Carlos Enríquez Autor: Adán Iglesias Publicado: 21/09/2017 | 06:35 pm
Otra marca de su obra, el erotismo y la anatomía femenina, reflejaron las leyendas del campo, inmortalizaron la imagen de héroes y otras personalidades de la cultura y la historia.
Parte de la vanguardia artística cubana, su colaboración creativa y de pensamiento con figuras de la talla de Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Marcelo Pogolotti, René Portocarrero o Fidelio Ponce de León marcaron su obra con las respiraciones artísticas de las corrientes de los primeros años del siglo XX.
El cinetismo de sus obras las circundó de una extraña magia de movimiento y sensualidad que fue un sello personal.
Apegada al surrealismo como doctrina estética, la pintura vanguardista de Carlos Enríquez (1900-1957) escandalizó a muchos moralistas.
Integrante del movimiento plástico denominado Generación del 27, el artista falleció en su hogar, El Hurón Azul, el 2 de mayo de 1957.
Combate
El rapto de las mulatas
Campesinos felices
Detalle de la muerte de Martí
Juan Carlos Molina Hamilton
Lunes 03 agosto 2020 | 02:54:29 pm.
He tenido la suerte y la dicha tanto de admirar su obra, conocer algo de cerca su azarosa y legendaria vida de Bohemio y soñador y de varias veces visitar ese lugar de ensueño su casa el hoy museo Hurón Azul. Lamentablemente se encuentra un poco alejado de las redes de Centros culturales de la ciudad por lo que tal vez se visita tan poco. Quiero llamar la atención de las autoridades para que este lugar se divulgue, se promueva y se proteja para que se conozca bien a tan insigne cubano, lo mismo ocurre con Amelia Pelaéz, su taller en la calle Juan Bruno Zayas en Santos Suárez es un lugar idílico que durante años ha tratado de promover el arte la cultura y la creación, estos lugares son nuestro patrimonio y debemos preservarlos y ponerlos en función de la comunidad.
Responder