varias pruebas en tierra y en vuelo dirigidas a validar diversos aspectos del programa de transbordadores espaciales. Esas pruebas incluían un vuelo inaugural el 18 de febrero de 1977, sobre el lomo de un Boeing 747 modificado para poder transportarlo sobre él para medir las cargas estructurales, aterrizaje y características del sistema de frenado.

Se llevaron a cabo pruebas terrestres de todos los subsistemas orbitales como verificación previa de su funcionalidad en vuelo atmosférico; las pruebas se hicieron en la NASA, en la base aérea de Edwards, en California. La combinación Enterprise/Boeing 747 fue sometida a cinco pruebas de vuelo con el Enterprise sin tripulación, el propósito de las ellas fue medir las características de vuelo del conjunto transbordador/avión. A esas pruebas le siguieron otras tres con el Enterprise ya tripulado para probar los sistemas de vuelo del transbordador.

Finalmente, el Enterprise se probó en cinco vuelos libres, donde después de separarse del avión nodriza, aterrizaba bajo el control de los astronautas, las pruebas verificaron las características de vuelo del transbordador y se llevaron a cabo bajo varias configuraciones aerodinámicas y de carga. Siguiendo el programa de pruebas, el Enterprise transportó varios equipos de la NASA para configurar el trasbordador para pruebas de vibración. Al final se acompañó de un tanque de combustible externo y cohetes propulsores y se probó en configuración de lanzamiento. Una vez completadas las pruebas críticas, el Enterprise fue parcialmente desmontado para permitir reutilizar esos componentes en otros transbordadores, y se llevó en un tour mundial, mostrándolo en Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá, y dentro de los Estados Unidos en California, Alabama, y Luisiana. También se usó para entrenamiento y comprobaciones previas de lanzamiento en la base aérea de Vanderberg, en California. Finalmente, el 18 de noviembre de 1985, el Enterprise fue transportado a Washington, D.C., donde pasó a ser propiedad del Instituto Smithsoniano, donde estuvo expuesto en el National Air and Space Museum. Actualmente se exhibe en Intrepid Sea-Air-Space Museum de New York.

Referencias.

 

Muere el sabio cubano Carlos de la Torre Huerta 

El antropólogo, malacólogo y zoólogo cubano Carlos de la Torre Huerta, fue un eminente investigador y profesor universitario, discípulo de Felipe Poey, llegó a poseer la más completa colección conocida en Cuba de moluscos terrestres. Nace en Matanzas el 15 de mayo de 1858, ingresa en la preparatoria de Medicina de la Universidad de La Habana, concluyéndola con notas de sobresaliente, entra en contacto con el afamado catedrático de Zoología y Mineralogía, Felipe Poey Aloy, y realizó sus primeras incursiones en lo que sería su profesión definitiva, la Malacología.

Por invitación del director del Instituto de Segunda enseñanza de La Habana, se presentó en 1880 al ejercicio de oposición por la plaza de ayudante preparador de Física y Química y conservador del Museo de Historia Natural, la obtiene, matrícula en la Universidad de La Habana, y en abril de 1881 se titula de licenciado en Ciencias, con el premio extraordinario de matrícula de honor para realizar el doctorado en la Universidad Central de Madrid, participa en la fundación de la Escuela de Artes y Oficios de La Habana, y figura en su claustro. Parte hacia España en 1881. Defiende exitosamente su Tesis: «Distribución geográfica de los moluscos terrestres de la Isla de Cuba», recibe el título de doctor en Ciencias Naturales, en 1883.

A fines de 1883, ganó por oposición la plaza de profesor de Historia natural, Fisiología e Higiene, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Puerto Rico, defiende el trabajo «Anatomía comparada de la Columna Vertebral», obtiene la cátedra de profesor de Anatomía Comparada en la Universidad de La Habana, en 1884, impartiendo Zoografía de Moluscos y Zoofitos, y Zoografía de Vertebrados y Entomología. La Sociedad Económica de Amigos del País le encargó en 1890 una expedición a Puerto Rico, Santo Domingo y la región oriental de Cuba, en búsqueda de piezas antropológicas y arqueológicas.

