Foot cover de Noticia Autor: Juventud Rebelde Publicado: 05/04/2025 | 09:27 pm
Con el estreno en Cuba del documental de animación Mariposas negras, galardonado con el Premio Goya a Mejor Película de Animación 2025, quedará inaugurado hoy el 3er. Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde, único de su tipo en la región, en Isla de la Juventud.
El largometraje, inspirado en historias reales, cuenta las vivencias de tres mujeres que han debido emigrar por la crisis climática. Durante una hora y 23 minutos, su director David Baute presenta a Valeria, a Tanit y a Shaila en un viaje incierto hacia el futuro, a partir de un presente dañado por los efectos del cambio climático.
Entre otras novedades del evento —con España como país invitado de honor— figura la inclusión de una nueva categoría para el certamen, denominada Cine en Construcción, dedicada a proyectos en desarrollo.
Hasta el 12 de abril el Festival desplegará, no solo el programa de proyecciones cinematográficas, sino un conjunto de acciones que tributarán a un llamado de acción para comprender que desde el cine podemos transformar vidas y proteger nuestro planeta, urgencia actual ante los desafíos ambientales, en especial, para las tierras insulares como la nuestra.
Preside el Festival el premio nacional de Cine 2024, Jorge Perugorría, actor, director y artista de la plástica, quien considera que este certamen no solo se centra en la naturaleza, pues también aborda los problemas sociales que surgen como consecuencia de la crisis ambiental.
Un festival que sigue creciendo
Para esta edición, el jurado recibió más de cien postulaciones de 24 países, entre los cuales aparecen, por primera vez, Bangladesh, India, Senegal e Indonesia.
Las proyecciones de las 38 obras elegidas esta vez para competir son de acceso gratuito para todos los interesados en el Cine Caribe, en Nueva Gerona y en otros espacios de la ciudad, así como en la localidad de La Fe.
Además de las propuestas cinematográficas en calidad de obras en concurso y presentaciones especiales, el Festival desarrollará este año el Programa Ambiental y Formativo Aprendiendo en la Isla Verde, que comprende alrededor de 20 talleres, conferencias, capacitaciones e intercambios, relacionados con ecología, turismo sostenible, biodiversidad y economía circular.
La exposición De la Isla a la Luna 2.0, volverá a ser un espacio de diálogo entre el arte contemporáneo y las preocupaciones ambientales. Más de 30 artistas cubanos, caribeños, brasileños y europeos, de diversas disciplinas como la arquitectura, el diseño y las artes visuales, convergerán en esta muestra, organizada por la plataforma La Sindical, en colaboración con la revista El Oficio.
Las obras podrán ser apreciadas en la Escuela Vocacional de Arte de Isla de la Juventud y el Presidio Modelo, a través de visitas guiadas para el público local y los participantes del Festival, quienes podrán acercarse a las múltiples y diversas miradas de los creadores en torno al cambio climático, el desarrollo sostenible, el reciclaje, la
inclusión social y la relación ética y estética entre el ser humano y la naturaleza.
Por primera vez se lanzará una Residencia de Arte Contemporáneo en Isla Verde con la producción de obras de Alejandro González y Leonardo Luis Roque, cuyos resultados serán presentados en la próxima edición.
Como regalo, los premios nacionales de Artes Plásticas José Ángel Toirac y Manuel Mendive ofrecerán una charla, que devendrá en clase magistral sobre la interacción entre la naturaleza y el arte.
Alain Pérez y su Orquesta ofrecerán un concierto en la noche inaugural del Festival Isla Verde 2025.
Entre las acciones que incluye el programa se encuentran las actividades comunitarias como reforestaciones, limpieza de playas y acciones de reciclaje, como parte de las iniciativas de impacto ambiental que siempre ha desarrollado este evento, impulsor también de la siembra de pinos para mantener el Pinar del Cine, con la existencia de 2 500 ejemplares plantados en los años precedentes.
El Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde, en tanto evento multicultural, se reafirma como un espacio de reflexión sobre los desafíos ecológicos del Caribe y el mundo. A decir de su Presidente, puede llegar a ser referente de la región en cuanto a transformación desde el desarrollo sostenible y, sobre todo, mostrar cuánto puede hacerse desde la articulación entre los diferentes factores locales, con alcance internacional.
Jurados de Isla Verde 2025
El jurado del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde 2025, reúne a destacadas personalidades del mundo del cine, la literatura, la ciencia y la fotografía, garantizando una evaluación multidisciplinaria de las obras en competencia.
Categoría Largometrajes: El escritor cubano Leonardo Padura, la directora y guionista Lucía López Coll, el dramaturgo y cineasta Arturo Sotto, el fotógrafo español Héctor Garrido, y el biólogo Fabián Pina.
Categoría Cortometrajes: La científica ambiental Tamara Figueredo, el escritor Reinaldo Montero, la directora artística Sahily Moreda Gallardo, el actor Vladimir Cruz y el fotógrafo Humberto Mayol.
Categoría Cine en construcción: El director de cine Kiki Álvarez, la actriz Laura de la Uz y el director artístico y organizativo de Orizzonti Hub, Antonio Urrata.
Premios especiales Isla Verde 2025
Los premios especiales Isla Verde reconocen el impacto y legado de instituciones, proyectos y figuras que han contribuido significativamente a la conservación del medio ambiente y la divulgación científica.
En esta edición, será galardonado el Grupo Empresarial Flora y Fauna por su labor en la gestión de áreas protegidas y el desarrollo sostenible en Cuba y el Proyecto Conservación Jardines de la Reina, responsable de la preservación de uno de los ecosistemas marinos mejor conservados del Caribe, con aspiraciones a ser Patrimonio Natural Mundial.
Se rendirá homenaje al biólogo Doctor Jorge Ramón Cuevas, pionero en la educación ambiental y la divulgación científica en el país, y se reconocerá el legado del naturalista y divulgador Félix Rodríguez de la Fuente, cuya labor transformó la conciencia ecológica en España y más allá, promoviendo la protección de la fauna silvestre a través de medios audiovisuales.