Videoconferencia con Julian Assange Londres-La Habana. Autor: Alejandro Cruz/ Facebook Publicado: 21/09/2017 | 05:39 pm
Un taller que concluyó con broche de oro y donde estuvo presente la solidaridad hacia la causa de los Cinco reunió on line a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, con un grupo de jóvenes periodistas cubanos activos en sus blogs personales.
Ese apoyo fue ostensible desde que Assange apareció en la pantalla y saludó a más de una docena de estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, incorporados en esta ocasión al grupo de los 20 participantes en el Taller Interactivo de Jóvenes Blogueros Cubanos, que desde el 23 hasta el 26 de septiembre se llevó a cabo en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, para el intercambio de experiencias sobre el periodismo, su responsabilidad social y ética, vinculado a las nuevas tecnologías.
Creo en el derecho de estas personas, expresó de forma resuelta en relación con los Cinco, y agregó que su caso está muy politizado, absolutamente politizado, y que nadie debiera estar condenado a tantos años como ellos.
Enriquecedora fue la experiencia de la entrevista con el periodista australiano, retenido desde hace más de 400 días en la Embajada ecuatoriana en Londres, por la negativa del Gobierno británico a cumplir los acuerdos internacionales sobre el derecho de asilo.
Sirvió para romper un bloqueo que atenaza a Cuba y también al luchador que ha sentado pauta en la transformación de la web para darle paso a una comunicación desde la verdad, la transparencia y la posibilidad de que la gente conozca la historia real para tomar sus decisiones, sus propias determinaciones.
Pedro Miguel Arce, periodista del diario mexicano La Jornada, fue el coordinador de esta entrevista que mantuvo el contacto Londres-La Habana durante poco más de una hora.
«Por un momento al menos podemos romper este bloqueo», dijo Assange tras saludar al público que le siguió atento, tecleando en minilaptops, tabletas digitales, celulares y hasta escribiendo con el tradicional bolígrafo sobre un simple bloc de papel. De eso se trataba con esta entrevista colectiva, en la que el Director de Wikileaks contestó las preguntas que transmitía en inglés la periodista Cristina Escobar.
Destacó que Cuba ha enfrentado con determinación, principios, integridad y con mucha inteligencia ese bloqueo y que de manera similar Wikileaks debía enfrentar el suyo con determinación, principios y claridad ética, por lo que argumentó que esa guerra con Estados Unidos los ha convertido en una organización diferente, aunque no perfecta.
Explicó que habían comenzado en 2010 con miles de documentos relacionados con la guerra en Afganistán y que el Pentágono les demandó que destruyeran todos los documentos que involucraban al Departamento de Defensa.
Puntualizó la poderosa herramienta que es Internet y la oportunidad que representa para Cuba dar su propia historia y la de los Cinco a quien esté dispuesto a escucharla, aunque también señaló que hay corporaciones gigantescas que se resisten a esa verdad y tratan de enterrarla totalmente, además de enfrentarnos a la vigilancia más poderosa de todos los tiempos.
Assange destacó al soldado Bradley Manning, que les filtró los documentos de Afganistán, y a Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU., asegurando que Manning no recibió dinero por su información, ni se puede probar que haya querido dañar a Estados Unidos, «solo quiso presentar la verdad de la guerra».
Expresó su certeza en que Wikileaks continuará su labor aún sin él, porque tiene toda la confianza en su organización y en su gente.
Estoy altamente impresionado por la lucha contra el bloqueo que Cuba ha desarrollado, dijo, y subrayó lo importante de la soberanía en la economía y el ejercer el derecho a la autodeterminación.