Los integrantes de la visita parlamentaria a Isla de la Juventud evaluaron el Programa de Gobierno del territorio. Autor: Roberto Díaz Martorell Publicado: 23/04/2025 | 09:12 am
Nueva Gerona, Isla de La Juventud. — La reciente visita parlamentaria a Isla de la Juventud ha puesto en el centro del debate los retos y oportunidades de este municipio especial, destacando como eje principal la evaluación del Programa de Gobierno en el territorio.
El programa, diseñado para revitalizar la economía y garantizar un desarrollo sostenible y eficiente, fue el punto de partida de los intercambios liderados por Teresa González Barea, vicepresidenta de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En el análisis, se priorizó la identificación de avances y desafíos. Por un lado, los logros en la circulación mercantil y los ingresos cedidos participativos reflejan un manejo financiero positivo, lo que genera señales alentadoras para el futuro económico del territorio.
Sin embargo, las brechas detectadas en sectores clave como el Turismo y la Agricultura, junto con los incumplimientos en exportaciones planificadas y las pérdidas reportadas por varias empresas locales y nacionales, evidencian debilidades estructurales que requieren atención inmediata.
Especial preocupación generó la situación de las empresas de Transporte Público y Farmacia y Óptica. En el caso de esta última, el deterioro técnico y la falta de insumos básicos, como glicerina y alcohol, no solo afectan la producción de medicina natural, sino que también subrayan la necesidad de soluciones integrales y sostenibles para garantizar su operatividad.
En este contexto, González Barea enfatizó la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas como pilares fundamentales para recuperar la confianza ciudadana y garantizar una gestión pública eficiente.
«La Resolución 146 de 2024, que establece metodologías claras para el control de recursos y la participación de los trabajadores, es un paso en la dirección correcta», enfatizó, aunque su éxito dependerá del compromiso y conocimiento de los dirigentes locales.
Además, se abordaron temas como la bancarización y el combate al trabajo informal, especialmente en zonas rurales, según confirmó Adial Morera Macías, Intendente municipal.
También se discutieron la evasión fiscal y la morosidad tributaria, señaladas por la Oficina Nacional de Administración Tributaria, como obstáculos que requieren respuestas firmes para garantizar una distribución equitativa de los recursos.
Aunque los avances registrados son motivo de optimismo, los desafíos pendientes exigen un esfuerzo colectivo, transparencia y una visión estratégica a largo plazo.
Si bien es cierto que Isla de la Juventud tiene el potencial de convertirse en un modelo de gestión eficiente y desarrollo inclusivo, alcanzar esa meta dependerá de la determinación y el compromiso de todos los actores involucrados.