En 1892 recorre la parte central de Cuba. Sus observaciones geológicas le permiten efectuar importantes consideraciones para determinar la edad geológica de Cuba. Obtiene hallazgos paleontológicos, como los restos fósiles del megalocnus rodens, descubierto en los Baños de Ciego Montero, probando la naturaleza continental de la Isla en el Pleistoceno, y de ammonites, en los Baños de la Bija, Cruces, lo que evidencia la existencia del Jurásico en Cuba. Después de un periplo por Europa, en 1897 cumple una misión especial en apoyo a la Revolución, al viajar a Estados Unidos para entregar a Tomás Estrada Palma un mensaje de Marta Abreu.

Fue profesor de Geología, Paleontología y Antropología de la Universidad de La Habana, a partir de 1900, así como decano de la Facultad de Letras y Ciencias, en 1920, y rector del propio alto centro docente en 1921. Alcanzó los grados de doctor en Farmacia y de doctor en Medicina, por la Universidad de La Habana, en 1921 y 1922. Se le considera uno de los fundadores de la ciencia pedagógica cubana. Su actitud de enfrentamiento a la dictadura de Machado, le obligan al exilio en Estados Unidos, desempeñando la presidencia de la Junta Revolucionaria. Tras la caída de la tiranía regresó a Cuba y a solicitud del gobierno de Carlos Mendieta, ocupó el cargo de presidente del Consejo de Estado, en 1934, responsabilidad a la cual renunció pocos meses más tarde, defraudado por la realidad política del país, reincorporándose a la cátedra universitaria. Fue nombrado miembro técnico del Instituto Finlay y director del Departamento de Biología, en 1935.

En 1936 permanece en Washington, trabajando en su obra «Familia Annularidae», y colaboró con el científico Paul Bartsch, curador de moluscos del Museo Nacional de Estados Unidos, labor que continuaría a lo largo de varios viajes. Ya con una edad avanzada continuó sus exploraciones, trabajó en su obra sobre polidontes cubanos y sobre los Helix, publicó monografías acerca de los moluscos, y prestó especial atención a la preparación de sus archivos y a la organización de sus colecciones de polymitas, una de las cuales dedicó al Museo de Washington. Fallece en La Habana el 19 de febrero de 1950

Referencias.

Nace en medio de un campo de maíz el volcán Paricutín

El Paricutín (en purépecha «lugar al otro lado»), es un volcán situado en el estado de Michoacán, México entre el ex-poblado de San Juan Parangaricutiro (actual Nuevo San Juan Parangaricutiro) y el poblado Angahuan. Es el volcán más joven del continente americano. Ese volcán cambió la vida a los habitantes de la meseta Purépecha el 20 de febrero de 1943, día en que nació. El Paricutín se considera una de las maravillas naturales del mundo. Ese día el campesino Dionisio Pulido, se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Paricutín, cuando de pronto ésta empezó a temblar, se abrió la tierra y empezó a emanar un vapor muy espeso, a sonar muy fuerte y a volar piedras.

La duración de la actividad de ese volcán fue de nueve años, 11 días y 10 horas. La lava recorrió unos 10 kilómetros. No hubo víctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para desalojar a toda la población. El volcán sólo sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Parangaricutiro. El primero quedó totalmente borrado del mapa. Muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo solo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente así como el ábside, junto con el altar.

La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más relevante de ese periodo fue la creación de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli. En esa etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente. El 10 de mayo de 1944 se abandonó San Juan Parangaricutiro y sus habitantes emprendieron una caminata de 33 kilómetros, llevando consigo una imagen del Señor de los Milagros. El 23 de mayo de 1944 llegaron a la ex-hacienda de los Conejos, a 8 kilómetros de Uruapan, donde determinaron establecer el nuevo poblado de Nuevo San Juan Parangaricutiro, constituido en municipio en 1950.

