Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Los jóvenes, la investigación y el futuro

Danilo Taño Tamayo, estudiante de 5to. año de Medicina, es miembro oficial del Capítulo Holguín de la Sociedad Cubana de Medicina Interna y un acucioso investigador

Autor:

Jorge Fernández Pérez

HOLGUÍN.— Danilo Taño Tamayo quería ser médico incluso antes de tener conciencia de lo que eso significaba. Tal parece que la vocación nació con él, le corría por la sangre el interés por aquella profesión que, además de ser una ciencia, define como un arte.

«Tengo un tío que es médico y un día fui corriendo a abrazarlo. En ese momento, le pregunté a qué se dedicaba y me respondió que a salvar vidas. ¡Eres un héroe! —le dije—. Tenía alrededor de cinco años».

Ha transcurrido un tiempo desde entonces, pero el actual estudiante de 5to. año de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo) no duda que escogió el camino correcto.

«Para mí, la Medicina es un arte prioritario. Cuando entramos a la carrera hacemos el juramento hipocrático, es decir, primero somos médicos y luego somos personas. Es por ello que tenemos la responsabilidad de superarnos constantemente y prepararnos.

«El médico, por muchos años de experiencia que tenga, nunca puede dejar de estudiar. Vivimos en un mundo en el que la ciencia evoluciona cada día y siempre debemos estar actualizados».

Crecer como investigador

Desde que puso un pie en la casa de altos estudios del sistema de salud holguinero, Danilo sintió interés por lo concerniente a la docencia y a la investigación. Motivado por sus ansias de superarse, comenzó sus primeros pasos en esas esferas que, aunque arduas, le resultan muy satisfactorias.

«El médico general tiene dos perfiles muy importantes: el asistencial y el docente-investigativo. Creo que el profesional de la salud debe tener competencias para instruir a la continuidad.

«En la universidad tenemos varias asignaturas básicas, pero las asignaturas rectoras de las especialidades las imparten los propios médicos, por lo que el esfuerzo que deben hacer es doble.

«Con el tema de la docencia, contamos con el movimiento de alumnos ayudantes Frank País García. En mi caso, soy alumno ayudante de Medicina Interna. Esto nos da la ventaja y la opción de vincularnos con las especialidades que nos interesan desde el inicio de la carrera. Así el tutor nos asigna una línea de investigación para trabajar durante todo el pregrado, y enriquecerla en el posgrado. Mientras más preparado estés, mucho mejor.

«Además de la docencia, los médicos tienen una parte de científicos, donde entra la investigación. Investigar no es solamente realizar una tesis o un artículo científico, también se trata del estudio sistemático y la actualización permanente. Creo que es importante que todos los estudiantes de estas ciencias se inicien en esta práctica.

«El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) ha establecido varias políticas de país encaminadas a los proyectos de investigación para, a través del potencial humano que tenemos, brindar solución a los problemas sociales. En nuestra universidad contamos con 116 proyectos de investigación ejecutados. Estoy insertado en varios de ellos, que dan salida a diferentes líneas temáticas. Por ejemplo, el más reciente al que me vinculé versa sobre la educación médica superior».

Conocimiento compartido

«Uno de mis objetivos principales es fortalecer la ciencia desde el pregrado y trabajar con la reserva científica de la universidad, de la que soy parte», asegura el también director de la revista científica estudiantil Holcien.

«La revista es el órgano principal de divulgación científica de los estudiantes y, para orgullo nuestro, ha sido reconocida a nivel nacional e internacional. Por mi parte, también tengo publicaciones en varias revistas indexadas. Pienso que el conocimiento compartido se multiplica».

Su trayectoria le ha merecido diferentes reconocimientos en eventos científicos nacionales e internacionales, como la 1ra. Jornada Internacional sobre Anatomía Humana, la Convención Internacional Cuba Salud y el Fórum Científico Estudiantil Nacional de las Ciencias Médicas, entre otros.

El futuro galeno fue distinguido además con el Premio Joven Investigador del Año 2024, entregado por la Rectora de la Universidad en el marco del Día de la Ciencia Cubana, y ocupa la función de secretario de docencia e investigación en el consejo de la Federación Estudiantil Universitaria a nivel de centro.

«En Medicina tenemos varias actividades rectoras de la ciencia, eventos realizados por y para los estudiantes. En el caso de Holguín, realizamos la Jornada Científica Estudiantil Nacional sobre Oncología Clínica, la Jornada de Jóvenes Investigadores sobre la Medicina Natural y Tradicional, entre otras.

«Tenemos eventos de estomatología, enfermería, sicología y siquiatría, pero el más importante es el Fórum Científico Estudiantil, que tributa desde la base hasta la nación. Para orgullo nuestro, en su última edición tuvimos cinco estudiantes premiados».

Organizarse es la clave

«Prepararse en Medicina y ser buen estudiante en el plano curricular para vencer todos los objetivos que se plantean no es nada fácil. Es mucha carga de contenido y hay que estudiar bastante.

«Desde primer año iniciamos la educación al trabajo, que se consolida en tercer año con las rotaciones por los hospitales. Ahí aparece un nuevo rol, que es estar en los pases de visita y atender pacientes, en la tarde recibir las conferencias y los seminarios, y en las noches estudiar para el otro día.

«Entonces, el estudiante tiene que organizar su tiempo para cumplir con sus responsabilidades básicas y asumir otras, como las ayudantías, que llevan consigo una preparación para los festivales de la clase, por ejemplo, y también para la parte de las investigaciones.

«La organización se va logrando con la marcha. No tengo una agenda con todo

acomodado y organizado. Al principio te estresas, no sabes qué hacer, pero cada uno busca su técnica de estudio y descubre cómo lo hace mejor. En mi caso, aprendo más leyendo, me gusta mucho leer.

«A medida que avanzas, vas adquiriendo nuevas habilidades. Los estudiantes de años terminales han pasado por infinidad de pruebas, ya tienen más madurez y capacidad de retentiva.

«El estudiante de ciencias médicas se identifica fácil por la calle, pues siempre va caminando rápido y la velocidad aumenta a medida que aumentan los años. Siempre hay algo que hacer.

«Creo que la genialidad de estudiar en estos tiempos radica en que, a pesar de las situaciones, sabemos salir adelante, motivados principalmente por el sentido de la vocación y el deber».

Preparar a las nuevas generaciones

«A nivel de país, existe la política de trabajar con la juventud, pues es la continuidad, el relevo. Si no se prepara a las nuevas generaciones, no hay futuro. En la UCMHo se trazan estrategias, como la de la reserva institucional, que atiende a estudiantes de alto aprovechamiento docente–investigativo para prepararlos más en los temas de la investigación científica.

«Siempre que tengas el deseo, se puede. Soy el presidente del grupo científico estudiantil de la universidad y tenemos uno en cada facultad, sede y filial. Mientras quieras aprender, lo demás llega. Confío más en el estudio constante y el esfuerzo continuo que en el talento. Alguien con deseos de aprender llega muy lejos en la vida.

«Aún no tengo definida la especialidad que escogeré. Me gustan mucho las clínicas, sobre todo las que tienen que ver con enfermedades crónicas no transmisibles. Ahora tengo una investigación titulada Trastornos cardiovasculares en pacientes reumáticos positivos a la COVID-19. Si los jóvenes dejamos de hacer ciencia, no habrá desarrollo. No se concibe un sistema nacional de la salud sin estudiantes que sepan investigar».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.