Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Avanza creación de anticuerpos y vacunas contra el cáncer

En Cuba varias instituciones trabajan para luchar contra ese flagelo, el cual constituye la segunda causa de mortalidad general desde 1970, y la primera de años de vida potencialmente perdidos desde el año 2000

Autor:

Marianela Martín González

Si las estadísticas no fallan, una de cada tres personas sufrirá un cáncer a lo largo de su vida. Su pronóstico dependerá del tipo de tumor que le diagnostiquen, de la rapidez con que le detecten la dolencia, y de su edad, sexo, perfil genético…

En Cuba varias instituciones trabajan para luchar contra ese flagelo, el cual constituye la segunda causa de mortalidad general desde 1970, y la primera de años de vida potencialmente perdidos desde el año 2000.

Según reconoció el doctor Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular durante la clausura del Noveno Taller Internacional de Inmunoterapia 2010, las investigaciones y aplicación de los anticuerpos monoclonales en el país están más avanzados que la vacuna contra el cáncer.

«La diferencia entre un anticuerpo y una vacuna es el carácter activo o pasivo del tratamiento. Cuando se trata a un paciente con un anticuerpo, se le suministra y este ataca las células tumorales; cuando se le suministra la vacuna se le estimula para que él mismo produzca el anticuerpo».

El especialista explicó que se comenzó a trabajar primero con los anticuerpos. Ya hay uno de estos productos para el tratamiento contra el cáncer que ha sido usado en más de 12 000 enfermos por neoplásicas en una veintena de países. «Con las vacunas estamos comenzando a adquirir experiencia; parecen que funcionan bastante bien en tumores de pulmón. Funcionar bien quiere decir que aumenta la sobrevida del paciente; no significa que cure el tumor.

«En cáncer se evoluciona paso a paso. Con este tratamiento nuevo los pacientes que antes tenían una esperanza de vida de cuatro meses la extienden a un año o dos. Cuando un producto comienza a mejorar la expectativa de vida se prevé que el uso del mismo se va a optimizar y que la expectativa de vida de los enfermos se va a extender de manera gradual», apuntó.

Al referirse al evento de Inmunoterapia clausurado este viernes en la capital, dijo que una de las satisfacciones más sobresalientes es comprobar el desempeño de las nuevas generaciones de científicos cubanos. «Esta vez participaron 75 inmunólogos de 19 países, muchos de ellos profesores muy experimentados y reconocidos. Han traído sus experimentos y resultados; los nuestros han venido con los suyos y han debatido al mismo nivel».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.