A pesar de su corta duración, en ese periodo se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán emplazada hacia el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios, de los cuales el más importante fue sin duda alguna el Sapichu. Ese período se distingue, además, por registrar una reactivación del cono principal, que causó los principales derrames de lava, que alcanzaron la máxima distancia al oeste y al noroeste del cono principal. Hasta el final mantuvo una actividad de tipo paroxismal y resaltan la formación de la mesa Los Hornitos (al sur del cono) y los flujos de San Juan formados entre abril y agosto de 1944. De hecho, ese último flujo causó la evacuación y la sucesiva destrucción del poblado de San Juan Parangaricutiro.

Referencias.

 

Los investigadores Rosalind Franklin, Francis Crick y James Watson descubren la estructura helicoidal de la molécula de ADN

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética. Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosoma que, durante el ciclo célula, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (animales, plantas y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica.

El ADN lo aisló por primera vez, en el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba experimentos acerca de la composición química del pus de vendas quirúrgicas desechadas cuando notó un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó químicamente más tarde. Lo llamó nucleína, debido a que lo había extraído a partir de núcleos celulares.

Se necesitaron casi 70 años de investigación para poder identificar los componentes y la estructura de los ácidos nucleicos. En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada, un azúcar y un fosfato. Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma de solenoide con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato. En 1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína de Miescher es un ácido desoxirribonucleico formado por cuatro bases nitrogenadas (citosina, timina, adenina y guanina, el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su estructura básica, el nucleótido está compuesto por un azúcar unido a la base y al fosfato. Sin embargo, Levene pensaba que la cadena era corta y que las bases se repetían en un orden fijo.

En 1937 William Astbury produjo el primer patrón de difracción de rayos X que mostraba que el ADN tenía una estructura regular. La función biológica del ADN comenzó a dilucidarse en 1928, con una serie básica de experimentos de la genética moderna realizados por Frederick Griffith, quien trabajó con la bacteria Pneumococcus (causante de la neumonía), durante más de 15 años). Esos trabajos se continuaron por los investigadores Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty que dio paso al nacimiento se la genética molecular. Finalmente, el papel exclusivo del ADN en la heredabilidad fue confirmado en 1952 mediante los experimentos de Alfred Hershey y Martha Chase.

En cuanto a la caracterización química de la molécula, Erwin Chargaff realizó en 1940 experimentos que le sirven para establecer las proporciones de las bases nitrogenadas en el ADN. Con esa información y junto con los datos de difracción de rayos X provistos por Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick propusieron el 21 de febrero de 1953 el modelo de la doble hélice de ADN para representar la estructura tridimensional del polímero. En una serie de cinco artículos en el mismo número de Nature se publicó la evidencia experimental que apoyaba el modelo de Watson y Crick. De ésos, el artículo de Franklin y Raymond Gosling fue la primera publicación con datos de difracción de rayos X que apoyaba el modelo de Watson y Crick, y en ese mismo número de Nature también aparecía un artículo sobre la estructura del ADN de Maurice Wilkins y sus colaboradores. Watson, Crick y Wilkins recibieron conjuntamente, en 1962, después de la muerte de Rosalind Franklin, el Premio Nobel en Fisiología o Medicina. Sin embargo, el debate continúa sobre quién debería recibir crédito por el descubrimiento.

Referencias.

