A finales de enero la UCLV recibió a una representación de la Red de Jóvenes Investigadores. Autor: Tomada del perfil en Facebook de la UCLV Publicado: 05/02/2025 | 08:42 pm
SANTA CLARA, Villa Clara.— La Red de Jóvenes Investigadores Dr. C. José Luis García Cuevas, que conecta saberes y experiencias en todas las universidades y centros de investigación adscritos al Ministerio de Educación Superior (MES), desarrolló a finales del pasado mes de enero sus primeras actividades presenciales, luego de su constitución, en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).
Según su presidente, el Dr. C. Yasniel Sánchez Suárez, ingeniero industrial y profesor de la Universidad de Matanzas, la iniciativa de nuclear los aportes científicos juveniles para potenciar el desarrollo económico y social del país surgió durante un encuentro de la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh, con jóvenes investigadores galardonados el pasado año con los premios del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
La red quedó constituida el 30 de noviembre de 2024, con más de 200 integrantes, entre graduados universitarios menores de 35 años y estudiantes de años superiores, destacados en la actividad de ciencia, tecnología e innovación.
Con el nombre de José Luis García Cuevas (1946-2021), rinde homenaje al exrector y doctor Honoris Causa de la UCLV, fundador del polo científico-productivo de Villa Clara, quien se desempeñó como viceministro y asesor del ministro de Educación Superior, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y del Consejo Nacional de Innovación, y colaborador del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
La agenda de la veintena de jóvenes que se encontraron en Villa Clara, en representación de todos los miembros, incluyó recorridos por varias áreas de la UCLV, como la Sala de Historia, el Data Center, la sede de la empresa Xetid, el Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara, el Instituto Biotecnológico de las Plantas (IBP) y el Centro de Investigación y Desarrollo de las Estructuras y los Materiales (CIDEM).
Asimismo, sostuvieron intercambios con líderes científicos, autoridades universitarias, la delegada del Citma en la provincia, el presidente de la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE S. A.) y familiares del Dr. García Cuevas.
«Ha sido una experiencia maravillosa, veníamos a encontrarnos con el profesor José Luis y, a pesar de que no está físicamente, lo sentimos vivo en la comunidad universitaria. Entendemos por qué la UCLV es innovadora, plural, nuestra, y también será de la red desde la cual intentamos dar solución a los problemas a través de la actividad científica», comentó su vicepresidenta, Yanet de la Candelaria Ortega Casañas, profesora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Como encargos fundamentales de la Red de Jóvenes Investigadores, Ortega Casañas señala el diagnóstico del estado actual de la actividad científica estudiantil en todas las universidades y la búsqueda de una didáctica innovadora para la enseñanza y el aprendizaje del Marxismo-Leninismo y la Historia.
Marco Antonio Espinosa Blanco, ingeniero en Bioinformática de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), ha encontrado un espacio para el intercambio científico y la realización de proyectos de investigación de carácter transdisciplinar, gracias a la posibilidad de vincular diversas ramas para alcanzar resultados a los cuales sería imposible llegar de manera aislada.
«Desde la reunión que tuvimos con la Vice Primera Ministra, no nos regocijamos en el reconocimiento, sino que quisimos hacer más, aglutinar a los jóvenes de todo el país para brindarle a la Educación Superior una mirada transformadora, irreverente ante los dogmas, dueña del impulso que necesita Cuba», aseveró Miguel Antonio Sarmiento Gómez, ingeniero agrónomo de montaña y profesor de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
«De aquel encuentro surgió también la idea de crear el Comité de Innovación Juvenil, y tuve el honor de presentar en el primer encuentro una de mis investigaciones: Paquete de multimedias interactivas sobre granos principales», añadió.
Ana Isabel Portal Díaz, recién graduada de Ciencias de la Computación y profesora de la UCLV, agradece la oportunidad de conocer sobre los proyectos que se realizan a lo largo de la Isla, y colaborar con quienes constituyen la primera cantera de científicos cubanos, portadores de ideas frescas e innovadoras respecto a la realidad que los circunda.
Durante el diálogo con el Dr. C. Walter Baluja García, titular del MES, quedaron definidas las proyecciones de trabajo de la red para 2025, en función del desarrollo sostenible en Cuba y los retos de la Educación Superior.
En apretada agenda, los jóvenes investigadores recorrieron varios centros de investigación e intercambiaron con líderes científicos y autoridades universitarias de la UCLV. Foto: Tomada del perfil en Facebook de la UCLV