Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Arte para respirar

Para el joven holguinero Cristhian Escalona, «el artista debe ser fiel a su tiempo y su momento histórico». Él ha convertido el grabado en una forma coherente de expresión

Autor:

Jorge Fernández Pérez

 

HOLGUÍN.— Cristhian Escalona Herrera crea para sentirse vivo. Sabe que el arte es un arma capaz de vencer cualquier obstáculo o dificultad. Por eso, no duda en usarla. Precisamente, esto le ha permitido consolidarse como una de las voces más sugerentes del panorama artístico contemporáneo en Cuba.

Su más reciente exposición, Punto ciego, que abrió sus puertas en la Galería Galiano de La Habana, confirma los pasos certeros de este joven artista visual, para alcanzar la meta que no deja de perseguir ni un solo día y le permite evolucionar hacia una mejor versión, como cuenta Juventud Rebelde.

Plataforma para el arte joven emergente 

«La idea de la muestra surge a partir del premio que mereció en el Salón de Artes Visuales de la provincia de Holguín. Entre las posibilidades que daba el evento, estaba presentar un proyecto curatorial a Collage Habana, que colaboró con el Centro del Arte durante el año 2023.

«Si a ellos les parecía viable e interesante la propuesta, se llevaría a una de sus galerías. En este caso fue Galiano. Eso fue lo que más me motivó a participar: la posibilidad de exponer fuera de Holguín, en la capital, donde están las mejores galerías y los grandes exponentes.

«Punto ciego aborda temas recurrentes en mi obra como el poder, el control y el comportamiento humano. La exposición narra una historia a través del discurso que manejo. Las obras parten desde el grabado, pero están influenciadas por estas temáticas, mediante diferentes puntos y aristas.

«Siempre me ha interesado mucho la tecnología, el mundo digital y todos los fenómenos que tienen que ver con redes sociales. En cierto modo, esto me llevó a que mis obras partieran del control. Sabemos que las redes son un poco complicadas en cuanto a sus dinámicas.

«Se habla del hecho de que somos vigilados y las grandes compañías filtran datos. Es
curioso cómo una imagen puede causar determinada impresión o influenciarnos de cierta manera. Siento que viviendo en una sociedad hipertecnológica, mi obra se ha ido un poco por ahí.

«Exponer en esa galería fue asombroso. Aunque a veces queramos sobreponernos, es innegable el poder que tiene la capital del país en el mundo del arte. Fue genial encontrarme, por ejemplo, en el Museo Nacional de Bellas Artes con artistas que eran nuestros referentes estudiantiles.

«Galería Galiano ha servido históricamente como una plataforma para el arte joven emergente. El equipo detrás de la exposición fue increíble. Yo tenía a Clara Hilda Moreno, del Centro de Arte de Holguín, como curadora, pues al ser una exposición que se manejó en La Habana se dificultaba con la distancia.

«En La Habana tuve a Abram Bravo Guerra, uno de los jóvenes curadores más relevantes ahora mismo. Esto fue un paso de avance en mi carrera, pues mi obra nunca había salido de la provincia. Agradezco a todas las personas que fueron, entre ellas, Alberto Lescay, premio nacional de Artes Plásticas.

«La pieza que ganó el certamen era un grabado y al curador le interesaba mucho que este fuera predominante en la muestra. Además, del discurso habitual que manejo, se esperaba que el grabado fuera el eje central en la exposición».

Entre las artes, el grabado

«Cuando estaba culminando el primer año en la Academia de Artes Plásticas tuve que decidir en qué especializarme. El grabado siempre me ha atraído mucho, porque es algo que usualmente las personas no entienden. Las personas saben lo que es una pintura, una escultura, pero el grabado es menos habitual.

«Yo mismo no sabía lo que era eso antes de entrar a la academia. Otra cosa que me interesó mucho de esta técnica fue que sentía que estaba menos explotada y me daba la posibilidad de descubrir cosas nuevas y hacer trabajos interesantes.

«Decidí escogerla por mis profesores de la academia. Me revelaron la idea de lo que realmente significaba el grabado. En el contexto cubano, la obra de Abel Barroso fue un referente. Este artista trabaja con la matriz como objeto, sus piezas son sus matrices.

«La xilografía es algo puntual, que cuando estaba en la escuela no exploté demasiado. Cuando salí de allí y decidí hacer la pieza para el Salón me di cuenta de que esa técnica me brindaba la posibilidad de las dimensiones. Esto es muy frecuente en mi obra y la trabajo en grandes formatos.

«El grabado suele manejarse en formatos más pequeños, por lo que esto se ha convertido en uno de mis elementos distintivos. En el Salón Provincial eso resultó muy atractivo, así como el uso del taco. Normalmente, este resulta la matriz, que no se muestra y se queda en el estudio.

«Sin embargo, a mí siempre me ha parecido mucho más interesante que solo la impresión en sí. Tiene fuerza y belleza, ves las manchas y el trabajo del artista».

La versatilidad del artista

«Además del grabado, me interesa mucho el modelado 3D. Creo que es algo que contrasta, teniendo en cuenta que el grabado es una técnica muy académica y antigua, y este modelado se acerca más al contexto actual. En mi tesis de graduación todo era arte digital, pero después me reconecté.

«Mis obras han variado entre el arte digital y el grabado. Considero interesante mantener este equilibrio, sin perder el impulso. Son obras con diferentes estéticas.

«Creo que los artistas en el siglo XXI ya no deben consagrarse solo a una técnica. El artista tiene que ser muy versátil y nunca estancarse. Eso enriquece la obra. Me gustaría seguir explorando nuevas cosas, técnicas y soportes. Me interesa la escultura.

«El mundo del arte está atravesando un momento complejo, en cuanto a la circulación e inserción. Creo que para los que vivimos fuera de La Habana es más difícil acceder a concursos y otras convocatorias, que te exigen entregar en un tiempo límite; sin embargo, siempre que se quiere se pueden lograr cosas.

«Para mí, las artes visuales no son una carrera. Son mi vida, mi día a día y les recomiendo a las personas que sientan interés por este mundo que nunca pierdan los deseos de hacer. La obra de un artista visual requiere de invertir mucho tiempo y recursos, pero no se puede perder el camino.

«La creación del artista se tiene que mover. Está hecha para mostrarse, para que las personas la vean en sitios donde nadie te conoce. Creo que el mejor resultado de la exposición fue demostrar que en las provincias también se produce buen arte.

«El artista debe ser fiel a su tiempo y su momento histórico, porque el arte es algo tan necesario como respirar. En un momento de tantas situaciones y problemas, el arte nos permite salir un poco de todo lo malo».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.