 

Realiza su primer vuelo el avión Airbus A320

El Airbus A320 es un avión comercial de reacción, de fuselaje estrecho y de corto a medio alcance, desarrollado por Airbus, un consorcio de compañías aeroespaciales europeas controlado por la corporación EADS. Existen diversos modelos derivados del A320, entre ellos las versiones cortas A318 y A319, la versión alargada A321, y los aviones de negocios ACJ. El ensamblaje final de ellos en Europa se hace en Toulouse, Francia, y Hamburgo, Alemania. Desde 2009, se puso en funcionamiento una planta de ensamblaje en Tianjin, China, donde se produce ese tipo de aeronave para las aerolíneas chinas. Además, el 14 de septiembre de 2015, Airbus inauguró una planta de montaje de la familia A320 en Mobile, Alabama, Estados Unidos. Los modelos derivados del A320 tienen una capacidad máxima de 220 pasajeros y un alcance que va desde los 3100 hasta los 12 000 kilómetros, dependiendo del modelo.

La primera versión del A320 se presentó en marzo de 1984, siendo su primer vuelo el 22 de febrero de 1987, y puesto en servicio el 28 de marzo de 1988 con la aerolínea Air France. Posteriormente se desarrollaron el A321, que entró en servicio en 1994; el A319, que lo hizo en 1996; y el A318, en 2003. El A320 fue el primer modelo de avión comercial con sistema de control de vuelo con  mandos electrónicos digitales y también con palancas de control laterales. En ese aspecto ha habido un proceso de mejora continua desde su introducción. El 1 de diciembre de 2010, Airbus lanzó oficialmente una nueva generación de la familia A320 denominada A320neo (New Engine Option). Esa nueva generación se ofrece con motores CFM International LEAP-X o Pratt & Whitney PW1000G, que combinados con mejoras en la estructura y la incorporación de sharklets, permitirá un ahorro de combustible de hasta un 15 %.

A fecha de 31 de diciembre de 2011, unas 21 aerolíneas ya habían hecho pedidos que sumaban un total de 1196 aviones de la familia A320neo, convirtiéndolo en el avión comercial más rápidamente vendido. A finales de diciembre de 2015, se habían entregado un total de 4075 aviones del modelo A320 y, de un total de 7633 pedidos, quedaban 3558 unidades aún por ser entregadas. La familia fue clasificado como la de aviones comerciales de reacción más rápidamente vendida del mundo según los registros desde 2005 a 2007, y el avión de una única generación mejor vendido. Las novedades tecnológicas que introdujo ese avión fueron: fue el primer avión civil con mandos de control completamente digitales del tipo fly-by-wire (el A310 había tenido algunos, pero todavía conservaba otros analógicos); es la primera aeronave en usar una palanca de mando sidestick o joystick en lugar de los clásicos «cuernos»; para pilotarlo solo se necesitan dos personas (es decir, no se necesita de un ingeniero de vuelo; es el primer avión de fuselaje estrecho con una cantidad significativa de su estructura hecha de fibra y materiales compuestos; es la primera aeronave de su tipo que incluye un sistema de carga de contenedores; sus sistemas de mantenimiento y diagnóstico son centralizados, los cuales permiten a los mecánicos comprobar los sistemas del avión desde la cabina.

Sus principales características son: longitud: 37.6 metros, envergadura: 34.1 metros, altura: 11.8 metros, superficie alar: 122,6 metros cuadrados, velocidad máxima operativa: 871 kilómetros por hora (Mach 0.82); velocidad crucero: 828 kilómetros por hora (Mach 0.78); alcance: 6100 kilómetros (a plena carga); techo de vuelo: 12 000 metros.

Referencias.

Se descubre el hidrógeno

El hidrógeno («que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Es el más ligero de la tabla de los elementos. Por lo general, se presenta en su forma molecular, formando el gas diatómico H2 en condiciones normales. Ese gas es inflamable, incoloro, inodoro, no metálico e insoluble en agua. Debido a sus distintas propiedades, el hidrógeno no se puede encuadrar claramente en ningún grupo de la tabla periódica, aunque muchas veces se sitúa en el grupo 1 por poseer un solo electrón en la capa de valencia o capa superior.

