Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

La inclusividad de una Feria diferente

Tras intensas jornadas, la 31ra. Feria Internacional del Libro de La Habana y las que tuvieron lugar a lo largo y ancho del archipiélago dejaron un saldo cultural positivo en todos los territorios del país

Autor:

Enrique Pérez Díaz

Con el tema de la lectura inclusiva, se desarrolló del 9 al 19 de febrero la 31ra. Feria Internacional del Libro de La Habana, memorable acontecimiento para Cuba, sobre todo en un contexto de bloqueo, crisis mundial, agudizada en lo económico, social, la carrera armamentista y una pérdida global de valores elementales para la especie. Sin embargo, Cuba continúa apostando por hacer de su tradicional Feria de febrero el evento cultural más popular, integrador y ecléctico de cuantos se celebran en el país y la región.

Conociendo que la contemporaneidad permite disfrutar de formas para leer que enriquecen nuestra mejor comprensión del entorno y la interacción con múltiples soportes comunicativos o que libros, revistas, folletos, adaptaciones teatrales, cinematográficas, radiales, audiolibros, cuentacuentos, numerosos medios informativos y las redes, propician modernas vías para leer y aprender, se validaron en esta Feria modos de gestionar mejor la promoción lectora.

Si la lectura no es vista solo como el puro goce literario, sino también la manera para descifrar códigos y vías de acceso a información, conocimiento, literatura o arte, y así enriquecer nuestra cosmovisión del mundo y de la especie, para ser mejores ciudadanos, a partir de la plenitud que ofrece la cultura, la Feria puede ser el mejor ámbito donde la ciencia y las nuevas tecnologías —o los más contemporáneos modelos de negocio— ocupen un papel preponderante.

En vista de que la lectura tiene posibilidades de ser más inclusiva en el mundo actual, a partir de códigos, lenguajes y técnicas heterogéneas y que en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se plantean varios para el empoderamiento de un ser humano justo, consciente de su misión planetaria, creativo y con igualdad de oportunidades —sin limitaciones de sexo, color, edad, nacionalidad y orientación filial, política o religiosa—, la FILH pretendió manejar este concepto para brindar a sus públicos un espacio donde se mostrara la lectura con todos sus usos, medios, vías y conceptos.

Tras intensas jornadas, la 31ra. Feria Internacional del Libro de La Habana 2023 dejó un saldo cultural positivo para la capital y el resto del país. Por si alguien dudara de la envergadura del evento, valdría solamente repasar de forma somera su lista de 420 invitados de 54 países, el desarrollo de más de 6000 acciones literarias y artísticas que contaron con más de 1 500 000 visitantes y el hecho cierto de que toda Cuba, de Occidente a Oriente, tuvo su feria no solo en las capitales de provincia, sino incluso en sitios apartados. Con su sello distintivo de honrar a su talento e instituciones locales, al tanto que tributaba a las dedicatorias del evento internacional, cada localidad dio un sello a su feria.  Además debe reconocerse que por su alta calidad y nivel de concurrencia a diario hubo un programa reñido en cualquier parte de la geografía cubana con actividades que coincidían en más de una veintena de espacios simultáneos. Tampoco se debe olvidar el apoyo y la activa participación del país invitado de honor, Colombia, con el desarrollo de un programa profesional (presentaciones, coloquios, homenajes) y otro artístico de gran diversidad y riqueza cultural, lleno de posibilidades, abierto a muchos públicos.

Vale decir que de los más de 4 000 títulos con 4 millones de ejemplares a disposición del público, hubo 1 159 585 ejemplares vendidos. Evidentemente, no fue la ausencia de nuevas impresiones tan demandadas o los altos precios de los visitantes, lo que iba a limitar en sus compras a los lectores cubanos, siempre ávidos de saber y acostumbrados ya al inclusivo concepto de que la literatura cuando es buena siempre es novedad y que a los grandes libros, como al mejor amigo, con el mismo optimismo y confianza, regresaremos eternamente.

Algunas novedades

El Salón Profesional del Libro que se desarrolló en la biblioteca provincial Rubén Martínez Villena, de La Habana, contó con interesantes conferencias de la delegación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), un encuentro de editores y traductores, la presencia de diversos especialistas extranjeros y la 10ma. edición del Taller Nacional del Librero. Por lo exitoso de su desarrollo, la Agencia Literaria Latinoamericana, la biblioteca provincial Rubén Martínez Villena y el Observatorio Cubano del Libro y la Lectura han organizado durante este año una cita mensual con una programación sistemática propicia para el debate entre libreros, booktubers, bibliotecarios públicos y escolares, promotores culturales, periodistas, autores e ilustradores.

Por primera vez se desarrolló en La Habana un primer Encuentro de Políticas Públicas a favor de la Lectura, organizado entre el Instituto Cubano del Libro, el CERLALC y el Observatorio Cubano del Libro y la Lectura, con el objeto de propiciar el intercambio entre los países del ALBA, rescatar experiencias valiosas de cada contexto y favorecer ejes de trabajo común que beneficien el hábito lector en el continente. Se celebró el aniversario 15 de la fundación del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura y fue presentada su primera Oficina Regional en una provincia, gracias al Centro Provincial del Libro y la Literatura de Holguín.

El CERLALC preparó asimismo una interesante programación que se desarrolló en la Biblioteca Nacional José Martí durante el Encuentro Científico-Bibliotecológico, evento anual de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (Ascubi), en el Pabellón Cuba con el taller Emprendimiento cultural para jóvenes creadores, para mostrarles cómo crear un producto cultural y llevarlo a mercados internacionales, en la Casa de las Américas sesionó el evento La experiencia negra en las literaturas de Cuba y Colombia, y en la biblioteca provincial Rubén Martínez Villena el seminario taller Entre líneas: cuando las palabras atraviesan los sentidos y la emoción, realizado como una acción del Programa Nacional por la Lectura, e impartido por María del Sol Peralta y Felipe Aljure.

El 1er. Foro de Negocios Editorial sesionó del 13 al 15 de febrero pasado en el Hotel Tryp Habana Libre para propiciar alianzas estratégicas, comercialización de derechos, networking y presentación de proyectos. En este encuentro sin precedentes, participaron 132 invitados nacionales y 21 extranjeros de 13 países (Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, EE.UU.-Cuba, España, Grecia, Italia, México y Rusia). El evento dejó  como saldo acciones en el campo de la traducción, la impresión y cesión de derechos.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.