La empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente, subordinada al Grupo Empresarial Quimefa, trabaja en el desarrollo del medicamento herbario anamú, en forma de tabletas, el cual ya fue registrado como producto de origen natural en el Centro Estatal de Control de Medicamentos
Quienes desestimaban las propiedades terapéuticas del anamú, ahora se quitarán el sombrero ante la sabiduría popular y aceptarán que casi todo lo que necesitamos nos lo ha puesto al alcance de la mano doña Natura.
Teniendo en cuenta esta verdad, y quizá escuchando el llamado de la tradición herbolaria, la empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente, subordinada al Grupo Empresarial Quimefa, trabaja en el desarrollo del medicamento herbario anamú, en forma de tabletas, el cual ya fue registrado como medicamento de origen natural en el Centro Estatal de Control de Medicamentos (CECMED).
El máster en Ciencias Mario Hung Arbelo, jefe del Grupo de Innovación Tecnológica del Laboratorio Farmacéutico Oriente, explicó que se trata de un medicamento dirigido a reforzar el sistema inmune, logrado a partir de la planta medicinal de uso tradicional anamú (Petiveria alliacea L.) cultivada en el país.
Añadió que en septiembre la Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba, presentó el proyecto de desarrollo farmacéutico del referido producto. En esa ocasión la máster en Ciencias Zoe Lemus R., en representación del Grupo de Innovación Tecnológica del Laboratorio Farmacéutico Oriente, mostró los primeros resultados clínicos obtenidos en pacientes inmunodeprimidos, develados por el doctor Alexander Batista Duharte, Investigador del Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED).
La Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente patrocina con este medicamento diversos estudios clínicos que están respaldados por proyectos de investigación, elaborados por especialistas de prestigio en hospitales oncológicos.
El ingeniero Roberto Quiala Marcheco, especialista de mercadotecnia de la referida empresa farmacéutica, apuntó que trabajan de manera coordinada con la dirección de la Agricultura en el territorio para el suministro estable del anamú. Las unidades empresariales de base y las UBPC Plantas Medicinales de Santiago y Guantánamo, respectivamente, deberán garantizar la producción de la planta, a fin de estabilizar la presencia en farmacia del producto.
Es una hierba perenne, delgada, erecta, con olor penetrante y desagradable a ajos; tallo pubescente en la parte superior o lampiño, ramificado, de 30 centímetros a un metro de altura, con las ramas delgadas, largas, casi erectas o ascendentes. Hojas alternas membranosas enteras, elípticas u oblongas, escasamente pubescentes o lampiñas. Flores pequeñas de diez a 40 centímetros de largo. Fruto en aquenio lineal cuneiforme.
Se usa comúnmente como antiespasmódico y como abortivo. En algunas zonas de Cuba se emplea el jugo de la planta para las afecciones cutáneas y el cocimiento en baños contra los herpes. La raíz es diurética. La hierba se usa para bajar fiebres, contra parásitos y como flemagogo; se emplea en aplicaciones tópicas contra el reumatismo articular, la parálisis y el dolor de muelas. La raíz en infusión se emplea con buenos resultados en la iscuria espasmódica y contra las hidropesías; es también sudorífica y se usa en baños locales, fumigaciones, lavatorios, en las afecciones paralíticas con encogimiento de los miembros.
La infusión del anamú se emplea contra algunas afecciones nerviosas. Sus propiedades terapéuticas se deben a la presencia de un aceite volátil o esencia de olor muy fuerte y desagradable. El cocimiento de anamú con romero es muy bueno para la ronquera. A esta planta se le atribuyen propiedades expectorantes y depurativas. En las Antillas, las raíces son colocadas entre los objetos de lana para protegerlos de los insectos.
Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Anamú
nébuc
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:25:07 am.
El Anamú es muy apreciado por su uso como planta medicinal a pesar de su fuerte olor. Es importante que se sepa que también es usado contra la sinusitis, haciendo cocimientos con la raíz y utilizándola como bajos 2 veces al día (al levantarse y funda- mentalmente antes de acostarse) por espacio de 3 minutos. No se debe ingerir con ese propósito.
Responder
Pablo Roque
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:25:08 am.
Dudo que si la planta tiene de 30 cm a 1 m de altura tenga flores de 40 cm, al menos por lo que parece en la foto. Quizás quiso decir 40 mm.
Responder
vicente
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:25:09 am.
excelente trabajo. agradecería que el periodista empleara terminos más populares para explicar las propiedades de esta excelente planta Ej. flemagogo
Responder
pp
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:25:11 am.
Se refirió al tallo de la planta donde nacen solo las flores y no hojas. Realmente Doña natura nos tiene guardados sus secretos, algunos descubiertos por nuestras abuelas pero ?que pasará cuando ellas no estén?.
Responder
Gualterio Nunez Estrada
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:25:11 am.
La informacion sobre las pastillas de anamu parece un extracto de un memorandum de empresa, no un articulo de divulgacion cientifica y realmente resulta bastante incomprensible al lector promedio, no presenta tablas, graficos, ni tampoco el espectro de enfermedades que curan realmente esas pastillas o al menos alivian, ni dice el por ciento, ni las contraindicaciones, ni hay fotos de las pastillas y el envase, resumen, me deja confundido y con el relleno de "ecured" que todos conocen mas o menos. Una noticia que deviene en un intemporal sin mayores consecuencias que un chubasco pasajeros, la verdad me dejo en ascuas.Despues de leer la informacion me quede con la vaga idea de que se aplico a los enfermos de cancer ?pero, que ocurrio despues...? No hay una entrevista a un paciente tratado con anamu, por ejemplo.Y la sensacion que me da es que es un experimento sin fundamento clinico aun.
Responder
Mila
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:25:14 am.
Al parecer es una planta divina, bueno, todo lo que necesitamos, la naturaleza nos lo brinda. Conozco de personas que han curado su padecimiento de hemorroides, tomando el cocimiento de anamú. Lo que no puedo entender es qué nos lleva a convertir lo que nos brinda la tierra desinteresadamente, en tabletas quimicamente tratadas. Por qué no se alienta y divulga el uso de la medicina natural, en su propio estado natural. No sería más económico y efectivo? Ejemplos hay miles. Buenos días a todos.
Responder
Nelson
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:25:16 am.
Que me dicen de la gente que se ha quitado la sinusitis con el anamu? Confio en que estas tabletas sean lo maximo, pues segun amigos biologos es muy efectivo.
Responder
margarita martinez
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:37:19 am.
hola soy de colombia y necesitamos urgentemente las pastilas anamu pero no se donde las puedo comprar dios les pague
Responder
Maria Eunice Elejalde
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:42:46 am.
el Anamu es una excelente planta medicinal, yo soy testimonio feaciente de mi curacion radical de sinusitis severa, la tenia muy avanzada, seria la primera en recomendar esta planta... yo use los tallos aspirando por la naris , y los banos de la planta en la cabeza.
Responder
yosy
Jueves 08 noviembre 2018 | 10:01:44 am.
lo que si afirmo que sano a mi madre de una quimeo que le iba a ser tomo por tres anos y la sano
Responder
lissette
Viernes 22 septiembre 2017 | 01:50:18 am.
hola ,viendo en internet en en un foro acá en chile de una persona que se había curado con esta planta para la epilepsia,y no se como conseguirla para mi hijo que lleva 20 años con esta epilepsia dificíl ,nada le hacen los remedios ,si me pueden ayudar por favor estoy desesperada ,soy chilena..saludos gracias........espero una respuesta..
Responder