El hidrógeno es el elemento químico más abundante, al constituir aproximadamente el 75 % de la materia visible del universo. En su secuencia principal, las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno elemental es relativamente raro en la Tierra y es producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. El isótopo del hidrógeno más común es el protio, cuyo núcleo está formado por un único protón y ningún neutrón. En los compuestos iónicos, puede tener una carga positiva (convirtiéndose en un catión llamado hidrón, H+, compuesto únicamente por un protón, a veces en presencia de 1 ó 2 neutrones); o carga negativa (convirtiéndose en un anión conocido como hidruro, H-). También se pueden formar otros isótopos, como el deuterio, con un neutrón, y el tritio, con dos neutrones. En 2001, fue creado en laboratorio el isótopo 4H y, a partir de 2003, se sintetizaron los isótopos 5H hasta 7H. El hidrógeno forma compuestos con la mayoría de los elementos y está presente en el agua y en la mayoría de los compuestos orgánicos. Tiene un papel particularmente importante en la química ácido-base, en la que muchas reacciones implican el intercambio de protones entre moléculas solubles. Puesto que es el único átomo neutro para el que se puede resolver analíticamente la ecuación de Schrödinger, el estudio de la energía y del enlace del átomo de hidrógeno ha sido fundamental hasta el punto de haber desempeñado un papel principal en el desarrollo de la mecánica cuántica.

El hidrógeno diatómico gaseoso, H2, fue el primero producido artificialmente y formalmente descrito por T. von Hohenheim (más conocido como Paracelso), que lo obtuvo artificialmente mezclando metales con ácidos fuertes. Paracelso no era consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas estaba compuesto por un nuevo elemento químico. En 1671, Robert Boyle redescubrió y describió la reacción que se producía entre limaduras de hierro y ácidos diluidos, lo que resulta en la producción de gas hidrógeno. El 23 de febrero de 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia discreta, identificando el gas producido en la reacción metal-ácido como «aire inflamable» y descubriendo más profundamente, en 1781, que el gas produce agua cuando se quema. Generalmente, se le da el crédito por su descubrimiento como un elemento químico. En 1783, Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre de hidrógeno, agua y generar, es decir, «productor de agua») cuando él y Laplace reprodujeron el descubrimiento de Cavendish, donde se produce agua cuando se quema hidrógeno. Lavoisier produjo hidrógeno para sus experimentos sobre conservación de la masa haciendo reaccionar un flujo de vapor con hierro metálico a través de un tubo de hierro incandescente calentado al fuego

El hidrógeno fue licuado por primera vez por James Dewar en 1898 al usar refrigeración regenerativa, y su invención se aproxima mucho a lo que conocemos hoy en día como termo. Produjo hidrógeno sólido al año siguiente. El deuterio fue descubierto en diciembre de 1931 por Harold Urey, y el tritio fue preparado en 1934 por Ernest Rutherford, Marcus Oliphant, y Paul Harteck. El agua pesada, que tiene deuterio en lugar de hidrógeno regular en la molécula de agua, fue descubierta por el equipo de Urey en 1932.

 

Referencias.

Se concluye la Carretera Central de Cuba

La Carretera Central de Cuba, se considera una de las maravillas de la Ingeniería Civil cubana, sinuosa y sombreada en su mayor parte, la arteria que nace en el Capitolio Nacional y se divide en dos ramas, una hacia Oriente y otra hacia Occidente. Desde Pinar del Río hasta Santiago de Cuba tiene una longitud de 1139 kilómetros. Su ejecución comenzó el 20 de mayo de 1927 y concluyó el 24 de febrero de 1931. Realizada en tiempo récord, vino a completar el esquema vial abierto desde el Siglo XIX con el ferrocarril. Representó un gran adelanto para la economía nacional y contribuyó al desarrollo del turismo. La calidad de su pavimento (hormigón revestido de una mezcla asfáltica) quedó demostrada por su uso continuado durante más de 70 años. Desde la época de la Colonia española, la larga, estrecha y estrecha isla de Cuba necesitaba su existencia y construcción, con toda urgencia, una vía terrestre adecuada que enlazara entre si al oriente y al occidente del país. Las dos ciudades más importantes del país, Santiago de Cuba y La Habana, ubicadas casi en los extremos opuestos del territorio, tenían entonces una complicada comunicación que muchos viajeros preferían hacer por mar y bojear toda la isla.

