Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Jóvenes tras los pasos de la historia

Ciego de Ávila recibió a los caravanistas que honran el aniversario 200 de la Campaña Admirable protagonizada por Simón Bolívar. Los cuatro jóvenes que realizan la Segunda expedición nacional Ruta de Cuba por el camino de las cien ceibas culminaron su recorrido por Guantánamo y marcharon a pie rumbo a Santiago de Cuba

Autores:

Lisván Lescaille Durand
Mileyda Menéndez Dávila
Luis Raúl Vázquez Muñoz

VENEZUELA, Ciego de Ávila.— La lluvia se alejó, pero la fuerte humedad que anticipa los aguaceros se mantuvo toda la mañana. Así recibió Ciego de Ávila a los caravanistas que honran el aniversario 200 de la Campaña Admirable, protagonizada por el Libertador Simón Bolívar y que lo llevó triunfante junto con sus soldados a la ciudad de Caracas.

Hoy los Caravanistas, cuyo comando lo integran 22 personas (de ellas dos sumadas en Camagüey, la ruta más difícil), recorren comunidades del municipio de Venezuela, último territorio de esta ruta iniciada hace seis días en el municipio tunero de Colombia.

La entrada al territorio se efectuó ayer en la comunidad El Centro, en plena Carretera Central y en las inmediaciones del poblado de Gaspar, en el municipio de Baraguá. Atrás quedaban los 42 kilómetros que separan a esa localidad de la ciudad camagüeyana de Florida. Un trayecto duro, bordeado de llanuras y montes, y que a rato le parece interminable incluso al más veterano de los choferes.

Lo hicieron en medio de banderas y consignas a favor de la libertad de los Cinco, el logro de la paz en Colombia y la figura de Hugo Chávez, cuyo cumpleaños celebraron en el trayecto. También recordaron la figura del mártir camagüeyano Rafael Guerra Vives. De inmediato y en coordinación con la UJC y las autoridades del Gobierno, los caravanistas iniciaron su proyecto de participación, que incluye juegos y topes deportivos con los habitantes de las localidades El Centro, La Gloriosa, Pachi Tres y La Güira. Atrás han quedado muchos kilómetros, pero también se ha tendido una línea de amor, no visible en los mapas pero sí palpable en el corazón de muchas personas en su encuentro con la Historia.

El camino de las cien Ceibas

GUANTÁNAMO.— Tras caminar 240 kilómetros en 12 días, desde el Faro Concha en Punta de Maisí, los cuatro jóvenes que protagonizan la Segunda expedición nacional Ruta de Cuba por el camino de las cien ceibas, continuaron su marcha a pie rumbo a Santiago de Cuba, siguiendo los pasos de gloria del trayecto martiano desde Playitas de Cajobabo hasta Dos Ríos.

Liliana Batista Columbié, de 29 años, Álex Nistal Daisson, 30, Reinaldo Perera de Armas, 26, y Luis Enrique Isaac Blanco, 44, del club Ruta de Cuba, de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) en La Habana, partieron hacia tierra indómita desde el campamento de Vuelta Corta, sitio donde en 1895 José Martí realizara su más significativa parada en este territorio extremoriental.

Desde el pasado domingo 21 de julio y hasta el 7 de octubre, los jóvenes expedicionarios, estudiosos de la vida y obra del más universal de los cubanos, emprendieron la travesía de 1 800 kilómetros que, en 80 jornadas, los llevará desde Punta de Maisí hasta el Cabo de San Antonio, en recordación de los 160 años del natalicio del Héroe Nacional.

En cada tramo recorrido los caminantes contaron con la hospitalidad y las muestras de afecto de sus pobladores, en quienes apreciaron un alto conocimiento acerca de la historia de su terruño, especialmente en los 13 campamentos mambises y casi una decena de lugares significativos donde perduran las huellas del gestor de la Guerra Necesaria.

«Como hicieron con Martí en su momento, igual esta vez los campesinos, y toda la gente sencilla y afable de estas montañas, nos acogieron, ayudaron con las provisiones y compartieron sus conocimientos sobre la epopeya», dijo Reinaldo Perera de Armas, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Plazas Martianas.

Perera de Armas recordó que esas 80 jornadas honrarán la Ruta del Apóstol De Playitas a Dos Ríos y la de Oriente a Occidente protagonizada por el Lugarteniente General Antonio Maceo y el Generalísimo Máximo Gómez, de Mangos de Baraguá a Mantua, además de expresar desde la óptica juvenil el apoyo de los cubanos a la Revolución Bolivariana.

Noralis Palomo, presidenta de la filial guantanamera de la SCJM, expresó a los jóvenes el hondo significado del campamento de Vuelta Corta, donde Martí no solo dictó circulares decisivas para el desarrollo ulterior de la guerra, sino que ascendió a José Maceo al grado de mayor general del Ejército Libertador, conoció al general Pedro Agustín Pérez, y recibió de manos de este una bandera cubana enviada por la recia mambisa Juana Pérez.

En suelo guantanamero crecen 17 de las cien ceibas plantadas a lo largo del recorrido —cuya primera expedición se realizó en 2005—, como símbolo de fortaleza, cubanía y perdurabilidad de una especie vegetal que puede sobrevivir hasta cien años.

Fotos Relacionadas:

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.