Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Air China contribuirá a forlatecer vínculos comerciales de Cuba

La reanudación del enlace impulsará el progreso económico del archipiélago, con dos vuelos en la semana

Autor:

Juventud Rebelde

Cuba fortalecerá sus vínculos con China toda ocurra la apertura la apertura de la ruta Pekín-Madrid-La Habana, el próximo viernes, logro que se suma a la implementación de la entrada sin visa al archipiélago de los ciudadanos del gigante asiático, con pasaportes ordinarios.

Song Wei, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de China Extranjera, consideró que el vuelo es de gran importancia para promover la cooperación Sur-Sur y el desarrollo entre ambas naciones.

De tal modo, agregó, la reanudación del enlace contribuirá a la llegada de los consumidores chinos a Cuba e impulsará el progreso económico de la mayor de las Antillas, «un pequeño país insular» donde «el turismo es un pilar económico importante».

El embajador chino en Cuba, Ma Hui, escribió en su perfil de X que «el nuevo vuelo directo entre Pekín y La Habana acercará a los dos pueblos» y «facilitará los viajes entre La Habana y Madrid y hacia otras direcciones», refiere Travel Trade Caribbean.

Informes de prensa dan cuenta de que apenas media hora después de darse a conocer, durante la clausura de la Feria Internacional de Turismo, la noticia de la exención de visado para visitar la Isla, el número de internautas chinos que buscaba palabras claves como hoteles y pasajes aéreos a Cuba en las plataformas de viajes en línea aumentó en más de un 40 % en comparación con el día anterior.

La «política preferencial», de gran importancia en «muchos sentidos» es otro de los temas que resaltan los medios de comunicación. En primer lugar, por mejorar aún más las relaciones entre China y Cuba, en tanto la visa es un símbolo de soberanía y un «barómetro» de las relaciones bilaterales.

Entre 2010 y 2019, el número de turistas chinos que visitó Cuba aumentó alrededor de un 23% por año, hasta ubicar al mercado del país asiático entre los 15 primeros emisores al destino caribeño. La pandemia de covid-19 detuvo esa tendencia y en 2023 apenas llegaron 18 003.

Sin embargo, el interés de desarrollar los vínculos se mantuvo. En marzo de 2023, representantes del Grupo Internacional Havanatur y el turoperador chino Tumei International Travel firmaron un memorando de entendimiento para promover el arribo de turistas a Cuba, para el disfrute en un destino confiable y seguro, dijo entonces la parte china.

Luego de la rúbrica en el hotel Meliá Cohíba, Rodrigo Wen, vice gerente general de la agencia especialista en el turismo de América Latina y el Caribe, declaró que Cuba es un destino prioritario en su agenda y está ubicado en la preferencia de los clientes.

Durante su más reciente visita a China en noviembre pasado, el primer ministro Manuel Marrero Cruz presentó los atractivos turísticos del destino cubano y subrayó que se espera que el número de turistas chinos que visitan Cuba alcance un nuevo máximo en el 2024.

Como parte de la estrategia del destino Cuba para fomentar el desarrollo del mercado chino, en marzo de 2021 el Ministerio de Turismo y la Academia de Turismo de China firmaron un memorando de entendimiento en materia de cooperación turística que abarca programas académicos, investigación y capacitación.

En la región Asia-Pacífico viven más de 4 000 millones de personas, aproximadamente el 60% de la población mundial, y están los países más poblados del mundo, como India y China. El gigante asiático experimenta uno de los más rápidos y elevados aumentos del número de ciudadanos de clase media y alta en las últimas décadas.

En los años previos a la pandemia de covid-19, el mercado turístico emisor chino ocupaba la primera posición a nivel global, tanto en número de turistas como en el gasto realizado en sus viajes internacionales.

Aunque en números absolutos los viajes desde ese mercado emisor a países de América Latina y el Caribe todavía distan mucho de los que se dirigen a destinos en Asia o Europa, en años recientes se observa una tendencia al crecimiento.

Autoridades del sector en Cuba se han referido públicamente a la relevancia de estos mercados «emergentes» en las estrategias de desarrollo de la industria turística nacional.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.