En 1925, asumió como presidente de Cuba, el general Gerardo Machado. «Agua, caminos y escuelas» había sido la principal consigna de su campaña electoral. De ahí que Carlos Miguel de Céspedes, su Ministro de Obras Públicas, a solo dos meses de asumir el cargo, anunciara la construcción de la Carretera Central a lo largo de la Isla y la culminación del Capitolio, monumental obra que llevaba diez años de ineficiente ejecución. El 15 de julio de 1925 el Congreso aprobó la ejecución de la Carretera Central, comenzaron de inmediato los estudios de campo y el 27 de septiembre de 1926 se celebró la primera subasta a la que concurrieron varias firmas nacionales y extranjeras, aunque ninguna convino a los intereses del Estado.

Como criterios para definir su ruta estuvieron interconectar extensas zonas fértiles con los principales centros de población y el máximo aprovechamiento del trazado de los viejos caminos y carreteras, con un firme consolidado por los años, decisión que ahorró tiempo, dinero y evitó expropiar terrenos. Su ejecución fue en corto tiempo. Para ello se trabajó en varios frentes a la vez. La construcción comenzó por el pueblo de San Francisco de Paula a un promedio récord de 25.3 kilómetros por mes. Un total de 680 kilómetros cruzaron zonas por donde no existían más que caminos vecinales y en la mayoría se aprovecharon las vías existentes, se modificaron el ancho y la alineación simultáneamente a la aplicación del hormigón.

En 1927 se comienza la tan esperada y necesaria construcción de la importante vía. La segunda subasta se efectúo el 30 de noviembre de 1926 y se adjudicaron a las empresas Compañía Cubana de Contratistas y la Warren Brothers Company. En la medida de lo posible, la Carretera Central siguió el antiguo trazado de los Caminos Reales y mantuvo el ancho de faja de 20 metros. En total se construyeron 1139 kilómetros con un ancho de seis metros y en todo el trayecto tenía una base de hormigón hidráulico que reforzaba la calidad de la misma. Se conoce que funcionarios cercanos al gobierno de turno desviaron a sus arcas, más del triple del presupuesto destinado a esta obra vial. El costo total pagado a los contratistas fue de 107 millones 12 mil pesos, pero después de añadir los gastos incurridos por la Secretaría de Obras Públicas en estudios, proyectos, gastos de supervisión y control de la ejecución de la obra, ascendió a 111 millones de pesos. Justo debajo de la cúpula del Salón de los Pasos Perdidos, en el centro mismo del Capitolio Nacional, se encuentra el diamante de 24 quilates que marca el kilómetro cero de la Carretera Central.

La excepcional calidad con que fue construida se confirma por su uso continuado y la escasa necesidad de mantenimiento. En su construcción se ejecutaron 1732 obras de fábrica, de ellas, 23 puentes metálicos, 106 cruces a nivel y fueron sembrados 30 mil árboles a ambos lados de la vía. Las obras de fábrica fueron calculadas para soportar 20 toneladas de peso en sus dos vías y la visibilidad mínima en las curvas es de 110 metros, con un ancho de pavimento de seis metros en zonas despobladas y de ocho en las urbanas. Consecuencias inmediatas de su terminación fueron el abaratamiento de los costos de transportación por carretera, aumento del comercio y las actividades vinculadas con la rama automotriz y las facilidades para la explotación de las riquezas naturales y agrícolas de regiones vírgenes hasta esos momentos.

Referencias.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.